Febrero 22, 2022

Experta en derecho internacional: “Chile deberá reevaluar su posición frente al conflicto en Ucrania”

Ex-Ante
Foto: Ex-Ante.

Abogada experta en derecho internacional, especialista en solución de controversias, Paz Zárate dice que la salida diplomática a la crisis entre Kiev y Moscú “está casi descartada”. Y en ese escenario cree que Chile debe “reafirmar el principio de intangibilidad de las fronteras”.


-¿Cuál es el origen del conflicto? Putin ha dicho que por culpa de la desintegración de la URSS, Rusia se convirtió en un actor secundario.

-Putin ha dicho que el colapso de la Unión Soviética fue el mayor desastre geopolítico del siglo XX. Y en sus 22 años en el poder (sumando sus períodos como Presidente regular e interino y Premier), su principal esmero ha sido la recuperación del estatus de superpotencia de Rusia. Se ha valido para ello de la glorificación del pasado, el reforzamiento de la narrativa antioccidental, y por supuesto la acción militar. La actual situación en Ucrania, la anexión de Crimea en 2014, y la guerra en Georgia en 2008 por Osetia del Sur y Abjazia, son capítulos de una misma saga, que en términos militares se ha beneficiado de la demanda por el  petróleo y gas que Rusia produce.

Su accionar en la actual crisis parecía asemejarse a lo acontecido en 2014 con Crimea previo a la anexión rusa: una supuesta “secesión” de esa región ucraniana basada en la “autodeterminación de los pueblos”. Sin embargo, Putin ha dado un argumento que se superpone al anterior, al deslizar que Rusia podría recuperar territorios que integraron el Imperio Ruso y que se independizaron por una “concesión” errónea: en otras palabras, podrían revivir fronteras de hace más de 100 años. Toda Ucrania entonces podría volver a Rusia; y potencialmente también países que hoy son miembros de la UE (Finlandia, Estonia, Letonia, Lituania, partes de Polonia), además de Georgia, Bielorrusia, Moldova, Kasajastán, Kirguistán, Tajikistán, Turkmenistán, Uzbekistán, y parte de Turquía. Esta máquina del tiempo significa que el mapamundi de hoy no es realmente relevante.

-Este lunes Putin reconoció a Donetsk y Lugansk, las regiones rebeldes de Ucrania y con ello pulverizó los acuerdos de Minsk. ¿Qué consecuencias tiene esto?

-Estas dos regiones ucranianas declararon su independencia ya en 2014, después de la invasión rusa a Crimea. Los acuerdos de Minsk, negociados entonces por Francia y Alemania, dejaron a los separatistas con el control de facto de parte de estas regiones, y a las tropas ucranianas del otro lado de una línea fortificada. Los acuerdos preveían un regreso eventual a Ucrania de estos territorios “temporalmente ocupados”.

Estos acuerdos, en realidad, no se implementaron en buena parte desde el comienzo. Desde entonces, Rusia ha aumentando su influencia en estas regiones mediante entrega de ayuda financiera y humanitaria (o armas y combatientes para alimentar el separatismo, según dice Ucrania). Incluso ha otorgado ciudadanía a 800 mil personas para “protegerlos” de un supuesto “genocidio” (sin ofrecer pruebas de que Ucrania se proponga cometer tal cosa).

Reconocer formalmente estas regiones como Estados independientes, y anunciar firma de tratados de amistad y asistencia que involucran la construcción de bases militares, es un paso más en una estrategia de tiro largo. Pero lo que no se esperaba era que estas medidas fueran seguidas de un envío inmediato de tropas, supuestamente para ‘mantener la paz’ en Ucrania. ¿Pero de cuál paz estamos hablando? Han muerto al menos 15 mil personas en la zona este del país luego de la anexión de Crimea.

-¿De qué manera esta amenaza de guerra puede alterar el orden mundial? El deseo de Ucrania de unirse a la UE y a la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) ha indignado a Rusia.

-Rusia tiene el territorio más extenso del mundo (en superficie casi duplica a China); y se gobierna como una autocracia, que naturalmente busca mantenerse así. Sus vecinos podrían, en teoría, decidir soberanamente ser aliados de Occidente; pero tener como vecinas a democracias de tipo occidental es una amenaza al interés nacional, al ejemplificar una forma de gobierno alternativa a la actual. Este razonamiento es aplicable, mutatis mutandis, también a China en relación a Taiwán o Hong Kong; y hace entendible el apoyo chino al actuar ruso respecto de Ucrania.

Yendo hacia atrás, la Segunda Guerra Mundial culminó con un gran esfuerzo por asentar una mínima forma de gobernanza a nivel internacional fundada en diálogo y cooperación a través de la ONU, que consagró reglas esenciales de convivencia que impidieran la tercera guerra mundial. La Unión Europea por su parte, es una manifestación más avanzada de la noción que se propone impedir otra gran guerra en Europa. Son edificios forjados en normas: algunas, realmente básicas, como no anexar territorio de otro país. No son frecuentes las hostilidades internacionales que conciernen de modo directo esta norma específica.

Los miembros permanentes del Consejo de Seguridad (EEUU, Rusia, China, Reino Unido, Francia) son garantes de este sistema mediante veto. Como anexar territorio es ilegal, esto ha significado que las potencias mayormente compitan por influencia. En consecuencia un conflicto real, en el continente europeo, por territorio, y no uno “frío” por influencia política o económica, alteraría el orden de manera grave. No hemos visto nada como eso hasta ahora, porque en regiones históricamente consideradas dentro de la esfera de influencia rusa (Siria, Irak, Afganistán) no ha existido confrontación directa con Rusia.

–Es complicado hacer pronósticos, pero ¿cuáles son los escenarios más probables? ¿Hasta dónde llegará Putin? ¿Está jugando con el temor de Occidente a una guerra, apostando a ir más lejos de lo esperado?

-Hasta ayer quizá podría haberse pensado que Rusia no tenia intención de invadir Ucrania como tal. Pero con el envío de tropas rusas, se aleja la posibilidad de una salida diplomática y aumenta el riesgo de un conflicto Ucrania-Rusia: sería una guerra a gran escala en Europa, con el consiguiente desastre humanitario y crisis de refugiados. Las próximas horas y días son críticos. Rusia insiste en que Occidente ofrezca garantías, incluyendo que la OTAN retire tropas de los países miembros que son geográficamente cercanos a Rusia, y que prohíba el ingreso de Ucrania a la alianza. Estas demandas han sido rechazadas: Occidente teme una invasión total de Ucrania.

Occidente, por su parte, debe hacer efectivas las sanciones que había advertido para un escenario como el actual. ¿Está Rusia dispuesta a lidiar con sanciones duras, siendo menos poderosa que EEUU en términos económicos y militares, y mucho más sensible a la fuga de capitales y dependiente de los mercados internacionales? Sus jerarcas han dicho que sí.

Ahora, si la guerra se evitara, de todos modos habrán consecuencias. Putin ha dicho que Ucrania es una colonia estadounidense, y que la administran títeres: eso ya sugiere cuál será su política respecto de la soberanía de ese país. En la UE, se elevarán los presupuestos de defensa de los Estados miembros, sobre todo en aquellos vecinos de Rusia. La OTAN se reforzará con nuevos integrantes: es decir, lo opuesto de lo que Rusia quisiera. El funcionamiento de la ONU también podría verse afectado por actitudes de Rusia o China, en respuesta a sanciones económicas. Y la economía mundial por supuesto, sufrirá los efectos de las sanciones a Rusia. Además, en cualquier caso habrá una crisis humanitaria que afectará a la población civil tanto ucraniana como rusa. En Rusia, en particular, la represión y violación a los derechos humanos probablemente se agudizarán.

¿De qué manera afectaría a Chile una guerra? De partida, Ucrania y Rusia son de los principales exportadores de trigo del mundo.

-Para Chile hay varias aristas. En lo comercial, el conflicto afectará la economía global, con efectos en varios mercados relevantes para el país, incluyendo el petróleo y el gas. Pero hay un aspecto estratégico aún más importante. Esta controversia versa sobre el respeto a la soberanía territorial: se trata, finalmente, que las fronteras actuales se respeten sin retrotraernos a un siglo atrás. Este principio esencial fue invocado exitosamente por Chile ante La Haya respecto de Bolivia y su pretensión de salida soberana al mar. Es un principio, por lo tanto, fundamental para nosotros en relación a nuestros límites. En la controversia Ucrania-Rusia, la mayoría de nuestros mayores socios comerciales probablemente se involucrarán apoyando a Ucrania mediante sanciones, salvo China que posiblemente apoye a Rusia. Chile, hasta ahora, ha reafirmado la necesidad de una salida diplomática al conflicto. Considerando que ésta se encuentra casi descartada, deberá reevaluar su posición. Reafirmar el principio de intangibilidad de las fronteras (uti possidetis iuris) no sólo sería una expresión de apoyo al sistema internacional sino que iría en nuestro propio interés.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Abril 24, 2025

Lo que hay tras la acusación de Jaime Quintana de antisemitismo en La Moneda

El senador Jaime Quintana el 23 de septiembre de 2024 en La Moneda. (Sebastián Beltrán / Agencia Uno)

La entrevista del senador Quintana (PPD) diciendo que el gobierno había propagado el antisemitismo, despertó uno de los fantasmas de La Moneda. En 2024, la enviada del Departamento de Estado de EE.UU. para combatir este fenómeno, criticó al Presidente Boric por llamar a consulta al embajador por la guerra en Gaza y otros episodios.

Abogada y Presidenta de la Comisión de Probidad

Abril 24, 2025

¿Es la política la nueva pyme de oro? Por María Jaraquemada

El reembolso, tal como indica su nombre, sólo se entrega para cubrir aquel monto de gastos electorales autorizados y aprobados -no el crédito de consumo familiar ni la cuenta del supermercado- que no han sido previamente cubiertos por otras vías de financiamiento, con un tope máximo de 0,04 UF por voto obtenido.

Ex-Ante

Abril 24, 2025

El caso del director de seguridad de Curacaví que defendía a traficantes de droga

El alcalde de Curacaví Christian Hernández y el director de seguridad Francisco Eyzaguirre

Una presentación en Contraloría pidió determinar si existe inhabilidad o conflicto de interés en la designación en Curacaví del abogado Francisco Javier Eyzaguirre como nuevo director de seguridad comunal. Hasta diciembre el penalista defendía a distintos imputados incluidos casos de tráfico de estupefacientes. En el municipio señalan que el profesional renunció al patrocinio de todas […]

Manuel Izquierdo P.

Abril 24, 2025

La minuta de la Secom al oficialismo para explotar error de Matthei en derechos humanos

Pablo Paredes, director de la Secom. Imagen: Agencia Uno.

El Gobierno difundió entre ministros y parlamentarios oficialistas una minuta en que se rechaza que algunos banalicen “el dolor de miles de chilenos” y replica al vicepresidente Álvaro Elizalde respecto de que “todas las violaciones del Derecho Humanos no eran inevitables”, en una clara alusión a los dichos de Matthei de la semana pasada. El […]

Marcelo Soto

Abril 24, 2025

Guillermo Ramírez, presidente de la UDI: “La izquierda es un rival muy difícil que en este país sabe ganar elecciones”

El diputado y presidente de la UDI, Guillermo Ramírez, tiene un cauto optimismo sobre la presidencial, pero dice que la carrera no está ganada. “Si finalmente perdemos la presidencial va a ser por culpa de la división”, advierte. Además, dice que había 7 candidatos a jefe de campaña, que eligió Matthei.