Exploran fórmulas para mantener los patrullajes del Ejército en La Araucanía tras el fin del estado de Catástrofe

Jorge Poblete
Foto: Agencia Uno.

Tras un año y medio, el 30 de septiembre vencerá el estado de Catástrofe que, junto con permitir la implementación del toque de queda, autorizaba al Ejército a realizar patrullajes mixtos con Carabineros, con objetivos sanitarios. Se trata de un rol acotado, pero que desaparecerá a fin de mes. Parlamentarios y gremios productivos piden que el Ejército realice controles de rutas, bajo distintas fórmulas: vía decreto, o a través de la declaración de un estado de Sitio, alternativa resistida por el Presidente. Comunidades mapuche han rechazado de plano la presencia militar, que acusan contribuye a “militarizar” la zona.

En qué fijarse: Las mejoras en las cifras de la pandemia han derivado en que la posición predominante en el gobierno sea en este momento poner fin al estado de excepción constitucional, lo que abre la pregunta sobre qué ocurrirá con las Fuerzas Armadas desplegadas en la macrozona sur.

  • Este martes 14 se reportaron 297 casos diarios, muy por debajo del récord de 9.171 registrados el 9 de abril. La positividad diaria de los exámenes PCR para detectar el coronavirus fue del 1%, y no se registraron muertos por el virus.
  • El Estado de Catástrofe fue implementado el 18 de marzo de 2020, a días de la llegada del coronavirus a Chile. Tras su última aprobación parlamentaria, fue extendido hasta el 30 de septiembre.
  • “Como los números hasta el momento nos acompañan, lo más probable es que no se mantenga ni el estado de excepción constitucional ni el toque de queda”, dijo el lunes 13 el ministro de Salud, Enrique Paris. En este sentido se manifestaron también el vocero Jaime Bellolio y el ministro del Interior, Rodrigo Delgado.
  • Esta excepción constitucional es la que permite implementar el toque de queda, pero también autoriza a las Fuerzas Armadas (FFAA) a realizar controles sanitarios y patrullajes mixtos con Carabineros “con motivo del covid”, dijo en abril el general Marcelo Núñez, jefe de la Defensa Nacional en La Araucanía.
  • Se trata de un rol que generó tensiones con el exdelegado presidencial Cristián Barra, quien en marzo pasado acusó en una entrevista con El Mercurio que las FFAA “siempre son reticentes”; declaraciones que derivaron en protestas ante Defensa de las 3 ramas de las FFAA, y la salida de Barra del cargo.
  • Actores locales plantean que las FFAA mantienen una presencia acotada en la macrozona sur, la que disminuirá aún más tras el 30 de septiembre.
  • Paralelamente, el Ejército ha entregado carros blindados Mowag a Carabineros y fuerzas de élite del Ejército han dado entrenamiento a las policías en este período.
  • Las demandas por mayor seguridad son un elemento continuo en La Araucanía, donde el lunes un carabinero fue baleado con un tiro de alto calibre que le perforó el muslo derecho y este martes por la mañana un grupo de camioneros cortaron la Ruta 5 a la altura de Collipulli, por los ataques incendiarios que han sufrido.

Las propuestas para las FFAA en la zona: Tanto parlamentarios de la zona como desde la Multigremial Araucanía —agrupación que reúne a los gremios productivos de la zona— han pedido que las FFAA realicen controles de rutas en zonas críticas, bajo distintas fórmulas.

  • El 19 de agosto, el senador Felipe Kast y los diputados Andrés Molina y Sebastián Álvarez, todos de Evópoli, pidieron al gobierno declarar “estado de sitio” en la macrozona sur, luego de un ataque incendiario en que murieron 2 personas en Tirúa. Se trata de una petición que ya habían formulado anteriormente.
  • El Estado de sitio es una excepción constitucional que el presidente puede decretar en caso de guerra o “conmoción interna”. Esta figura permite restringir la libertad de locomoción, el derecho a reunión y autoriza detenciones de personas en su morada y otros lugares.
  • Conocedores de los diálogos mantenidos por los parlamentarios con el gobierno explican que los primeros buscaban que se dispusiera a personal militar para controlas rutas en las “zonas rojas”, evitando que circularan personas armadas por éstas, sin poseer autorización correspondiente. A lo anterior se suma poder realizar allanamientos en zonas como Temucuicui donde este año han fallado 2 operativos policiales.
  • El gobierno se ha mostrado reacio a impulsar esta posibilidad, resistida también en la oposición. “El estado de Sitio sólo dura 15 días, en cambio el estado de Catástrofe puede permanecer en el tiempo y el problema de La Araucanía requiere más de 15 días”, dijo el 1 de marzo el Presidente Sebastián Piñera a T13.
  • La senadora Carmen Gloria Aravena (independiente pro RN) se mostró este martes partidaria de retomar esta vía. “Voy a enviar una carta al Presidente para que se considere declarar estado de Sitio y, como segunda opción, incorporar al Ejército, a través del Cuerpo Militar del Trabajo, a realizar las obras que hoy no están pudiendo hacer ni la Subdere ni el Ministerio de Obras Públicas en las zonas más conflictivas”.
  • Otra de las alternativas sugeridas es que las FFAA participen de controles de camino vía decretos. “Soy partidario de que haga un decreto que ordene a las FFAA establecer controles en los caminos y no que se decrete estado de Sitio”, dijo el presidente de la Multigremial Araucanía, Patricio Santibáñez. “Porque el Ejército ha estado bien poco presente en las zonas donde los delitos ocurren con fuerza, donde hay atentados habituales”.
  • Fuentes de gobierno afirman que hasta este martes no había decisiones tomadas al respecto.
  • Distintos actores mapuche han criticado la presencia de las FFAA, por contribuir a la “militarización” de la macrozona sur.

Publicaciones relacionadas

Juan Cristóbal Villalobos

Abril 19, 2025

Alfredo Jocelyn-Holt: “Boric y Winter se creen iluminados y pretenden salvar al mundo”

Irónico y frontal, el historiador y columnista Alfredo Jocelyn-Holt analiza el escenario presidencial. Otrora profesor del presidente Gabriel Boric y del candidato del Frente Amplio Gonzalo Winter en la escuela de Derecho de la Universidad de Chile, Jocelyn-Holt los califica de “activistas” y cuenta entretelones de su relación con el diputado. En cuanto a la […]

Ex-Ante

Abril 19, 2025

Expresidente Ricardo Lagos oficializa su apoyo a candidatura de Carolina Tohá

El exmandatario, quien se encuentra retirado de la vida pública desde hace más de un año, apareció en una foto posteada por la cuenta X del PPD con la leyenda “Tohá Presidenta”. Esta semana, la candidata del PPD recibió el apoyo del diputado liberal Vlado Mirosevic, quien se bajó de la competencia electoral, así como […]

Ex-Ante

Abril 19, 2025

El desconocido detalle de los créditos y tasas de interés que asumió Corfo cuando traspasó fondos al fisco a petición de Marcel

Pese a que el ministro de Hacienda señaló en su momento que el traspaso de Corfo al fisco permitió al país no sobreendeudarse ni pagar intereses, los cinco créditos internacionales adquiridos para que Corfo impulse la industria del hidrógeno verde implican altas tasas variables y plazos de pago de hasta 24 años. Algunos fueron suscritos […]

Ex-Ante

Abril 19, 2025

Corte Suprema de EE.UU. bloquea deportaciones de venezolanos bajo Ley de Enemigos Extranjeros (y los posibles efectos en el caso de Ronald Ojeda)

Desde el 15 de marzo, el gobierno de Trump ha enviado cinco vuelos con deportados -en su mayoría venezolanos- a El Salvador en virtud del acuerdo con el Presidente Nayib Bukele. Trump ha invocado la Ley de Enemigos Extranjeros de 1798 para realizar estas deportaciones de migrantes que, según su gobierno, pertenecen a la banda […]

Ex-Ante

Abril 19, 2025

Chile Vamos y las primarias: un debate urgente y necesario. Por Kenneth Bunker

Todo indica que los beneficios de hacer primarias superan ampliamente las posibles ventajas de ir directamente a primera vuelta. Fue una decisión entendiblemente difícil para Matthei, que será criticada, pero es la decisión correcta. Le generará problemas ya que tendrá que compartir el espacio que hasta ahora tenía en exclusiva, pero al final será para […]