Enero 3, 2022

Escala violencia en La Araucanía: CAM se adjudica ataque incendiario en Traiguén tras rechazar diálogo con Boric

Ex-Ante
Crédito: Agencia Uno.

Desde que Boric salió electo, el 19 de diciembre, la Coordinadora Arauco Malleco ha realizado 4 declaraciones públicas en las que ha reafirmado su decisión de continuar con ataques armados. Este lunes se atribuyó un ataque en Traiguén, donde se quemaron 2 casas, una oficina, un tractor y una camioneta a una conocida familia de la zona. El atentado consolida el complejo escenario que está enfrentando el gobierno de Boric en La Araucanía a partir de su elección, y pone otra vez en la agenda la opción de abrir o no un diálogo con el grupo, en el marco de las distintas miradas que cohabitan en la izquierda.

Ataque a fundo. La CAM se auto adjudicó este lunes un ataque incendiario en la comuna de Traiguén, en La Araucanía, según señalaron fuentes que conocen de cerca el caso. Se trata de la quema de 2 casas, una oficina, un tractor y una camioneta en el fundo de la familia Stappung, conocida en la zona. Según consignó Radio Bío Bío, el ataque armado ocurrió en el fundo Santa Clara, en la ruta hacia Lumaco.

  • “Con acciones de resistencia respondemos a Stappung, uno de de los latifundistas más emblemáticos que había en territorio Nagche”, difundió la CAM a través de distintos blog de grupos radicales.
  • “Con un sabotaje a un latifundista y una recuperación territorial, la CAM recuerda y homenajea a nuestros weychafe caídos”, añadió.

Tres declaraciones públicas: El 21 de diciembre, el vocero de la CAM, Héctor Llaitul, difundió un mensaje escrito donde criticó al Presidente electo, señalando que “Boric y Kast son dos caras de la misma monerda” y aseguró que el futuro gobierno, que tildó de “seudo progre”, “seguirá reprimiendo al pueblo mapuche organizado”. Llamó a “seguir en la senda de la autonomía revolucionaria”.

  • Hasta entonces, el grupo radical había tenido un repliegue táctico, a partir de la presencia militar en la Macrozona Sur por el estado de emergencia. Otros grupos, como la Resistencia Mapuche Lafkenche, siguieron actuando y ya en esos días circulaba que estarían detrás de la quema de una veintena de cabañas ocurrida en Arauco, que luego se atribuyeron.
  • El 28 de diciembre, la CAM emitió otra declaración pública, esta vez de 6 puntos, que tenía como propósito aparente el fijar su posición tras el triunfo de Boric en las elecciones del 19 de diciembre. En el texto aseguran que mantendrán lo que denominan violencia política, que incluye las usurpaciones o tomas de terreno y los atentados incendiarios contra blancos forestales.
  • Werken Noticias, blog cercano a grupos radicales, publicó este lunes otro mensaje que atribuyó a la CAM: “A 14 años del asesinato del weychafe de la CAM Matias Catrileo no basta con resistir sino buscar la liberación, por eso proponemos un proceso de reconstitución nacionalitaria”

Qué significa para Boric: El ataque de la CAM de este lunes consolida el complejo escenario que está enfrentando el gobierno de Boric en La Araucanía a partir de su elección y pone otra vez en la agenda la opción de abrir o no un diálogo con el grupo, en el marco de la escalada de violencia y las distintas miradas que cohabitan en la izquierda. La CAM y otros grupos radicales han optado por cerrarse a cualquier tipo de acuerdo -al menos públicamente- e incluso critican la presencia de los pueblos originarios en la Convención Constituyente.

  • El jueves de la semana pasada, la ex jefa de campaña de Boric, Izkia Siches, ofreció una vía de diálogo a los grupos radicales. “Me tocó visitar La Araucanía y creo que tenemos que hacer un trabajo público, pero sobre todo de diálogo, diálogo con todos los actores, incluso con la CAM”, dijo.
  • Al día siguiente, el Presidente electo fue consultado sobre un posible diálogo con la CAM, y respondió: “Sobre eso nosotros vamos a dialogar con todos los que estén disponibles para llevar el camino de la paz, esa es nuestra posición. Con todos quienes quieran retomar la paz nosotros vamos a tener diálogo, y ahí nosotros tenemos que, como futuro gobierno, ser muy cuidadosos. En esto también lo que les pido es que seamos todos cuidadosos, es un tema muy sensible, hay gente que ha sufrido mucho, ya sea en el pueblo nación mapuche o las víctimas de atentados o de violencia, así que en esto no especulemos”.
  • Al relevar que se retomaría el diálogo solo con los que quieran retomar la paz, Boric puso un foco distinto al de Siches, tal como hizo cuando su ex coordinador político de la campaña, Giorgio Jackson, informó que el Presidente electo retiraría las querellas por Ley de Seguridad Interior del Estado presentadas en el marco del 18-O. Ambas situaciones tienen un factor común: Hechos de violencia.

Recrudecimiento de la violencia. La segunda vuelta marcó un recrudecimiento de la violencia en las 4 provincias del Biobío y La Araucanía donde rige el estado de emergencia desde el 13 de octubre. Este decreto permite el despliegue de las FFAA en apoyo de las policías. De acuerdo con estadísticas de Interior, entre el 12 y 18 de diciembre, es decir la semana previa al balotaje, se registraron 16 hechos de violencia en las provincias en estado de excepción constitucional. Entre el 19 y 15, es decir durante los 7 días desde la segunda vuelta, hubo 21 incidentes, que marcan un aumento de un 31,25%.

Lo que dijo Boric en la campaña. El 15 de octubre, en el debate de Archi de primera vuelta, Boric fue consultado por su posición frente al diálogo con los grupos radicales.

Pregunta: “¿Se sentaría a conversar con Héctor Llaitul? El dijo que había reivindicaciones territoriales que van a continuar y que tiene disposición a mantener el diálogo mediante organizaciones internacionales también. Pero dice que debe haber garantías”.

Boric: “Yo estoy dispuesto a sentarme a conversar con todo quien sea necesario. Víctimas y victimarios de cualquier lado, por decirlo de alguna manera, para tratar de buscar una solución a este conflicto, porque ése es el rol de un presidente de la República. Buscar los caminos para encontrar la paz”.

  • En medio del debate intervino el ex candidato Sichel, quien le preguntó: “¿Vas a negociar con aquellos que estuvieron con la M16 amenazando, con Llaitul, con la CAM? ¿Eso es lo que dijiste?”. Y Boric respondió: “Yo no valido la violencia Sebastián y desgraciadamente bajo tú punto de vista no hubiésemos podido haber tratados y acuerdos de paz con Irlanda, con el tremendo conflicto en el país Vasco en la ETA”.

Publicaciones relacionadas

Alexandra Chechilnitzky y Jaime Troncoso

Diciembre 6, 2023

Gobierno reafirma alza de impuestos al entregar las bases de la reforma tributaria que presentará en marzo 2024

El Ministerio de Hacienda entregó a los representantes de los partidos políticos del Pacto Fiscal las bases de lo que será el nuevo proyecto de reforma tributaria, que espera presentar al Congreso en marzo próximo, un año después de que la Cámara de Diputados rechazara la idea de legislar el primer proyecto de la reforma […]

Alexandra Chechilnitzky

Diciembre 6, 2023

Acusación Constitucional: Por qué Montes arriesga ser destituido en el Congreso

A menos de dos semanas de que las diputadas del Partido Social Cristiano ingresen la acusación constitucional en contra del ministro Carlos Montes, son cada vez más las voces de la oposición que en privado sostienen que, una vez que el libelo se deba votar en sala, lo aprobarán. Los últimos antecedentes dados a conocer […]

Ex-Ante

Diciembre 6, 2023

Boric sale a sostener a Crispi en su peor momento en el Segundo Piso de La Moneda

En la imagen de archivo, el Presidente Boric y el jefe del Segundo Piso de La Moneda, Miguel Crispi (RD).

” Yo juzgo a la gente por su cumplimiento a la ley, por sus méritos y trayectoria, y no por las relaciones familiares que tengan”, respondió el Presidente al ser consultado por el rol de Verónica Serrano, la ex jefa del Departamento de Asentamientos Precarios del Minvu y tía de Miguel Crispi que presionó al […]

Ex-Ante

Diciembre 6, 2023

La ofensiva del presidente del CDE contra la comisión del Caso Convenios

El presidente del CDE Raúl Letelier el 10 de mayo en La Moneda. (Sebastián Beltrán / Agencia Uno)

La comisión investigadora de la Cámara por el Caso Convenios aprobó en noviembre —con los votos en contra del oficialismo— su informe final. En éste sostuvo que “ha existido por parte del Consejo de Defensa un accionar cuestionable y en extremo reactivo”, dado que solo se ha querellado en 4 regiones, pese a que hay […]

Ex-Ante

Diciembre 6, 2023

Caso Audios: los testimonios de los afectados por el modus operandi de los Sauer

Los hermanos Daniel y Ariel Sauer.

“Sólo podían invertir familiares y amigos muy cercanos”, “Nos decían que manejaban tanto capital que podían abrir un banco”, “invertí los ahorros de toda una vida”. Son parte de los relatos de las querellas por estafa contra los hermanos Daniel y Ariel Sauer y el padre de ambos, Alberto Sauer, que reflejan el mecanismo para […]