El actual director del Instituto de Políticas Publicas de la Universidad San Sebastián y candidato a Constituyente por la UDI afirma que para enfrentar la pandemia no se trata solo de seguir comprando ventiladores, cuando el personal de salud está cada día más agotado y en momentos en que la ocupación de camas críticas está tan copado en regiones como en la capital. “Si vemos un mayor número de casos es porque estamos confiando en la vacuna”, dice.
—Esta semana Luis Castillo, coordinador del Minsal para el aumento de camas UCI, afirmó que en ocasiones se ha amanecido con el 100% de las camas críticas ocupadas. Usted, que fue subsecretario de redes asistenciales, conoció de cerca ese dilema ¿Cuál es su diagnóstico?
—La presión asistencial es enorme. Yo he seguido la información que se ha entregado desde el Minsal y, tal como ha ocurrido en otros países, estamos muy, muy presionados. Aquí hay que considerar un factor adicional que es el cansancio y agotamiento de las personas que están trabajando en esta pandemia que son los funcionarios de salud. Acá no se trata de seguir comprando camas y ventiladores cuando el personal que se requiere para cada paciente está agotado.
—El profesor de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, Mauricio Canals, indicó que la próxima semana será crucial para ver si la vacunación comienza a producir efectos, como ocurrió en Israel. ¿Qué lectura tiene usted, a partir de las cifras actuales de contagios?
—Desde la Universidad San Sebastián realizamos una comparación entre el informe Epidemiológico N° 93 (10/02/21) y el N° 102 (15/03/21) en relación a las cifras de pacientes hospitalizados en Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) por grupo etario. Y los datos ya muestran un descenso importante de la proporción de pacientes mayores de 60 años hospitalizados en UCI, que son precisamente quienes fueron priorizados con la vacunación desde el 03/02/21. Si bien los contagios crecieron un 62% en ese grupo, las hospitalizaciones lo hicieron solo un 12%. Esto permitió disponer de 493 camas adicionales para otros grupos etarios. Por el contrario, el crecimiento de personas hospitalizadas en menores de 60 años creció un 62%, tal como lo hicieron los casos positivos.
—Algunos especialistas proyectan que la situación de las camas UCI seguirá evolucionando de forma negativa.
—La situación es muy difícil principalmente porque el personal de salud tiene un límite. Obviamente cuando se está al nivel de un 95% es bastante poco el espacio que queda, es por eso que el llamado a la ciudadanía a cuidarse. La vez pasada los peaks se fueron dando de ciudad en ciudad y eso permitió trasladar a pacientes de una región a otra. Hoy esa opción se ve bastante más limitada porque las tres regiones con más habitantes y camas son las que tienen el mayor número de contagios.
—¿Cuán viable es un confinamiento total en algunas zonas del país, como la Región Metropolitana?
—Creo que ya quedó demostrado que el confinamiento total es una mala política sanitaria y lo hemos visto en otros países que ya se probó. Tenemos a Argentina, que muy tempranamente ejecutó la política y no logró controlar los casos que siguieron subiendo por varias semanas más. El confinamiento total que en Chile también fue solicitado al gobierno en primera instancia por distintas instituciones, no creo que sea una buena medida, si no todo lo contrario, una de las más malas que hay en cuanto al control de la pandemia por los efectos secundarios que provocan: violencia intrafamiliar, suicidio, drogadicción, alcoholismo y hambre son algunas de ellas.
—¿Cómo se explica que, mientras un ranking de la U. de Oxford muestra a Chile en una posición de liderazgo en torno a la vacunación, las cifras de contagios sigan creciendo?
—La pandemia ha sido una que ha repercutido en todos los países del mundo de distinta forma. En cuanto al exceso de fallecidos ajustado por población, hay muchos países por delante de Chile, como Reino Unido, Bélgica, España, Brasil, Suecia, Holanda, etcétera, por lo que me parece mezquino criticar el trabajo de 350.000 trabajadores de la salud que intentan cada día cuidarnos y protegernos. En nuestro país afortunadamente tuvimos dos meses previos de preparación que no tuvieron en Europa y eso permitió que pudiésemos comprar los elementos, camas, ventiladores y equipamiento necesarios anticipadamente, y negociar con distintos laboratorios las vacunas y así tenemos 10 millones de vacunas en nuestro país vacunando a 5.4 millones de personas. Todos los países están teniendo esta misma situación, no es que Chile haya hecho algo mal y que lo tenga en esta situación de 6 mil casos diarios. Es el comportamiento de la pandemia, es normal que haya una segunda y tercera ola.
—Con esos datos a la vista, ¿Es factible que el país llegue a un peor escenario que el de mediados de 2020?
—Es perfectamente posible que lleguemos a un peor escenario que el 2020 y eso va a depender del comportamiento de la ciudadanía. Si vemos un mayor número de casos eso es porque estamos confiando en la vacuna y eso no está bien, el coronavirus va a seguir por muchos meses en Chile y tenemos que aprender a convivir con este virus. Ocupar mascarilla, tener distanciamiento físico, lavarse las manos es clave para no contagiar a otros.
—Tanto el exministro Jaime Mañalich como Izkia Siches se han inclinado por evaluar la postergación de las elecciones de abril. ¿Cuál es su mirada al respecto?
—La decisión es de la autoridad sanitaria y política. No corresponde opinar.
La cuarta demolición de una “narco-casa” en La Florida no solo supuso un enfrentamiento que terminó con 4 detenidos, sino que un giro del comité político respecto a la posición que había marcado anteriormente el ministro Luis Cordero y también un cambio del Ministerio Público. El Fiscal Nacional Ángel Valencia dijo por la mañana “siempre […]
Aunque hay versiones que señalan que la votación y el análisis del nombre para el candidato que debía apoyar el partido no estaba definido, tanto el diputado Andrés Longton como el actual jefe de bancada, Frank Sauerbaum, confirmaron que hubo un acuerdo previo entre los parlamentarios de la Cámara Baja. Pero, el jefe de la […]
En el podcast En Foco, de Pivotes, el gerente de Cadem anticipa que la elección del 7 de mayo “probablemente va a marcar una nueva dinámica de la política” respecto de los equilibrios entre Chile Vamos y Republicanos en la derecha y “si se produce una re hegemonía de la izquierda más clásica entre la […]
El ministro José Ignacio Vásquez reveló fuertes diferencias internas en el tribunal a partir de la decisión de su presidenta, Nancy Yáñez, de adelantar la revisión del requerimiento de inconstitucionalidad que entablaron senadores de Chile Vamos y los Demócratas en contra de 7 de los 13 indultos otorgados por Boric a fines de diciembre. Para […]
Su apoyo en la Cámara de Diputados se da por sentado, luego del respaldo unánime en el Senado. La iniciativa es uno de los éxitos legislativos del Partido Comunista y tendrá un papel protagónico en la celebración del próximo 1 de mayo.