-¿Cuál es el origen del conflicto? Putin ha dicho que por culpa de la desintegración de la URSS, Rusia se convirtió en un actor secundario.
-Putin ha dicho que el colapso de la Unión Soviética fue el mayor desastre geopolítico del siglo XX. Y en sus 22 años en el poder (sumando sus períodos como Presidente regular e interino y Premier), su principal esmero ha sido la recuperación del estatus de superpotencia de Rusia. Se ha valido para ello de la glorificación del pasado, el reforzamiento de la narrativa antioccidental, y por supuesto la acción militar. La actual situación en Ucrania, la anexión de Crimea en 2014, y la guerra en Georgia en 2008 por Osetia del Sur y Abjazia, son capítulos de una misma saga, que en términos militares se ha beneficiado de la demanda por el petróleo y gas que Rusia produce.
Su accionar en la actual crisis parecía asemejarse a lo acontecido en 2014 con Crimea previo a la anexión rusa: una supuesta “secesión” de esa región ucraniana basada en la “autodeterminación de los pueblos”. Sin embargo, Putin ha dado un argumento que se superpone al anterior, al deslizar que Rusia podría recuperar territorios que integraron el Imperio Ruso y que se independizaron por una “concesión” errónea: en otras palabras, podrían revivir fronteras de hace más de 100 años. Toda Ucrania entonces podría volver a Rusia; y potencialmente también países que hoy son miembros de la UE (Finlandia, Estonia, Letonia, Lituania, partes de Polonia), además de Georgia, Bielorrusia, Moldova, Kasajastán, Kirguistán, Tajikistán, Turkmenistán, Uzbekistán, y parte de Turquía. Esta máquina del tiempo significa que el mapamundi de hoy no es realmente relevante.
-Este lunes Putin reconoció a Donetsk y Lugansk, las regiones rebeldes de Ucrania y con ello pulverizó los acuerdos de Minsk. ¿Qué consecuencias tiene esto?
-Estas dos regiones ucranianas declararon su independencia ya en 2014, después de la invasión rusa a Crimea. Los acuerdos de Minsk, negociados entonces por Francia y Alemania, dejaron a los separatistas con el control de facto de parte de estas regiones, y a las tropas ucranianas del otro lado de una línea fortificada. Los acuerdos preveían un regreso eventual a Ucrania de estos territorios “temporalmente ocupados”.
Estos acuerdos, en realidad, no se implementaron en buena parte desde el comienzo. Desde entonces, Rusia ha aumentando su influencia en estas regiones mediante entrega de ayuda financiera y humanitaria (o armas y combatientes para alimentar el separatismo, según dice Ucrania). Incluso ha otorgado ciudadanía a 800 mil personas para “protegerlos” de un supuesto “genocidio” (sin ofrecer pruebas de que Ucrania se proponga cometer tal cosa).
Reconocer formalmente estas regiones como Estados independientes, y anunciar firma de tratados de amistad y asistencia que involucran la construcción de bases militares, es un paso más en una estrategia de tiro largo. Pero lo que no se esperaba era que estas medidas fueran seguidas de un envío inmediato de tropas, supuestamente para ‘mantener la paz’ en Ucrania. ¿Pero de cuál paz estamos hablando? Han muerto al menos 15 mil personas en la zona este del país luego de la anexión de Crimea.
-¿De qué manera esta amenaza de guerra puede alterar el orden mundial? El deseo de Ucrania de unirse a la UE y a la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) ha indignado a Rusia.
-Rusia tiene el territorio más extenso del mundo (en superficie casi duplica a China); y se gobierna como una autocracia, que naturalmente busca mantenerse así. Sus vecinos podrían, en teoría, decidir soberanamente ser aliados de Occidente; pero tener como vecinas a democracias de tipo occidental es una amenaza al interés nacional, al ejemplificar una forma de gobierno alternativa a la actual. Este razonamiento es aplicable, mutatis mutandis, también a China en relación a Taiwán o Hong Kong; y hace entendible el apoyo chino al actuar ruso respecto de Ucrania.
Yendo hacia atrás, la Segunda Guerra Mundial culminó con un gran esfuerzo por asentar una mínima forma de gobernanza a nivel internacional fundada en diálogo y cooperación a través de la ONU, que consagró reglas esenciales de convivencia que impidieran la tercera guerra mundial. La Unión Europea por su parte, es una manifestación más avanzada de la noción que se propone impedir otra gran guerra en Europa. Son edificios forjados en normas: algunas, realmente básicas, como no anexar territorio de otro país. No son frecuentes las hostilidades internacionales que conciernen de modo directo esta norma específica.
Los miembros permanentes del Consejo de Seguridad (EEUU, Rusia, China, Reino Unido, Francia) son garantes de este sistema mediante veto. Como anexar territorio es ilegal, esto ha significado que las potencias mayormente compitan por influencia. En consecuencia un conflicto real, en el continente europeo, por territorio, y no uno “frío” por influencia política o económica, alteraría el orden de manera grave. No hemos visto nada como eso hasta ahora, porque en regiones históricamente consideradas dentro de la esfera de influencia rusa (Siria, Irak, Afganistán) no ha existido confrontación directa con Rusia.
–Es complicado hacer pronósticos, pero ¿cuáles son los escenarios más probables? ¿Hasta dónde llegará Putin? ¿Está jugando con el temor de Occidente a una guerra, apostando a ir más lejos de lo esperado?
-Hasta ayer quizá podría haberse pensado que Rusia no tenia intención de invadir Ucrania como tal. Pero con el envío de tropas rusas, se aleja la posibilidad de una salida diplomática y aumenta el riesgo de un conflicto Ucrania-Rusia: sería una guerra a gran escala en Europa, con el consiguiente desastre humanitario y crisis de refugiados. Las próximas horas y días son críticos. Rusia insiste en que Occidente ofrezca garantías, incluyendo que la OTAN retire tropas de los países miembros que son geográficamente cercanos a Rusia, y que prohíba el ingreso de Ucrania a la alianza. Estas demandas han sido rechazadas: Occidente teme una invasión total de Ucrania.
Occidente, por su parte, debe hacer efectivas las sanciones que había advertido para un escenario como el actual. ¿Está Rusia dispuesta a lidiar con sanciones duras, siendo menos poderosa que EEUU en términos económicos y militares, y mucho más sensible a la fuga de capitales y dependiente de los mercados internacionales? Sus jerarcas han dicho que sí.
Ahora, si la guerra se evitara, de todos modos habrán consecuencias. Putin ha dicho que Ucrania es una colonia estadounidense, y que la administran títeres: eso ya sugiere cuál será su política respecto de la soberanía de ese país. En la UE, se elevarán los presupuestos de defensa de los Estados miembros, sobre todo en aquellos vecinos de Rusia. La OTAN se reforzará con nuevos integrantes: es decir, lo opuesto de lo que Rusia quisiera. El funcionamiento de la ONU también podría verse afectado por actitudes de Rusia o China, en respuesta a sanciones económicas. Y la economía mundial por supuesto, sufrirá los efectos de las sanciones a Rusia. Además, en cualquier caso habrá una crisis humanitaria que afectará a la población civil tanto ucraniana como rusa. En Rusia, en particular, la represión y violación a los derechos humanos probablemente se agudizarán.
¿De qué manera afectaría a Chile una guerra? De partida, Ucrania y Rusia son de los principales exportadores de trigo del mundo.
-Para Chile hay varias aristas. En lo comercial, el conflicto afectará la economía global, con efectos en varios mercados relevantes para el país, incluyendo el petróleo y el gas. Pero hay un aspecto estratégico aún más importante. Esta controversia versa sobre el respeto a la soberanía territorial: se trata, finalmente, que las fronteras actuales se respeten sin retrotraernos a un siglo atrás. Este principio esencial fue invocado exitosamente por Chile ante La Haya respecto de Bolivia y su pretensión de salida soberana al mar. Es un principio, por lo tanto, fundamental para nosotros en relación a nuestros límites. En la controversia Ucrania-Rusia, la mayoría de nuestros mayores socios comerciales probablemente se involucrarán apoyando a Ucrania mediante sanciones, salvo China que posiblemente apoye a Rusia. Chile, hasta ahora, ha reafirmado la necesidad de una salida diplomática al conflicto. Considerando que ésta se encuentra casi descartada, deberá reevaluar su posición. Reafirmar el principio de intangibilidad de las fronteras (uti possidetis iuris) no sólo sería una expresión de apoyo al sistema internacional sino que iría en nuestro propio interés.
Conocida como una ministra locuaz y frontal con amplias redes en el mundo político -en los 90 fue candidata a diputada por RN y presidenta del partido UCC de Francisco Javier Errázuriz-, llegó al máximo Tribunal en 2018, nombrada por Piñera en el cupo de abogada externa. Desde la influyente Tercera Sala, ha protagonizado controversias […]
Imagínense la dificultad para los electores, cuando nadie habla de política, las marcas partidarias están absolutamente ausentes, el Presidente Boric completamente desaparecido de toda herramienta de campaña, y a lo más algunos opositores aparecen con Matthei, un puñado de oficialistas con Bachelet y algunos Republicanos en su lucha testimonial con Kast. Prácticamente todos hablan principalmente […]
Además, a dos años del plebiscito de 2022, un 43% cree que hay reformar la Constitución en lo que sea necesario, un 30% piensa que hay que dar por cerrado el tema constituyente y sólo un 19% opina que hay que hacer un nuevo proceso.
Las conversaciones realizadas desde 2018 a 2023 entre el abogado y la ministra -publicadas por Ciper- muestran, entre otras cosas, que ella le pide apoyo para arribar a la Corte Suprema y que, una vez que Vivanco llega al máximo tribunal, el abogado le consulta sobre la posibilidad de que ella integre una sala penal […]
La oposición debe sacudirse pronto del Caso Hermosilla, porque la parálisis actual no es una buena estrategia ante la inminente arremetida del programa “octubrista”. La verdadera munición de la izquierda no son los WhatsApp de Hermosilla, sino las ideas del texto constitucional del 38%, y volverán a él cuantas veces sea necesario.