Diciembre 29, 2021

Estrategia de vacunación: Cómo Chile está cambiando a China por EEUU como referente en la pandemia

Ex-Ante
El ministro de Salud, Enrique Paris, el 17 de noviembre. Foto: Agencia Uno.

Chile partió vacunando masivamente a su población con dosis de la farmacéutica china Sinovac, una vacuna tradicional en base a virus inactivado, que le permitió llegar rápidamente a su población objetivo. Para la dosis de refuerzo anunció que lo haría principalmente con Pfizer de EEUU, que está basado en otra tecnología, la del ARN mensajero. El anuncio del ministro Paris de que se negocia con la farmacéutica estadounidense Moderna para la cuarta dosis —que usa la misma tecnología de Pfizer —, muestra un cambio de referente tecnológico.

Qué observar: Chile cambió su referente tecnológico para la aplicación de dosis de refuerzo para el coronavirus. El país comenzó vacunando masivamente con dosis de la farmacéutica china Sinovac, una vacuna tradicional en base a virus inactivado, que le permitió llegar rápidamente a su población adulta.

  • En esta decisión, dicen fuentes de gobierno, intervinieron 2 variables: por una parte, Sinovac ofrecía partidas de mayor tamaño y, por otra, se trataba de la tecnología tradicional usada en la producción de vacunas, lo que implicaba una apuesta segura en el combate del Covid-19.
  • La primera partida de CoronaVac de Sinovac fue de 1,9 millones de dosis que aterrizaron en el aeropuerto de Santiago el 28 de enero de este año. La primera partida de la farmacéutica estadounidense Pfizer había llegado antes, el 24 de diciembre de 2020, pero sólo era de 9.750 dosis, a las que siguieron otras de 11.700 el 31 de diciembre, y 88.725 y 43.875 en enero.
  • Sinovac sigue siendo, de hecho, la vacuna más masivamente usada en Chile: Han llegado 25,66 millones de dosis, contra 18,6 millones de Pfizer (contando las 782 mil dosis que se esperan para este jueves por la mañana). En total han llegado más de 48 millones al país.
  • El crecimiento de la llegada de dosis de Pfizer es mucho más reciente. El 3 de junio se recibió por primera vez una partida de más de 400 mil dosis (457.470) y sólo en diciembre aterrizó por primera vez una partida de más de 700 mil: Llegaron 785.070 dosis el jueves 9, la misma cantidad el jueves 16 y de nuevo la misma el jueves 23.
  • Esto se debió por una parte a los ajustes de producción de EEUU y, por otra, al anuncio del gobierno de que la dosis de refuerzo para el Covid-19 se haría principalmente con Pfizer. Los mayores de 55 recibirían Pfizer o AstraZeneca y los menores de 55, Pfizer.

Cambio de estrategia. La decisión del gobierno se debió a la mejor respuesta que mostraba la tecnología usada por la vacuna estadounidense, basada en el ARN mensajero, frente a las variantes de preocupación, en ese momento la Delta, y a estudios que mostraban que actuaba de mejor manera como vacuna de refuerzo que CoronaVac.

  • Este mismo criterio estaría detrás del anuncio realizado este miércoles por el ministro de Salud, Enrique Paris, de que la cuarta dosis podría ser con la vacuna de la farmacéutica estadounidense Moderna, que usa la misma tecnología de Pfizer.
  • Ambos preparados han mostrado una buena respuesta en sus dosis de refuerzo frente la variante Ómicron, que ya tiene propagación comunitaria (es decir no vinculada a turistas), por Santiago.
  • Pfizer y Moderna son las dos vacunas utilizadas prioritariamente por Estados Unidos en su población.

El anuncio del ministro: “Es probable que adquiramos Moderna, que podamos tener Moderna antes de marzo, que es una vacuna que está reconocida en Estados Unidos; Pfizer también está reconocida en Estados Unidos”, dijo Paris a Radio Universo. “Estamos en conversaciones sumamente avanzadas”.

  • El ministro precisó que su aplicación sería como “cuarta” dosis, sin precisar la cantidad de vacunas que se está negociando adquirir.
  • Respecto de en qué pie deja esto las vacunas por las que inicialmente apostó el gobierno respondió: “Esto no significa que las otras vacunas sean malas. No hay ninguna vacuna mala ni tampoco ninguna vacuna excepcional; todas las vacunas muestran una caída de los anticuerpos a los 6 meses, cualquiera que sea la dosis, primera, segunda o tercera, y es por eso que estamos muy preocupados de colocar la cuarta”.

Por qué están funcionando mejor las vacunas de ARN mensajero: Estas vacunas están compuestas por un ARNm modificado con nucleósidos (modRNA) formulado con nano partículas lipídicas (ARNm) que codifican la glicoproteína “Spike” (S), que es esencial para que el virus se adhiera a las células humanas y las infecte.

  • “Son vacunas que utilizan nuestras propias células para producir el antígeno y en esa maquinaria, nuestras células produciendo antígenos probablemente producen mayor cantidad para estimular nuestras células inmunes que las que inocula directamente la vacuna inactivada, donde nuestras células no están sintetizando nada”, dijo el infectólogo Miguel O’Ryan. “Por eso, usar refuerzos con vacunas mRNA (ARN mensajero en español) o vector viral en vez de usar refuerzos de vacuna inactivada, vengan de donde vengan, es mejor que colocar una tercera dosis homóloga con Sinovac”.
  • Recalcó que la tercera dosis “es positivo que sea o Pfizer o Moderna sobre quienes han recibido 2 dosis de Sinovac, de eso no hay ninguna duda”, pero planteó que se requieren más estudios para sustentar la necesidad de una cuarta dosis.
  • Respecto de CoronaVac, recalcó que “las vacunas de Sinovac cumplieron un rol fundamental en inmunizar a buena parte de la población en el período primario y disminuir en forma importante los casos graves que podríamos haber tenido, en eso no hay discusión (…). Países que estaban esperando las otras vacunas se quedaron sin nada y la pasaron peor”.

Publicaciones relacionadas

Alexandra Chechilnitzky

Diciembre 1, 2023

La trastienda del día de furia de Carlos Montes

Créditos: Agencia Uno.

El allanamiento realizado este jueves al Ministerio de Vivienda no fue fácil. Por un largo tiempo, el ministro Carlos Montes le remarcó al fiscal jefe de Iquique Eduardo Ríos que no había ningún oficio que no se hubiese contestado por parte del Minvu. La decisión de llegar con una orden de ingreso y registro sin […]

Alexandra Chechilnitzky y Jaime Troncoso

Diciembre 1, 2023

Crisis de las Isapres: El plan de emergencia que alista La Moneda (y las dudas que deja)

De izquierda a derecha; ministros Elizalde (Segpres), Marcel (Hacienda) y Aguilera (Salud). El jefe de Asesores del Segundo Piso, Miguel Crispi y el jefe de gabinete del Presidente, Carlos Durán.

Que la semana pasada la Corte Suprema rechazara la solicitud de la Superintendencia de Salud de prorrogar por 6 meses el cumplimiento del fallo en contra de las Isapres por la prima GES generó un problema que se instaló en el corazón de La Moneda. Si bien el punto es abordado en la ley corta […]

Ex-Ante

Diciembre 1, 2023

Perfil: Rodrigo Díaz Wörner (ex DC), el gobernador imputado en el Caso Convenios

El gobernador Rodrigo Díaz afuera de la fiscalía el 26 de septiembre en Concepción. (Rodrigo Fuica / Agencia Uno)

Fue gobernador de la provincia de Concepción con Lagos y en Bachelet 1, tras lo cual lo designaron seremi de Gobierno. Con el regreso a La Moneda de la exmandataria asumió como Intendente. En 2021 —tras renunciar a la DC— corrió como independiente para gobernador del Biobío, ganando en segunda vuelta. De las 14 causas […]

Marcelo Soto

Diciembre 1, 2023

Juan Emilio Cheyre: “No me gusta cuando uno dice no me arrepiento de nada”

Foto: Agencia Uno.

El ex comandante en jefe, Juan Emilio Cheyre, firmó en 2003 uno de los documentos más importantes de la transición. El “nunca más”, donde condena la violación de los DDHH por parte de las FFAA, pero también responsabiliza a la sociedad civil. Por estos días lanza un libro de conversaciones con Alejandro San Francisco, “Para […]

Ex-Ante

Diciembre 1, 2023

CMF: Solange Berstein pide renuncia a estrecha asesora por Caso Audios

Se trata de Marcela Gómez Aguirre, periodista económica que ha trabajado como asesora de comunicaciones en varios ministerios. Es la primera suspendida en la investigación interna que realiza el organismo. Sus antecedentes serán entregados a la Fiscalía Oriente. Gómez señaló que la medida adoptada “responde a hechos auto denunciados de buena fe, referidos principalmente a […]