Febrero 5, 2022

Equipo de gobierno: el desafío de amalgamar simbolismos con resultados. Por Cristián Valdivieso, director de Criteria

Ex-Ante

Chile ha sido siempre un país lleno de diversidad, la que ha estado oculta bajo el paraguas de una sociedad tradicional. Diversidad que en los últimos años ha logrado hacerse visible con mucha fuerza, ganado espacio en los medios y la conversación pública. Esa es una de las conclusiones del estudio “¿De qué hablamos cuando hablamos de diversidad?”, realizado por Criteria y Pride Connection por en cargo de la aseguradora MetLife.

En los últimos 30 años, el sentido común y lo políticamente correcto giró en 180 grados: si hace 30 años salir de los tonos monocordes dominantes en lo político, sexual, valórico, religioso o en estilos de vida (moda, estética, música) era estar fuera de norma, hoy oponerse explícitamente a lo diverso, discriminar a las minorías de distintos grupos, es lo que te saca del rayado de lo “aceptable”.

Entre otras cosas, es precisamente por su diversidad que el gabinete de ministros/as y subsecretarios/as estrenado por el presidente electo Gabriel Boric ha sido muy bien recibido por la ciudadanía. La encuesta Criteria de esta semana muestra la positiva recepción ciudadana al gabinete (64% expresa satisfacción con el gabinete y un 69% considera que con ese equipo al gobierno le irá bien). Ello, pese a que la misma encuesta evidencia que sólo 6 de los 24 ministros y ministras son efectivamente conocidos por la población, dejando entrever que la buena evaluación general se relaciona con la representación simbólica del gabinete más que con la trayectoria y experiencia de sus integrantes.

La comparación es inevitable. Por más que el mismo Gabriel Boric haya insistido en que los contextos no son comparables, y que el valor del gabinete de Aylwin en 1990 no estaba en su diversidad sino en no incluir militares tras la dictadura, es precisamente el paralelo el que permite apreciar cómo ha cambiado la sociedad en estos últimos 30 años. Un cambio de época que Boric ha decido visibilizar en un gabinete más representativo del Chile real que los anteriores.

Pero no es sólo su condición diversa lo que hace tan querible al gabinete en su estreno. El estudio de MetLife arroja otra conclusión interesante­­­­­­­­­­­ al respecto y es que la diversidad como concepto aparece entremezclada con la idea de igualdad en el imaginario de las personas. Las demandas por mayor diversidad se entrecruzan con demandas por mayor igualdad, particularmente relacionales y de trato. Aunque aparentemente paradójico, diversidad e igualdad aparecen hermanadas y, desde esa perspectiva, el gabinete también es valorado por parecer más igualitario, por dar espacio a grupos o sectores sociales marginados históricamente del poder. Quizá el caso más emblemático es el de Luz Vidal, ex presidenta del sindicato de trabajadoras de casa particular, nombrada como Subsecretaría en el ministerio de la Mujer.

Un gabinete diverso e inclusivo, que se ajusta a las subjetividades mayoritarias y que tendrá el tremendo desafío de pasar de ser valorado por su representación simbólica a ser validado por su capacidad de gestión en los temas que se han tornado prioritarios para la ciudadanía: seguridad pública, el conflicto en La Araucanía, narcotráfico y política migratoria, por nombrar algunos.

Temas complejos de abordar y para los cuales el gobierno de Apruebo Dignidad deberá ecualizar su relato simbólico con logros efectivos y mensurables por las personas. La capacidad de amalgamar la simbología con el delivery será la clave para entender cómo evoluciona el juicio social sobre el nuevo equipo de gobierno. Y la futura oposición ya encontró una veta para destruir la magia de la representación simbólica al insinuar que al nuevo gabinete “le falta calle y experiencia”, que goza de “mucha teoría y poca práctica, mucha ideología y poco sentido de realidad”.

Más allá de lo antojadiza y apurada de la cuña, el nuevo gobierno debiera tomar nota de la señal enviada por la derecha: presionándolos por los resultados, pretenderán romper en encantamiento ciudadano con la tan apreciada diversidad que representan.

Publicaciones relacionadas

J.P. Sallaberry

Enero 13, 2025

Informe de la PDI: Monsalve pidió estar 24 horas sin escolta en el viaje que realizó al Biobío tras ser denunciado

La madrugada del miércoles 16 de octubre al llegar a su domicilio en Chiguayante, el entonces subsecretario del Interior “solicitó prescindir del servicio de escolta, indicando que se comunicaría con dicho personal en caso de ser requerido”, señala un nuevo informe de la PDI. La Comisión Investigadora de la Cámara busca determinar qué hizo la […]

Ex-Ante

Enero 13, 2025

Las otras arremetidas de Boric contra Elon Musk y los negocios del controlador de Tesla en Chile

El empresario Elon Musk, el Presidente Gabriel Boric.

El Presidente Boric —que este lunes criticó la influencia de los multimillonarios en los procesos democráticos y apuntó a Elon Musk— tenía un historial de cuestionamientos hacia el dueño de Tesla. En agosto había dicho que el espacio no era para los millonarios. El mes siguiente criticó la batalla legal de X en Brasil.

Socio del estudio Bofill Escobar Silva Abogados

Enero 13, 2025

¿Solidaridad o impuestos? jugando con el diccionario. Por Ricardo Escobar

El uso del término “solidaridad” en el debate previsional ha generado confusión. Al parecer esta palabra enmascara un impuesto obligatorio que afecta a trabajadores de todos los ingresos. Usemos un lenguaje más claro y honesto para evitar malentendidos en una política pública clave.

Ex-Ante

Enero 13, 2025

La concurrida ceremonia en la UC para premiar la “Trayectoria Ingeniería Comercial 2024” a Ana Holuigue y Rolf Lüders

Con un Salón de Honor repleto, la Universidad Católica distinguió este lunes a Ana Holuigue y Rolf Lüders por sus destacadas trayectorias profesionales. Ambos galardonados fueron reconocidos por su liderazgo y contribución al desarrollo del país en áreas como la economía, el sector público y la promoción de valores sociales.

Jaime Troncoso R.

Enero 13, 2025

El peso de la deuda: Evelyn Matthei advierte sobre el riesgo de asfixia fiscal

La precandidata presidencial de la centro derecha alerta sobre el creciente nivel de endeudamiento público, que podría limitar los recursos para programas sociales y de seguridad. “No puede seguir creciendo porque el pago de intereses nos va a asfixiar”, señala.