Marzo 4, 2024

Exfiscal Manuel Guerra: “El Presidente Boric no debiera descartar el móvil político ni hablar de ataque al PC”

Marcelo Soto

El exfiscal regional metropolitano oriente y profesor en la USS, dice sobre el caso Ojeda: “Así como no se puede afirmar que Maduro esté metido, tampoco se puede descartar el móvil político. Están abiertas hasta el momento todas las hipótesis y no es descartable ninguna. Es apresurado descartar el móvil político”.


-El Fiscal nacional Ángel Valencia dijo que había antecedentes que apuntaban al Tren de Aragua. ¿Es la tesis más plausible?

-Creo que es una operación generada por una banda de crimen organizado. Eso es así. Lo que se sabe es que participa un grupo importante de sujetos con una capacidad logística importante como para poder determinar el domicilio, llegar, tener a esta persona en pocos minutos, secuestrarla y rápidamente la mataron, porque la data de muerte es muy cercana a la fecha del secuestro. Además, la pudieron esconder y enterrar en un lugar marginal. Todo eso supone una logística importante. Y hay que tener muy claro qué es lo que se pretende hacer con la víctima.

-¿Es decir corresponde al patrón del crimen organizado?

-Más allá del móvil, esa operación no es propia de la delincuencia común. Es una operación más bien de crimen organizado.  Hay una persona detenida, que ahora va a pasar a la formalización. Hay dos con orden de detención, que son adultos venezolanos.

-El Presidente del Partido Comunista, Lautaro Carmona, descartó que sea una intromisión de Venezuela. ¿Se puede descartar esa posibilidad?

-Así como no se puede afirmar que Maduro esté metido, tampoco se puede descartar el móvil político. Están abiertas hasta el momento todas las hipótesis y no es descartable ninguna. Es apresurado descartar el móvil político.

La investigación va a determinar si fue una operación de una banda de crimen organizado, sin duda de origen venezolano, en forma solitaria, o si fue a requerimiento de otro tipo de organización o de una potencia extranjera, como sería en el caso de Venezuela.

-¿Puede ser una vendetta o sicariato?

-Hay que investigar bien qué es lo que pasaba con el señor Ojeda en Santiago. Él ya llevaba un buen tiempo en Chile, había adquirido la condición de refugiado. Entiendo que estaba trabajando hace unos meses atrás y eso hay que indagarlo. Es parte de la investigación ver cuál habría sido el móvil, sin que uno pueda dejar de lado la posibilidad de que tenga un móvil político por la historia de Ronald. O sea, él había sido degradado al interior de las fuerzas armadas, era considerado traidor a la patria y de hecho, en función de aquello es que pidió refugio político en Chile.

-¿Por qué no contaba con protección?

-Lo más preocupante para Chile y lo que más debería hacernos reflexionar es cómo una persona que tiene el estándar de refugiado político, se encontraba sin ningún nivel de protección. Ese es el hecho más delicado de todo. De las miles de solicitudes de refugio político que se han hecho a Chile desde 2010, solo 800 han sido consideradas como tales. Y la de Ojeda era de las más recientes.

Uno esperaría que hubiese algún sistema de monitoreo y control sobre estas personas que precisamente llegan a Chile huyendo de amenazas que han sufrido en su país de origen. Y resulta que en este caso de Ojeda se le secuestra y se le mata en territorio chileno.

-¿También es preocupante que puedan actuar a ese nivel de organización bandas criminales en Santiago?

-Estos delitos ya dejaron de ser casos específicos. Hay una capacidad instalada de bandas criminales para poder secuestrar personas, ya sea con finalidades extorsivas o con finalidades de homicidio. Y eso es súper grave.

Es una realidad que se instaló en el país y debiera mover a las autoridades de gobierno a tratar de fortalecer el sistema de inteligencia para la detección temprana de este tipo de bandas y poder enfrentarlas en forma. Si los tratamos como delitos comunes, es un error manifiesto que puede traer problemas aún más graves para el futuro.

-De hecho, el ex director de la ANI, Gonzalo Youseff, dijo que el secuestro tenía una finalidad política. ¿Lo crees?

-Yo no sería tan osado en decir algo así, porque no me consta. Pero el peor error es descartarlo. Las palabras del Presidente Boric en cierta forma de descartar un móvil político son equivocadas. Debió haber sido más prudente y no descartar una intervención política a priori, porque eso es propio de la investigación. Descartar el móvil político porque sí me parece un error. Yo creo que eso lo dirá el tiempo.

-Pero el Presidente Boric tuiteó:  “No tengo ninguna duda del compromiso democrático y social del PC chileno”. ¿Cómo lo interpretas?

-El Presidente Boric no debiera descartar el móvil político tan rápido como se ha hecho y hablando del ataque al PC. Aquí lo más importante es dejar que la institucionalidad actúe.

-Llamó la atención la forma en que fue enterrado el ex teniente, bajo cemento y a un metro 40 de profundidad. ¿Eso también es indicativo del del crimen organizado?

-Absolutamente. Sin duda que es indicativo de eso. Obviamente se pretendió ocultar el cadáver. El tiempo nos dirá cómo se llegó a ubicarlo. Yo creo que fue una operación rápida y que tenía por finalidad eliminarlo y ocultarlo. Imagino que en la audiencia de formalización, se sabrá la causa de la muerte. Se informó preliminarmente que el cuerpo no presentaba disparos. Lo más probable es que esto sea producto de asfixia.

Hay una cuestión lógica. Aquí no se secuestró a Ojeda con una finalidad extorsiva. Se lo secuestró para matarlo. Y esto fue perpetrado por un grupo, ya sea por decisión propia o por encargo; pero la decisión desde el primer inicio fue matarlo.

-¿Fue encontrado en un tiempo más o menos corto para este tipo de delitos?

-En nueve días ya se tiene ubicado el cadáver, se encuentra detenido un sujeto. Hay dos con orden de detención. Y eso habla de que los pasos que ha dado la policía con el fiscal Barros son los adecuados. Ojalá que sean aprehendidos luego los tipos que tienen la orden de detención y que se siga identificando gente para desarticular el grupo completo. Porque eso también da tranquilidad de que no se sigan generando acciones de este tipo en el futuro.

-¿Cuál es la estrategia más indicada para combatir estos grupos?

-Los países que han tenido experiencias exitosas cuentan con policía y fiscalía especializadas, enfocadas en identificar la estructura, la repartición de los roles que se realiza al interior de la organización y luego los brazos operativos y la forma en que ellos actúan. Así como también cómo se financian y qué hacen con el dinero que ganan.

Eso supone investigaciones prolongadas, con gente capacitada y preparada. Chile la tiene. Yo diría que le falta potenciarla aún más. Hay que entregarle más recursos a la Policía y a la Fiscalía para esos fines, ojalá en forma rápida. Y también hay que reformar y mejorar el sistema de inteligencia chileno en materia policial.

-¿La ANI ha quedado al debe?

-Yo diría que requiere un refuerzo extra. En materia de inteligencia, cuando se combate el crimen organizado, uno no puede descartar a priori a las Fuerzas Armadas. La inteligencia militar hay que ponerla al servicio del combate al crimen organizado en Chile.

Para seguir leyendo entrevistas de Ex-Ante, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Julio 19, 2025

Lo (poco) que falta para sellar el primer pacto parlamentario por omisión en la derecha

Imágenes: Agencia Uno.

Altas fuentes de la oposición aseguran que dirigentes de Chile Vamos y Republicanos han tenido una serie de conversaciones informales para alcanzar pactos por omisión en las cuatro regiones del país que elegirán sólo dos senadores. Mientras, el acuerdo con Demócratas está a punto de concretarse.

Jaime Troncoso R.

Julio 19, 2025

Carlos Massad, uno de los padres de la Unidad de Fomento: “La UF es lo que ha permitido a Chile tener créditos sobre 20 años”

Carlos Massad

En 1967, el Banco Central de Chile introdujo la Unidad de Fomento (UF), una medida para mitigar los efectos de la inflación y proporcionar estabilidad en los contratos financieros. La UF se basó en la variación del IPC y permitió ajustar el valor de los activos a la inflación. Carlos Massad se desempeñaba en ese […]

Ex-Ante

Julio 19, 2025

Pusilánimes, negacionistas. Por Kenneth Bunker

Alberto Carlos Mejía, el sicario que se encuentra prófugo.

Es todo excusa, es todo oportunismo. Desde la jueza que evade y elude su responsabilidad al diputado que huye de su posición histórica solo porque le conviene. Son pusilánimes y negacionistas. Ocupan los cargos más importantes de la nación, pero actúan como si gobernar fuera un ejercicio simbólico, como si no tuvieran ninguna capacidad ni […]

Ex-Ante

Julio 19, 2025

[Confidencial] La opción presidencial de Frei reaparece como última carta en la DC

Este jueves, durante una acalarada reunión, Alberto Undurraga dio a entender que si la colectividad se inclina por apoyar la candidatura de Jeannette Jara, él renunciará a la presidencia de la DC. Existen conversaciones en curso con el PC para que el partido sea incluido en una lista parlamentaria única oficialista, pero sin respaldar a […]

Manuel Izquierdo P.

Julio 19, 2025

Quién es Felipe Costabal, “el Yeti”: el creativo tras la campaña de Kast

En marzo, Kast reclutó para su equipo creativo a un viejo conocido: el periodista Felipe Costabal, director de la agencia La 975 y creador del concepto de “El Profe Silva”. Costabal, con amplia experiencia publicitaria, ha estado detrás de las salidas comunicacionales de los planes que el candidato ha presentado cada semana, buscando acercarlos sobre […]