Esta mañana el pleno definió que la norma de los dos tercios se aprobará o rechazará por quorum simple y no por dos tercios como planteó Chile Vamos. La decisión sin embargo tiene un punto estratégico ya que el debate en la sala adelantó las posturas que los distintos sectores defenderán la próxima semana. Hasta ahora los votos que aportan el FA, la ex concertación y los independientes no neutrales, más Chile Vamos, permitirían ratificar esa norma y validar acuerdo del 15 de noviembre.
La votación. El pleno de la constituyente comenzó a medir fuerzas con miras a la votación la regla de los dos tercios para la aprobación de normas convencionales.
Los factores en juego. En sus discursos, el Frente Amplio, además de buena parte de la ex Concertación y los Independientes no Neutrales, defendieron el quorum de dos tercios pese a votar a favor de que la norma se apruebe por mayoría absoluta.
Por qué importa. El que el PC pueda conseguir ese objetivo no está del todo claro, como sí la inminente derrota en en la votación que se realizará la próxima semana.
1. Significa que la nueva Constitución deberá ser redactada por amplias mayorías, ya que implica aglutinar 103 votos de los 155 constituyentes.
2. Se ratifica el acuerdo del 15 de noviembre de 2019, al que no concurrió el PC, como sí lo hizo parte del FA a través de Boric.
3. Supone una diferencia de fondo entre el FA y el PC, que apoyan a Gabriel Boric y van en una lista única con miras a las parlamentarias.
4.El FA deja con escaso margen de maniobra a los comunistas, que se han situado como socio minoritario en la Lista Apruebo Dignidad tras la derrota de Daniel Jadue.
Lo que se dijo. Parte de los argumentos centrales del FA y del PC los entregaron en la sesión plenaria los convencionales Fernando Atria y Marcos Barraza, respectivamente. Marcela Cubillos en tanto, advirtió que aprobar quorum de dos tercios solo por mayoría absoluta puede abrir la puerta más adelante a que se intente cambiar bajo esa misma formula.
Fernando Atria (FA): “Debemos dejar de pensar con la lógica de la Constitución tramposa y trasponernos en plan de pasar del momento destituyente del 18 octubre al momento constituyente que tenemos por delante. Ese es el desafío”.
Marcos Barraza (PC). “Lo que está en discusión hoy en esta Convención Constituyente es si en esta convención radica el poder soberano mandatado por el pueblo o este poder esta limitado por las elite y los privilegiados y privilegiadas que también forman parte de esta Convención Constituyente.
Marcela Cubillos (Chile Vamos). “El artículo 133 de la Constitución señala expresamente que la Convención deberá aprobar las normas y el reglamento de votación de las mismas por el quórum de 2/3 de los senadores (constituyentes)* en ejercicio. Respecto a la aprobación de las normas se hizo buscando que el texto que se proponga a la ciudadanía represente una mayoría lo más amplia y transversal posible. Para intentar construir con nuestras propias limitaciones la casa de todos.
Lo que viene: Esta jornada la convención aprobará en general el reglamento. Sin embargo, la tensión estará puesta en lo que sucederá la próxima semana, específicamente el martes.
Horas antes de la ceremonia de entrega del texto constitucional, este lunes, la Convención marca sus peores índices de confianza y el Rechazo obtiene una ventaja de 17 puntos sobre el Apruebo. Boric, que esta semana intentó separar aguas entre su gobierno y el resultado del plebiscito, sigue cayendo. El 33% aprueba su gestión y […]
El ex ministro y ex parlamentario, Carlos Ominami, sostiene que la noche del plebiscito habrá un país polarizado. “Nadie esa noche debiera estar contento. Porque habremos constatado que no se tuvo éxito en el proceso de reunificar al país, de generar un gran pacto social”.
En muchas partes, el afán voluntarista de imponer un determinado rumbo a la sociedad ha terminado provocando efectos contrarios a los buscados. Es parte de la traumática historia de la izquierda en todo el mundo, y la Convención lo ha vuelto a confirmar.
Llegó a la Convención proveniente de organizaciones sociales. Se sumó al colectivo MSC, donde entabló buenas relaciones con el PC. Con su apoyo sucedió a Elisa Loncon en la fase de redacción del borrador. Su gestión estuvo cruzada por un cierto desdén a las encuestas y una visión de las comunicaciones enfocada en contrarrestar lo […]
El texto fue escrito desde la revancha, y con actitudes seudo autoritarias. Se excluyó a sectores políticos completos del proceso y se adoptaron reglas que no se adoptaría en ninguno de los países de los cuales se ha mencionado que podrían servir de modelo para Chile. Es, para efecto de toda evaluación técnica, un fracaso.