Junio 18, 2025

Estudio CChC: 87,6% de los hogares sienten inseguridad ante la delincuencia y el entorno urbano

Ex-Ante

Más de 1,7 millones de hogares en las principales ciudades del país se sienten inseguros en sus propios barrios, según un estudio presentado por la Cámara Chilena de la Construcción. El informe muestra una estrecha relación entre la precariedad del entorno urbano y la percepción de delincuencia. La brecha entre comunas con mayor y menor sensación de inseguridad revela desigualdades en iluminación, limpieza y dinamismo comercial.


Qué observar. Un 87,6% de los hogares chilenos percibe que la delincuencia ha aumentado en el último año, según el nuevo estudio presentado este martes por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC).

  • El informe evidencia una relación directa entre la calidad del entorno urbano y la sensación de inseguridad, con cifras que dan cuenta de una preocupación extendida a lo largo del país.
  • La presentación del estudio se realizó en el marco de la Conferencia Internacional de Ciudad (CIC) 2025, y convocó a autoridades como el gobernador de la Región Metropolitana, Claudio Orrego, el ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, y la subsecretaria de Prevención del Delito, Carolina Leitao.

Radiografía de la inseguridad urbana. El informe “Mejores barrios, menor percepción de inseguridad, entornos urbanos que generan confianza”, presentado por el gerente de Estudios y Políticas Públicas de la CChC, Nicolás León, concluye que 1,7 millones de hogares en ciudades de más de 100.000 habitantes se sienten “inseguros” o “muy inseguros”.

  • El Gran Santiago concentra el 56% de esos hogares, seguido por el Gran Valparaíso (7%), Gran Concepción (7%) y Antofagasta (4%).
  • Dentro del área metropolitana de Santiago, el estudio identificó 16 comunas del sector centro poniente y sur donde la percepción de inseguridad es significativamente mayor.
  • En contraste, hay 11 comunas con una percepción media y solo 7 que califican como “seguras” desde la perspectiva de sus habitantes.

Factores urbanos como determinantes. Uno de los elementos centrales del informe es la asociación entre ciertos indicadores del entorno urbano y la sensación de inseguridad.

  • “Las comunas con mayor percepción de inseguridad tienen 40% menos luminarias, cuatro veces más basura acumulada y diez veces menos pagos de patentes comerciales por habitante que las comunas con menor percepción de inseguridad”, explicó León.
  • El ejecutivo destacó que las percepciones, aunque no siempre respaldadas por hechos objetivos, influyen profundamente en la manera en que las personas se relacionan con el espacio público.
  • Esto, a su vez, puede favorecer que ciertos territorios sean ocupados por la delincuencia, perpetuando el problema.

Propuestas para revertir la tendencia. La CChC propuso una estrategia triaxial para reducir la percepción de inseguridad, que incluye: mejorar la gestión de recursos, reformular la planificación e incentivos municipales y fomentar la colaboración público-privada.

  • En el plano financiero, se plantea la necesidad de asignar partidas presupuestarias específicas, postular a fondos regionales o nacionales y priorizar proyectos estratégicos.
  • En el ámbito municipal, el gremio llama a establecer reglas claras, mecanismos de evaluación y marcos de planificación transparentes.
  • Finalmente, en cuanto a la colaboración con el sector privado, se propone la generación de convenios y marcos legales que habiliten una gobernanza compartida.
  • “Con decisión y creatividad, se pueden crear condiciones para atraer recursos privados y mejorar el estándar urbano de los barrios”, sealó León.

Le podría interesar:

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Julio 9, 2025

¿Oportunismo electoral? Las dudas sobre la postergación del índice de pobreza para después de las presidenciales

Javiera Toro (FA), ministra de Desarrollo Social. Imagen: Agencia Uno.

El Ministerio de Desarrollo Social decidió postergar para enero de 2026 -después de las elecciones de diciembre- la entrega de los resultados de la encuesta Casen. La medida ha generado cuestionamientos entre parlamentarios, que apuntan a que el Gobierno busca evitar la divulgación de los índices de pobreza antes de las elecciones dado que las […]

Ex-Ante

Julio 9, 2025

Los detalles del informe de Contraloría que reveló que carabineros dejaron libres a prófugos por narcotráfico y abusos sexuales

Carabineros fiscalizando automóviles en Providencia el 27 de diciembre de 2023. (Víctor Huenante / Agencia Uno)

Desde conductores con órdenes de detención pendiente por manejo en estado de ebriedad hasta prófugos por narcotráfico y abuso sexual integran el listado de 144 fiscalizados que carabineros dejaron libres en vez de aprehenderlos, entre enero de 2023 y junio de 2024. Carabineros inició una indagación por el caso.

Jorge Poblete

Julio 9, 2025

Caso drogas: El oficio del Ministerio Público que acusa al fiscal de la Fach de omitir información

Un Boeing 737 de la Fuerza Aérea. (Fach)

“Lo anterior estimamos que en caso alguno cumple el requerimiento”, dijo la fiscal Steinert en un escrito enviado a la Corte de Apelaciones de Iquique, en que acusó a la fiscalía de aviación de omitir las declaraciones de los funcionarios de la Fach involucrados en el caso y otras diligencias. El Presidente Boric la respaldó.

Ex-Ante

Julio 8, 2025

El colapso del sistema de autoatención del aeropuerto para entrar y salir del país

Foto: Agencia Uno

El cierre de los dispositivos de autoatención instalados en el Aeropuerto de Santiago intensificaron las críticas al sistema, justo cuando el flujo de viajeros alcanzó uno de sus puntos más altos en el principal terminal aéreo del país. La PDI explicó que los 74 tótems (40 en el ingreso y 34 en la salida) están […]

Ex-Ante

Julio 8, 2025

Fiscalía versus Fach: Por qué Boric apoyó al Ministerio Público en el caso de tráfico de drogas en Iquique

Un F-16 en la Brigada Aérea de Iquique. (Fach)

El Presidente Boric, tras reunirse con los comandantes en Jefe, instruyó a la Fuerza Aérea entregar a la fiscalía los antecedentes del caso de tráfico de drogas en la brigada aérea de Iquique. Su argumento fue la obligación de los órganos estatales de informar al Ministerio Público, lo que implicó un respaldo a la fiscalía. […]