-Escribiste un artículo largo en la revista Santiago sobre “Salvador Allende”, de Daniel Mansuy. ¿Este libro es una respuesta a Mansuy?
-Evidentemente, el libro de Mansuy fue un estímulo, un punto de referencia muy importante que gatilló mi interés en esto. Pero más que una respuesta, es un complemento. Lo que trato de ilustrar en el libro es mirar a Allende desde los ojos de hoy: en especial, los procesos de cambio social, la construcción de coaliciones y el papel que juega el liderazgo. Trato de hacer un diálogo entre Allende y su tiempo, pero a partir de los dilemas que enfrentamos actualmente.
-¿Dirías que Allende es una figura que está latente en estos tiempos?
-Allende fue un personaje fundamental de la historia del siglo 20. Desde su acción como dirigente gremial, como eterno candidato, fue una suerte de maestro del pueblo; diseñó una retórica que construyó una visión de Chile bastante cercana a la de Neruda. Luego tiene la experiencia del gobierno, que yo analizo con cierta profundidad en el libro. Y finalmente tiene este acto suicida que para algunos fue sublime, pero para otros será cobarde.
Algo que suele olvidarse es que Allende en cierto modo determinó el carácter del régimen militar. Lo obligó a una radicalidad a la altura de lo que había sido su muerte. Y también obligó a la izquierda chilena a ajustar cuentas con su legado. El impacto de Allende sobre estas dos grandes corrientes, la socialista y la comunista, fue enorme.
-¿De qué manera su figura alcanzó a la Concertación?
-La idea de buscar una coalición entre socialistas y demócrata cristianos, tiene también mucho que ver con lo que fue el legado de Allende. La experiencia de la Concertación aprendió mucho del expresidente socialista y de lo que fue la Unidad Popular.
-El libro de Patricio Aylwin sugiere que gran parte de la Unidad Popular tenía una opción por la dictadura del proletariado.
-Yo creo que Salvador Allende no tenía la noción de dictadura del proletariado. Efectivamente todos los partidos de la UP, sin excepción, tenían esa idea de que se pasaba por una revolución nacional, popular, burguesa, capitalista y que el estado de término era la dictadura del proletariado. Pero si uno revisa los grandes textos de Allende, que no son muchos (la mayoría son discursos, no textos teóricos), él fue un caudillo popular y nunca habló de dictadura del proletariado. No fue un teórico marxista.
-La tesis de Aylwin es que esa ambivalencia estaba presente en Allende.
-Sí, estaba. Tenía que coexistir con su alianza de partidos políticos, con una izquierda muy dogmática en esa materia, pero tampoco podía romper con ellos radicalmente. Por lo demás es lo que le pasa a cualquier gobierno o coalición, a cualquier presidente que tenga una alianza como base. El mismo hecho de que se matara muestra que su compromiso estaba con la Constitución.
Pero Aylwin tiene razón: la izquierda de ese tiempo tenía la noción de dictadura del proletariado, un concepto más bien complejo, porque no es simplemente una dictadura al estilo de Maduro o de Fidel Castro. Según Marx, se acaba el Estado, se acaba el gobierno y el poder descansa en las personas. Es como un sueño más bien liberal, antes que totalitario. Pero, en todo caso, de este sueño no participaba Allende.
-¿Y el tema de la violencia? Buena parte de la UP tenía una visión idealizada de la revolución cubana.
-En plena guerra fría la izquierda latinoamericana en general se enamoró de la tesis cubana, y se inclinó por la violencia. Paradojalmente, el único Partido Comunista que resistió esa corriente hasta 1977 fue el chileno. En el caso del Partido Socialista, el famoso Congreso de Chillán en 1967, que se produce horas después del asesinato del Che, donde se valida la violencia, es una reacción enteramente retórica, que no se traduce en nada.
El tema de la cuestión armada estaba muy vivo. Pero a Allende no le puedes sacar una frase a favor de la violencia como método de acción. Allende había hecho el servicio militar, se sentía cercano a la cultura de las FF.AA. Se le criticó por no haber hecho intentos por intervenir el alto mando, por no haber favorecido crear una fuerza militar alternativa. En 1977 el Partido Comunista Chileno adopta la tesis del vacío histórico, diciendo que ese fue el pecado de la Unidad Popular: no haber tenido una fuerza militar propia.
-¿Observas rasgos del liderazgo de Allende en el Presidente Boric?
-Es evidente que Boric ha sacado adecuadamente las lecciones de Allende, desde cómo construir y administrar una coalición, que implica algún grado de tolerancia y ocuparse de su gestión. Uno de los grandes pecados de Allende fue que entregó demasiada soberanía a los partidos.
Recordemos que bajo Allende los partidos controlaban empresas, controlaban reparticiones públicas, ministerios y obedecían a la directiva del partido y no a la estructura del Estado. Básicamente esas dos cuestiones, cultura de coalición y gestión de gobierno autónoma de los partidos, son dos huellas de Allende en el ejercicio de la política chilena, no solamente por el lado de Boric, sino también por el lado de lo que fue Aylwin y toda la experiencia de la Concertación.
-La Unidad Popular se basaba en la alianza entre el Partido Socialista y el Partido Comunista, que ahora está un poco entredicha por el tema de Maduro. ¿Cómo analizas esta división en la izquierda?
-El alineamiento en la escena internacional ha sido históricamente la gran fuente de disputa entre la corriente socialista y comunista. La corriente socialista se creó contra el alineamiento del Partido Comunista chileno con Moscú.
Es una discrepancia (frente a Stalin, el otoño de Hungría y la invasión a Checoslovaquia) con la cual han tenido que convivir 90 años. Fue muy fuerte durante los 80, cuando el PC crea el FPMR, porque en general todo lo que fue el socialismo democrático se fue alineando con el eurocomunismo, que desecha la dictadura del proletariado y el PC estaba en contra del eurocomunismo. Al comunismo chileno el muro de Berlín en 1989 le cae sobre la cabeza. Un día antes lo defendían a ultranza.
-¿Cómo se ha manejado el Presidente Boric al respecto?
-Yo creo que se ha manejado bien. Él no puede supeditar la postura de Chile ante un hecho como éste, el fraude de Maduro, que envuelve cuestiones de principios, al clima de su coalición. Eso sería un error mayúsculo. Eso sería no haber aprendido nada de Allende. Pero al mismo tiempo él no puede trasladar ese conflicto al interior de su gabinete o al interior de su coalición. Tampoco puede adoptar una postura absolutista que pueda afectar la gobernabilidad del país y la proyección de su coalición. Esto lo supo hacer muy bien Aylwin con el caso Honecker en 1991-1994, que era mucho más complicado.
-Lagos Weber dijo que no se sentía cómodo con el PC apoyando a Maduro.
-Ante este tipo de cuestiones, hay que actuar con pragmatismo. Esta suerte de caza de brujas respecto a los comunistas y que los comunistas tienen que salir del gobierno, porque no pasan el test de los principios democráticos, me parece adecuada desde el punto de vista de los ejercicios teóricos o académicos. Pero no me parece que sea una buena guía de conducta política. Si nos hiciéramos todos ese tipo de test, ninguno lo pasaría.
Durante este mes el diputado Eric Aedo (DC) espera anunciar el libelo contra el magistrado de la Corte Suprema. Para ello, además de conseguir apoyos en el resto del oficialismo, está realizando una ronda de consultas con abogados constitucionalistas y encargó un análisis de todas las causas en que ha votado Jean Pierre Matus.
Antes de entrar a la política saltó a la fama por sus comentarios en televisión sobre casos de alta connotación pública y se dedicó a la criminalística. En 2021 llegó a la Cámara tras dos intentos fallidos con el apoyo del llamado “Doctor File” y, una vez en el Parlamento, ha cambiado varias veces de […]
“Lo más difícil y que significó un cambio de prioridades y de agenda fue la derrota del 4 de septiembre de 2022”, dijo el Presidente en marzo en entrevista con El País, al abordar sus dos años de mandato. Lo que ocurrió esa noche en La Moneda es revivido dos años después por algunos actores […]
Doctor en Teoría Política por la Universidad de Oxford, Pablo Ortúzar analiza el frustrado homenaje a Juan de Dios Vial Larraín, filósofo chileno que participó en la dictadura. Sobre la decisión de cancelar el acto por su centenario, comenta. “Es irónico que una izquierda, plagada de admiradores de Carl Schmitt, pretenda cancelar a un filósofo […]
La defensa de Jadue, que este lunes abandonó Capitán Yáber, no descartó solicitar que se interrogue al ex tesorero de la Asociación de Farmacias Populares, el alcalde Jorge Sharp, señalando que los estatutos de la asociación le otorgaban las facultades de control sobre la cuenta corriente. También aludió al testimonio del ex gerente de la […]