FA se impone al PC: La mayoría se inclina por confirmar quorum de 2/3 y acuerdo del 15-N

Jaime Sánchez
Crédito: Agencia Uno.

Esta mañana el pleno definió que la norma de los dos tercios se aprobará o rechazará por quorum simple y no por dos tercios como planteó Chile Vamos. La decisión sin embargo tiene un punto estratégico ya que el debate en la sala adelantó las posturas que los distintos sectores defenderán la próxima semana. Hasta ahora los votos que aportan el FA, la ex concertación y los independientes no neutrales, más Chile Vamos, permitirían ratificar esa norma y validar acuerdo del 15 de noviembre.

La votación. El pleno de la constituyente comenzó a medir fuerzas con miras a la votación la regla de los dos tercios para la aprobación de normas convencionales.

  • Esta mañana se votó el articulo 94 y 95 del Reglamento de la asamblea. Se trataba de una propuesta de Chile Vamos, que indicaba que debía aprobarse por 2/3 el quorum con que se votarán en lo sucesivo las normas constitucionales.
  • El oficialismo, tal como se esperaba, perdió.
  • La propuesta de que esta norma se decida por dos tercios, fue rechazada con 115  votos en contra, 29 a favor y 7 abstenciones.
  • Se impuso entonces el que la norma se vote a partir de una mayoría simple de los 155 convencionales, una fórmula que exploraron los frenteamplistas para consolidar el quorum de los 2/3 y respetar el acuerdo del 15 de noviembre de 2019.

Los factores en juego. En sus discursos, el Frente Amplio, además de buena parte de la ex Concertación y los Independientes no Neutrales, defendieron el quorum de dos tercios pese a votar a favor de que la norma se apruebe por mayoría absoluta.

  • Juntos suman 54 votos. Y se añade Chile Vamos llegan a 88. Vale decir, superan por lejos los 79 sufragios que se requieren para blindar los 2/3, a partir de la votación de la mayoría absoluta de los 155 asambleístas.
  • El problema es que no alcanzan los 107 votos, que representan los 2/3 de toda la Convención. Es ahí donde aparece el PC, la ex Lista del Pueblo y los representantes de los pueblos originarios.
  • Si bien en el PC están conscientes de que será difícil alcanzar la mayoría para hacer caer los dos tercios, y el hecho de que sea el pleno el que lo debata y por un quorum simple es visto como un triunfo.
  • El PC intentó dejar abierta la posibilidad de cambiar la regla de los 2/3, ya que en la jornada de este martes fue votada por mayoría simple (y por la misma mayoría simple, a su juicio, podría ser cambiada).

Por qué importa. El que el PC pueda conseguir ese objetivo no está del todo claro, como sí la inminente derrota en en la votación que se realizará la próxima semana.

  • Una derrota de los comunistas implica al menos 4 factores, en una primera revisión.

1. Significa que la nueva Constitución deberá ser redactada por amplias mayorías, ya que implica aglutinar 103 votos de los 155 constituyentes.

2. Se ratifica el acuerdo del 15 de noviembre de 2019, al que no concurrió el PC, como sí lo hizo parte del FA a través de Boric.

3. Supone una diferencia de fondo entre el FA y el PC, que apoyan a Gabriel Boric y van en una lista única con miras a las parlamentarias.

4.El FA deja con escaso margen de maniobra a los comunistas, que se han situado como socio minoritario en la Lista Apruebo Dignidad tras la derrota de Daniel Jadue.

Lo que se dijo. Parte de los argumentos centrales del FA y del PC los entregaron en la sesión plenaria los convencionales Fernando Atria y Marcos Barraza, respectivamente. Marcela Cubillos en tanto, advirtió que aprobar quorum de dos tercios solo por mayoría absoluta puede abrir la puerta más adelante a que se intente cambiar bajo esa misma formula.

Fernando Atria (FA): “Debemos dejar de pensar con la lógica de la Constitución tramposa y trasponernos en plan de pasar del momento destituyente del 18 octubre al momento constituyente que tenemos por delante. Ese es el desafío”.

  • “Es útil recordar las críticas al contenido de ese acuerdo (del 15 de noviembre de 2019). En su momento (se dijo) que la Convención Constitucional sería como la Cámara de Diputados se dijo y que no tendría paridad, y que no tendría representación de pueblos originarios y que no permitiría la participación de independientes y que la derecha tendría más de 1/3 para bloquear a contenido de la nueva Constitución. Debemos preguntarnos qué significa que todos estos obstáculos hayan sido hasta ahora vencidos”.

Marcos Barraza (PC). “Lo que está en discusión hoy en esta Convención Constituyente es si en esta convención radica el poder soberano mandatado por el pueblo o este poder esta limitado por las elite y los privilegiados y privilegiadas que también forman parte de esta Convención Constituyente.

  • “El que hoy estemos deliberando cuál es el quorum de mayoría respecto de normas constituye un triunfo de esta Convención Constituyente sea cual sea el resultado porque es este espacio el que va a deliberar respecto de cuales son las normas. No el acuerdo del 15 de noviembre y quiero insistir en eso constituye un triunfo porque hoy día quienes no quieren modificar ese porcentaje están sometidos a este debate y a la exposición pública”.

Marcela Cubillos (Chile Vamos). “El artículo 133 de la Constitución señala expresamente que la Convención deberá aprobar las normas y el reglamento de votación de las mismas por el quórum de 2/3 de los senadores (constituyentes)* en ejercicio. Respecto a la aprobación de las normas se hizo buscando que el texto que se proponga a la ciudadanía represente una mayoría lo más amplia y transversal posible. Para intentar construir con nuestras propias limitaciones la casa de todos.

  • “Respecto a las reglas de votación, el sentido del quórum, precisamente es que cuando empiece el debate de fondo y alguna norma no obtenga el quórum requerido no pueda por simple mayoría alterarse las reglas de votación”.

Lo que viene: Esta jornada la convención aprobará en general el reglamento. Sin embargo, la tensión estará puesta en lo que sucederá la próxima semana, específicamente el martes.

  • Ahí el pleno de la convención votará en particular, cada una de las normas del reglamento, incluyendo la que fija el quorum de dos tercios.
  • En esa instancia se verá definitivamente si la estrategia del FA y la centro izquierda se cumple y logran tener la mayoría absoluta para aprobar esa norma y hacer valer el acuerdo del 15 de noviembre. Hasta ahora tienen 90 votos de los 78 que se requieren.
  • El PC en tanto intentará dar vuelta la votación en los días que quedan. Hasta ahora contando los escaños reservados, los movimientos sociales y la ex Lista del Pueblo, tendrían cerca de 65 votos.

 

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Noviembre 29, 2023

“Que se jodan”: Las favorables mediciones internas de la campaña del A Favor 

Este lunes se midió el alcance y la percepción de la conversación en redes sociales de la frase “Que se jodan”, probablemente un ícono del diseño del A Favor, que puso al gobierno de Boric como su principal adversario. Solo ese día la frase tuvo un alcalde de 704.241 usuarios netos en redes sociales. El […]

Marcelo Soto

Noviembre 29, 2023

Jaime Mañalich y crisis de las Isapres: “La ministra Aguilera está marginada de todo este proceso”

El ex ministro de Salud, Jaime Mañalich, que enfrentó los momentos más duros de la pandemia, tiene un punto de vista muy crítico del estatismo en salud, que según él está en el corazón del Gobierno. “Con el dictamen de la Corte Suprema, el Presidente Boric tiene el argumento, sin recurrir a discusión parlamentaria, para […]

Ex-Ante

Noviembre 29, 2023

La críticas a la lentitud del CDE en el Caso Convenios

Raúl Letelier, presidente del CDE. (Agencia Uno).

Pese a que Fiscalía Nacional investiga cerca de 50 corporaciones que recibieron más de $32 mil millones en todo el país y que la Contraloría ha detectado graves irregularidades en 10 gobernaciones y 15 seremías de Vivienda, el CDE sólo ha presentado querellas en 4 regiones por el Caso Convenios. Como un accionar “cuestionable” y […]

Ex-Ante

Noviembre 29, 2023

Factop: la querella del SII contra los hermanos Sauer por 9.970 facturas falsas

Daniel Sauer, dueño de Factop SA

El presidente del organismo, Hernán Frigolett, informó que se detectaron 9.970 facturas falsas por un monto total cercano a los $13 mil millones, facilitadas a más de 100 compañías por los hermanos Daniel y Ariel Sauer y el padre de ambos, el ex empresario textil Alberto Sauer. La querella estaba en análisis desde agosto, pero […]

Profesor Adjunto, Columbia University Law School

Noviembre 29, 2023

Nueva Constitución y política exterior. Por Benjamín Salas

Benjamín Salas, uno de los asesores más influyentes en el plano internacional del segundo gobierno de Piñera, aborda el capítulo de política exterior del texto constitucional que se plebiscitará el 17 de diciembre. “Con sus luces, sombras y vacíos que se perpetúan, la propuesta de Nueva Constitución nos deja con una sensación amarga pero cuyas […]