Experto electoral DC y sus pronósticos: “Los dialogantes de izquierda y derecha serán la mayoría de 2/3”

Alex von Baer
Víctor Maldonado, exsubsecretario de la Segpres y encargado electoral DC. Foto: Agencia Uno

El Encargado electoral DC Víctor Maldonado anticipa que así se producirán los cambios en la Convención, dado que la derecha logrará alcanzar el 1/3 de la Convención pese a su mal momento. Estima que el bloque de centroizquierda Unidad Constituyente mantendrá su hegemonía en la oposición pese al surgimiento del polo de izquierda FA-PC, y que Pamela Jiles se impondrá a Daniel Jadue en el duelo por quién muestra más caudal electoral en el duelo de sus candidatos a la gobernación metropolitana.

  • Algunas de esas proyecciones las realizó Maldonado en el informe “El epicentro de las elecciones del fin de semana”, que difundió hoy en la centroizquierda, sobre el que profundizó con Ex–Ante.

Las mayorías en la Constituyente: Refuerza que la lista más votada de la oposición será la U. Constituyente (ex–Concertación + PRO + Ciudadanos + ex FA) pese a la irrupción del pacto FA-PC -lo que analistas atribuyen a la mayor fuerza territorial de los partidos tradicionales-, pero que Chile Vamos alcanzará 1/3, lo que obligará a acuerdos más transversales en la Convención.

  • “El sector político opositor más exitoso será U. Constituyente. No lo va a igualar el PC-FA ni en constituyentes ni alcaldes. Por la dispersión todos vamos a bajar, pero lo más fuertes sobreviven a ese impacto: cuando se pasa del juego de individuales (Jadue y Jiles) a colectivos, el único colectivo fuerte es U. Constituyente”.
  • “Sabemos que el gobierno es débil, pero no sabemos si la derecha se está debilitando. También va a bajar la derecha, les será una sorpresa lo débiles que están. Pero igual van a tener 1/3 de la Convención, y debieran acercarse al 40% de electos, pero no más que eso”.
  • “Entonces el cambio es lo que va a tener la mayoría, porque en la derecha vas a tener constituyentes que querían el cambio constitucional, entonces ese 1/3 es un número ficticio: la derecha son 2 fracciones, dialogantes e intransigentes, y lo mismo en la oposición. Hay intransigentes en cada lado, y dialogantes en cada lado. Los dialogantes de izquierda y derecha serán la mayoría de 2/3 en la constituyente”.

Alcaldes y gobernadores: Aterriza en esos comicios -de índole territorial- la verdadera proyección de FA-PC, reconociendo sí que U. Constituyente experimentará una baja producto de la dispersión.

  • Alcaldes: “El FA va a aparecer con algo más de fuerza, se alegrarán porque están al borde de la extinción: eran 2, ahora serán 12. Y el PC es el 6%, y van a crecer un poquito, pero no saltarán mucho más, porque Jadue no puede inventar un nuevo PC. Se mostrará que su base es pequeña y que no da para ganar una presidencial”.
  • Gobernadores: “Esa disputa será entre U. Constituyente y Chile Vamos, que ganarán 14 de 16 regiones (y 2/3 de esas 14 serán de U. Constituyente)”.

Duelo Jiles-Jadue, la clave en RM: El informe se centra en la relevancia de la elección de gobernador metropolitana como “epicentro” de las proyecciones presidenciales y de la disputa Jiles-Jadue en la izquierda: “Nadie duda de que Claudio Orrego (DC) llegará en un cómodo 1er lugar, pero es el lugar donde todo se define, dependiente de quién salga 2do”.

  • Ese sitial se lo disputan -afirma Maldonado- Catalina Parot (Evópoli), Pablo Maltés (Humanista, respaldado por Pamela Jiles) y Karina Oliva (FA, respaldada por Jadue). “Este fin de semana se verá si Jadue y Jiles cuentan con respaldo institucional ascendente a nivel nacional”, explica su informe.
  • Maldonado profundiza: “No importa si el segundo en la izquierda es Maltés u Oliva, si no si pierden Jadue o Jiles. Y ahí Jiles-Maltés llevan las de ganar, porque el apoyo a Jadue no se transmite fácilmente, y Jiles sí está logrando transferir apoyos, algo dificilísimo, y tiene a Maltés -que convoca a electores contestatarios, desconfiados de los partidos- en un lugar competitivo”.
  • Una medición para Jadue será también el resultado de constituyentes del PC, el que Maldonado no augura como demasiado superior a la votación histórica comunista.
  • El factor Parot para Chile Vamos: “Si la derecha es desplazada de un sitial hasta ahora seguro (que Maltés u Oliva pasen a 2da vuelta en vez de ella), el remezón es completo; incluso si esas 3ras opciones se acercan a pocos puntos, el efecto será similar. Un mal desempeño de Parot significa que pierde adherentes al centro”.

El plan presidencial de la centroizquierda: Afirma que la U. Constituyente aún puede traducir su eventual triunfo en constituyentes en ganar la presidencial si se aglutina, pese al bajo apoyo de sus presidenciables Ximena Rincón (DC), Paula Narváez (PS) y Heraldo Muñoz (PPD), al punto que la presidenta del Senado Yasna Provoste (DC) ha asomado en las encuestas por sobre ellos, por su negociación con La Moneda para ayudas económicas.

  • Eso pasa -explica su informe- porque haya “aproximaciones sucesivas” hasta la 2da vuelta, porque “hoy nos encontramos con el extraño caso de candidatos destacados (Jiles, Jadue) que buscan ampliar su base, mientras que hay organizaciones partidarias asentadas que buscan perfilar mejor sus presidenciales (DC, PS, PPD)”.
  • Como el triunfo de U. Constituyente en la elección “no se expresa en el apoyo a un solo liderazgo, tendrá que realizar una primaria (entre ellos) para poder legitimarlo”, sin Jadue ni Jiles, que son “opciones en competencia directa”.
  • Maldonado lo explica así: “Esa unidad desde Rincón a Jiles-Jadue es una tontera, no puede existir, porque cuando en la centroizquierda tienes candidatos demasiado pequeños y haces una primaria con las figuras, ganan las figuras. ¿Por qué vas a ser tan torpe de meterte a jugar el juego de figuras, en el que (Jadue y Jiles) nos aplastan, cuando eres fuerte en equipos? U. Constituyente no puede ir a una primaria con Jadue y Jiles, tenemos todas las de perder”.
  • “Pero sí tenemos las de ganar en 1era vuelta, porque cuando uno haces un montoncito, como las pirámides humanas en España, llegas mucho más arriba que uno saltando en el piso”, afirma, aunque Jiles “podría pasar a segunda vuelta si nosotros dudamos” de esa estrategia, pues ella y Jadue han tenido “mensajes decididos y claros”.

El factor Provoste: ¿Y cómo se logra remontar el cuadro presidencial adverso eso con candidatos que marcan poco? Contesta: “Por el efecto Provoste. Hace 1 mes, el Senado valía hongo. Ahora hay una líder, una mayoría opositora, un plan y un acuerdo con el Gobierno. La unidad perfila a liderazgos particulares por sobre la izquierda populista”.

  • Dice que lo que debe suceder después es que el ganador de la primaria de U. Constituyente se “enchufe con esa mayoría” articulada por Provoste.
  • “Al mes siguiente de la primaria, el candidato de U. Constituyente será la segunda figura después de Lavín. Antes no. Y si la oposición se une en 2da vuelta en torno a ese candidato, puede ganar. Pero debe existir la valentía de reivindicar una primaria de centroizquierda, solo de nosotros: no decir ‘es que no hemos podido…’ ese lamento estúpido no nos lleva a nada, no hay que enredarse”
  • ¿Y no debiera ser Provoste esa candidata entonces?: “Es el camino seguido por ella lo que hay que imitar, no a ella. Necesitamos a Provoste mostrando que la unidad de la oposición es posible bajo liderazgos DC”.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Abril 24, 2025

Lo que hay tras la acusación de Jaime Quintana de antisemitismo en La Moneda

El senador Jaime Quintana el 23 de septiembre de 2024 en La Moneda. (Sebastián Beltrán / Agencia Uno)

La entrevista del senador Quintana (PPD) diciendo que el gobierno había propagado el antisemitismo, despertó uno de los fantasmas de La Moneda. En 2024, la enviada del Departamento de Estado de EE.UU. para combatir este fenómeno, criticó al Presidente Boric por llamar a consulta al embajador por la guerra en Gaza y otros episodios.

Abogada y Presidenta de la Comisión de Probidad

Abril 24, 2025

¿Es la política la nueva pyme de oro? Por María Jaraquemada

El reembolso, tal como indica su nombre, sólo se entrega para cubrir aquel monto de gastos electorales autorizados y aprobados -no el crédito de consumo familiar ni la cuenta del supermercado- que no han sido previamente cubiertos por otras vías de financiamiento, con un tope máximo de 0,04 UF por voto obtenido.

Ex-Ante

Abril 24, 2025

El caso del director de seguridad de Curacaví que defendía a traficantes de droga

El alcalde de Curacaví Christian Hernández y el director de seguridad Francisco Eyzaguirre

Una presentación en Contraloría pidió determinar si existe inhabilidad o conflicto de interés en la designación en Curacaví del abogado Francisco Javier Eyzaguirre como nuevo director de seguridad comunal. Hasta diciembre el penalista defendía a distintos imputados incluidos casos de tráfico de estupefacientes. En el municipio señalan que el profesional renunció al patrocinio de todas […]

Manuel Izquierdo P.

Abril 24, 2025

La minuta de la Secom al oficialismo para explotar error de Matthei en derechos humanos

Pablo Paredes, director de la Secom. Imagen: Agencia Uno.

El Gobierno difundió entre ministros y parlamentarios oficialistas una minuta en que se rechaza que algunos banalicen “el dolor de miles de chilenos” y replica al vicepresidente Álvaro Elizalde respecto de que “todas las violaciones del Derecho Humanos no eran inevitables”, en una clara alusión a los dichos de Matthei de la semana pasada. El […]

Marcelo Soto

Abril 24, 2025

Guillermo Ramírez, presidente de la UDI: “La izquierda es un rival muy difícil que en este país sabe ganar elecciones”

El diputado y presidente de la UDI, Guillermo Ramírez, tiene un cauto optimismo sobre la presidencial, pero dice que la carrera no está ganada. “Si finalmente perdemos la presidencial va a ser por culpa de la división”, advierte. Además, dice que había 7 candidatos a jefe de campaña, que eligió Matthei.