Eric Chinga, el ex convencional que pide revisar zonas diaguitas desde Atacama al Mapocho si gana el Apruebo

Ex-Ante
Eric Chinga

El ex integrante por escaños reservados, y quien fue candidato a presidente de la CC con el apoyo del PC, señala que hay documentación histórica que permite revisar zonas donde tuvo presencia el pueblo diaguita. Y agrega que, de ganar el Apruebo, la comisión territorial indígena será la encargada de analizar los sectores: “La restitución no necesariamente tiene que ser con devolución de tierras, también habla de reparación”.


Qué observar. El ex convencional de escaños reservados, Eric Chinga, dijo que en el proceso de restitución de tierras al pueblo diaguita debe estudiarse el territorio en el que históricamente vivían, el que, precisó, comprende entre Copiapó y el sector de Mapocho, en la Región Metropolitana. Y señaló que si bien a diferencia del pueblo mapuche no tienen títulos de merced de tierras, que sí existe documentación histórica al respecto.

  • Eric Johanny Chinga Ferreira (51) fue el único convencional por el pueblo diaguita. Fue electo por el distrito 4, por la Región de Atacama.
  • Es parte de la Red Nacional Diaguita y presidente de la Comunidad Diaguita de la Provincia de Copiapó desde 2012.
  • Postuló a la Convención pese a ser contrario al Acuerdo por la Paz Social y Nueva Constitución del 15 de noviembre de 2019. “Yo estaba porque se rompiera el sistema a través del estallido social; por medio de movimientos sociales, no por acuerdos políticos”, dijo en octubre del año pasado La Segunda.
  • En la Convención fue unos de los fundadores de la Coordinadora Constituyente Plurinacional y Popular, que integraron ex 14 convencionales de la ex Lista del Pueblo, una parte de los escaños reservados y otros colectivos de izquierda.
  • En enero de 2022, cuando se votaba la renovación de la mesa directiva de la Convención Constitucional, fue candidato a la presidencia con el apoyo del Partido Comunista (PC). Si bien obtuvo una alta votación, tras varias rondas de elecciones, finalmente no fue electo.
  • Su hermano mellizo, Wilson Chinga, es concejal del Partido Comunista (PC) por Copiapó.

“Hay documentación”. Eric Chinga participó la semana pasada en el programa Radiografía Constitucional de Canal 13 y fue allí donde mencionó que el pueblo diaguita no tiene el concepto de territorios de regiones “como lo tiene la República de Chile. Nosotros hemos desarrollada nuestra cultura desde Atacama hasta cerca del Mapocho, por poner un territorio, pero no definimos un territorio, sino zonas, donde la documentación histórica en Chile ha definido ciertas partes”.

  • Cuando le consultaron sobre cuáles tierras podría reclamar eventualmente el pueblo diaguita y con qué documentos, Chinga dijo que previo al de restitución, primero deben constituirse como pueblo-nación.
  • “Estamos en un proceso de construir y reconstruir el pueblo diaguita. Eso hace que primero se defina como pueblo-nación, estamos en ese proceso. Y después seguiríamos con el tema de las restituciones, que van muy ligados a lo que denominados Los pueblos de indios, que se enmarcan de 1605 en adelante”.
  • “La forma en que hemos desarrollado nuestra cultura es desde Atacama hasta Mapocho. Nosotros definimos zonas y la documentación histórica del país de Chile ha definido ciertas partes. En el caso de la lV Región, tenemos el Valle de Los Indios, que se define en 1.700. En Salamanca, se define en 1813, cuando se elimina el sector alto. También tenemos los Huascos Altinos que se le reconoce al pueblo diaguita en 1913”.
  • Chinga señala, para acreditar, “hay documentos históricos donde la Corona y la República desde 1810 hacia adelante reconocen la estancia del pueblo diaguita en esa zona. Lo que sucede es que después se elimina el reconocimiento de esa zona desde 1813 hasta 1819. Y se hace mensura de esos sectores, que los tenemos demarcados, y se liquidan esas tierras”.
  • “Esas tierras hoy en día están en manos de herederos o que fueron comprados, pero está esa documentación. Lo que pedimos es primero reconocernos, en ese proceso está el pueblo diaguita, y estamos de acuerdo con impulsar la Comisión de Restitución y Demarcación”.
  • La comisión a la que se refiere Chinga está contenida en la normas transitorias del proyecto de nueva Constitución.

“Voy a pelear la restitución”. En conversación con Ex-Ante, Eric Chinga señala que “hay desconocimiento de la academia respecto de nuestro pueblo diaguita. “Fuimos reconocidos recién en 2006, sin territorio”, añade.

  • “Yo he dado algunos ejemplos que había que estudiar e investigar, como el Valle del Elqui, porque hay una historia, en que se denomina con el Valle de los Indios. Eso no significa que se restituya el Valle del Elqui, porque la restitución de tierras no necesariamente tiene que ser con devolución de tierras, porque también habla de reparación”.
  • “No puedo adelantarme a lo que puede definir la Comisión, pero también allí se puede construir una escuela intercultural, como reparación”. Y agrega: “Se malinterpretó lo que dije (…) No es que se vaya a expropiar a Vicuña”.
  • “Pero lo que sí tengo claro en cuanto a una documentación clara es la estancia de Huasco Alto, porque ahí hay tierras, en los Huscos Altinos, que son de los diaguitas”.
  • “Tenemos que ver lo que se viene. Aquí no hay una expropiación de la propiedad privada. Porque el nuevo texto e, incluso, la actual Constitución expropia solo cuando hay un interés general. En este caso, la expropiación solo podrían ser por tierras fiscales o en el  caso de llegar a un acuerdo con un privado que no esté usando los sectores que los diaguitas tengan en reclamaciones”.
  • “En Copiapó, de donde yo soy, hay cinco comunidades que están haciendo reclamaciones. Pero eso lo tiene que revisar la Comisión, que será la que determinará”.
  • “Lo que tengo muy claro, y lo voy a pelear, es que el pueblo diaguita tiene que tener restitución. Y de Atacama al Mapocho tienen que revisar la zona que, históricamente ha sido usada por diaguitas”, dijo a Ex-Ante.
  • Y agregó: “Generalmente en Chile el pueblo diaguita está aislado de las zonas urbanas. Entonces, yo no veo complicación para el pueblo diaguita que el Estado, o la Comisión, pueda restituir o reparar a un pueblo”.
  • Chinga agrega que hay varias investigaciones históricas que permitirían la revisión. “A diferencia de los títulos de merced del pueblo mapuche, el pueblo diaguita fue relegado a esos títulos. Y ese es el trabajo que tiene que hacer la comisión, porque, en caso de ganar el Apruebo, se debe constituir y tomar como referencia a los pueblos de indios”.

Publicaciones relacionadas

Waldo Díaz

Marzo 21, 2023

Indultos: Las preguntas sin respuesta que dejó el gobierno en su intento por dar por cerrada la crisis

Crédito: Agencia Uno.

“El Ejecutivo da por cerrado este capítulo”, afirmó el ministro Luis Cordero al abordar el fallo dividido en que el TC rechazó el requerimiento de inconstitucionalidad por 7 de los 13 indultos que otorgó Boric. “Me remito al ministro Cordero”, diría después el Presidente, quien no se ha hecho cargo de la gravedad del contenido […]

Mario Gálvez

Marzo 21, 2023

Indultos: La oposición se alista para perseguir responsabilidades políticas en la Cámara de Diputados

Crédito: Agencia Uno.

Los partidos del oficialismo aún no hacen llegar los nombres de los diputados que deberán integrar la Comisión Investigadora a partir de los indultos presidenciales, aprobada el 16 de enero por la sala de la Cámara, pero todo indica que la instancia se constituirá este miércoles. RN designó a los diputados Sofía Cid y Diego […]

Ex-Ante

Marzo 21, 2023

Las polémicas definiciones de la presidenta del Tribunal Constitucional sobre los indultos a los presos del 18-O en un libro publicado en mayo de 2022

En el libro “Desafíos globales para la democracia en la nueva Constitución” publicado en mayo de 2022, Nancy Yáñez, actual presidenta del Tribunal Constitucional abordó en un capítulo el derecho a la protesta social, el marco del estallido social de 2019 y la falta de legitimidad del texto constitucional. Allí señala que “parece razonable que […]

Ex-Ante

Marzo 21, 2023

Salir de Chile, dedicarse a la música, estudiar sicología o manejar una grúa: los planes laborales que dicen tener los 12 presos del 18-O indultados por Boric

Los rostros de los 12 presos del 18-O indultados por el Presidente Boric. (Imágenes de los expedientes administrativos)

El rechazo del TC a los requerimientos de inconstitucionalidad presentados por senadores de Chile Vamos y Demócratas sacó de la mesa la posibilidad de que los 7 casos impugnados —el del exfrentista Jorge Mateluna y de 6 de los 12 presos del 18-O indultados— tuvieran que regresar a la cárcel, situación que era motivo de […]

Eduardo Olivares

Marzo 21, 2023

El estreno de la nueva Cancillería: Embajada en Palestina está “en evaluación”, hay trabajo con Argentina por el litio y subirán los cupos en la Academia Diplomática

Subsecretarias Claudia Sanhueza y Gloria de la Fuente, y el canciller Alberto van Klaveren, expusieron ante la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado este 21 de marzo de 2023. A sus espaldas están sus jefes de gabinete. Créditos: Subrei

El canciller Alberto van Klaveren y las subsecretarias Gloria de la Fuente (RR. EE.) y Claudia Sanhueza (Subrei) enfatizaron ante los senadores que funcionan de modo “coordinado”. Marcaron así una diferencia con la gestión de Urrejola, Fuentes y Ahumada.