El presidente tenía en la mano estados como Florida, Texas, Ohio y Carolina del Norte, aunque ninguno de las cadenas de televisión o de los principales diarios estadounidenses se animaba a dárselos al republicano. El candidato demócrata, Joe Biden, no lograba ganar en ninguno de los estados en los que perdió Hillary Clinton en 2016, quizá con la excepción de Arizona.
Conteo desfasado: Los analistas consideraban que el escrutinio final podría extenderse por algunos días debido a que algunos estados “bisagra”, como Pennsylvania, Iowa y Michigan, aún no comienzan a contar los votos por correo.
El recuerdo del 2000: Esta dilatación hacía temer la aparición del fantasma de una elección con un resultado incierto, tal como ocurrió en los comicios de 2000 (Al Gore versus George W. Bush) cuando incluso la decisión de un recuento en el estado de Florida debió saldarlo la justicia.
El factor Supremo: La diferencia con esa elección es que esta vez hay un incumbente en competencia, es decir, Trump, quien además acaba de impulsar el nombramiento de una nueva integrante de la Corte Suprema, con lo que ha inclinado a favor del bando conservador el alto tribunal, lo cual podría ser determinante en una judicialización del proceso electoral.
En términos históricos. Desde 1964 todos los candidatos presidenciales, sean demócratas o republicanos, que ganaron el estado de Ohio llegaron a la Casa Blanca.
La batalla por el Congreso. Las cadenas de televisión sí se animaron a adelantar que los demócratas mantendrán el control de la Cámara de Representantes. La lucha por el Senado, en tanto, no estaba definida.
Lo acordado con el laboratorio chino fue que Chile podría acceder a 20 millones de dosis, pero estaban calculadas 10 millones para el primer semestre y otras 10 para el segundo. Sin embargo, la fórmula desarrollada por AstraZeneca en conjunto con la U. de Oxford -en el Reino Unido- está teniendo problemas con su planta […]
El ex Presidente de Francia fue sentenciado a 3 años de cárcel por corrupción y tráfico de influencias y podría convertirse en el primer ex mandatario de su país en quedar privado de libertad. Debería cumplir un año de reclusión, pena que podría acatar en su domicilio con un brazalete electrónico.
Para el periodista y escritor José Rodríguez Elizondo, los políticos tienen una “tremenda responsabilidad” cuando se demoran en asumir que los fenómenos de violencia incontrolada son temas de Estado, como es el caso de la Arucanía. En su exilio de la dictadura de Pinochet trabajó como periodista en importantes medios de Perú (1976 y 1986), […]
Pese a que las palabras que más se repiten por el conflicto son “Carabineros” y “Gobierno”, durante los últimos meses han ido creciendo “terrorismo” y “violencia”. Otro dato relevante: entre los influenciadores en las redes no aparece ningún parlamentario. Además, lo que se dice del aumento del precio del cobre y el regreso de la […]
La prestigiosa agencia de salud estadounidense elaboró una guía práctica para la vuelta a clases en el país norteamericano, que atraviesa por una situación similar a la de Chile: un gobierno que ha priorizado el retorno a las salas, padres preocupados de la salud mental de sus hijos y con un gremio de profesores reacio […]