Septiembre 28, 2021

Entrevista: Pablo Ortúzar y sus indignadas críticas a la aprobación del cuarto retiro

Ex-Ante
Crédito: Agencia Uno.

Antropólogo e investigador del Instituto de Estudios de la Sociedad, Pablo Ortúzar plantea en esta entrevista – realizada por medio de un cuestionario escrito- durísimas recriminaciones a quienes respaldaron el cuarto retiro de fondos de las AFP.

¿Qué representa para usted el apoyo de la Cámara al cuarto retiro de AFP?
Es una infamia: se aprueba un proyecto que libera recursos sin impuestos a los ricos, que destruye la poca previsión que existe, que no ayuda a los más necesitados, que empujará un proceso inflacionario que dañará principalmente a los más pobres y que no se justifica para nada si consideramos la inyección de recursos que representa el IFE más los tres retiros anteriores. Los diputados que lo aprobaron son ideológica y moralmente gente sin patria ni temor de Dios. La única razón que explica su conducta es la desesperación por mantener sueldos y prebendas que nadie les ofrecería en otra parte. Son lo peor de Chile: como representantes, tienen a su cargo proteger especialmente a los más débiles, y lo que hacen es venderlos por treinta monedas de plata.

¿Por qué, a su juicio, es tan nefasto este proyecto?
Le estamos inyectando a la economía una cantidad de pesos que multiplica varias veces el daño calculado por el Banco Central a las economías familiares producto de la pandemia. Es una cantidad absurda de dinero, en un momento en que, además, hay presiones inflacionarias externas derivadas de los descalabros pandémicos, que han dañado líneas de distribución y cadenas de abastecimiento. ¿Y qué pasa cuando hay muchísima plata dando vueltas y pocos bienes para comprar? Todo sube de precio, pero especialmente lo más básico. El dinero pierde capacidad de compra. Eso es la inflación. Y los más dañados por ella son los hogares que reciben sueldos en pesos y no tienen cómo ahorrar de otra forma. Es la clase trabajadora. Y cuando la inflación se te descontrola, cuando ya no puedes confiar en la capacidad de compra del dinero con que te pagan, puedes entrar fácilmente en una espiral que se lleva todo al carajo. Las economías modernas se sostienen en esa confianza básica.

Los parlamentarios alegan que mucha gente necesita este retiro.
Eso es muy discutible. Yo escuché, por ejemplo, al diputado Pablo Vidal escribir exactamente lo que le estoy diciendo y luego alegar que votaría a favor del cuarto retiro supuestamente porque una señora en una feria le dijo que por favor (lo hiciera) con lágrimas en los ojos. Pero tenemos otros indicadores, como que previo al tercer retiro el BancoEstado había 11.200 millones de dólares en cuentas de ahorro y cuentas Rut, y luego del retiro se estabilizaron en 23 mil millones de dólares. Cada retiro es más regresivo y más dañino. Si es por ayudar a la señora que supuestamente le lloró al diputado Vidal en una feria, aprobar el cuarto retiro parece totalmente irracional. Es cazar conejos con bombas atómicas.

¿Cuánto ha dañado el proyecto a Sebastián Sichel?
La postura de Sichel, junto con la de José Antonio Kast, ha sido la única responsable, aunque sea impopular. Sería una contradicción brutal pretender la presidencia pero estar dispuesto a destruir la economía de la mayoría de los hogares de Chile para conquistarla. Eso se llama ambición de poder no más. Deseo de dominar, no de gobernar.

¿Cómo salen parados Boric y Provoste?
Sinceramente no entiendo cómo la izquierda es capaz de algo así. Han pasado por sobre todos los valores y principios que dicen defender. Dejaron que un petimetre como (Marcos) Ilabaca, detenido cuando era concejal en Valdivia por asistir a un casino ilegal, humillara públicamente a un socialista de verdad como Mario Marcel. Y, en particular, Boric nuevamente mostró lo poco que pesa dentro de su propia coalición. Su propuesta para limitar los efectos inflacionarios del retiro fue un saludo a la bandera. Ni su gente lo apoyó. Imaginarse un presidente así de solo en el poder es muy preocupante. Provoste, por su lado, creo que sería una buena vocera para Boric: se maneja en la patada y el combo, pero no tiene profundidad ni visión de Estado alguna. Sobre los retiros, dijo que no quería “letra chica”, es decir, que no quería que los ricos pagaran impuestos por ellos, al tiempo que en el debate declaró que cobrarle impuestos a los ricos era para ella no un tema técnico, sino de principios.

¿Qué significa que ninguno de los tres presidenciables que lideran coaliciones hayan sido capaces de ordenarlas, de acuerdo a las posiciones que manifestaron inicialmente en contra del cuarto retiro?
Hay una razón por la cual el Congreso no tiene iniciativa legal para proyectos que afecten el presupuesto de la República, y es que ocurre esto: todos los más chantas se ponen altiro a ofrecer plata ajena a cambio de votos, y eso genera una especie de corrida parlamentaria. Esa norma fue eludida en este caso. Y estos son los resultados. Es una fuerza destructiva del orden democrático y de la responsabilidad fiscal.

¿Hasta qué punto ese déficit de liderazgo anticipa las dificultades para gobernar a sus propios parlamentarios que va a tener cualquiera que gane las elecciones?
Si es que no se reestablece el respeto por la norma constitucional que evita que los parlamentarios puedan ofrecerle plata ajena a sus votantes, esto no va a parar más. Y el resultado de la demagogia económica lo conocemos. En una o dos generaciones tendremos chilenos que hoy se consideran de clase media acampando en plazas perdidas de otros países, y tratando de atravesar fronteras lejanas en la oscuridad.

¿Qué esperar de los próximos 5 meses de mandato del Presidente Piñera, que por cuarta vez no logra ordenar a su coalición en torno a los retiros de pensiones?
Todo el gobierno del Presidente Piñera, desde que nombró a sus amigos en su primer gabinete, ha sido un calvario. Hemos visto las instituciones disolverse y la barbarie penetrar todos los salones de la República. Lo único bueno ha sido la gestión de la pandemia. La derecha del ciclo anterior sólo fue hábil para lidiar con fenómenos y desafíos materiales: reconstrucción, rescate de personas de un pique, gestión pandémica y vacunación. En lo político, menos que nada. ¿Qué se puede esperar para los próximos cinco meses? Lo que uno más añora, en esta época de ruido, es silencio. Cerrar bien el boliche. Sostener lo ganado en la lucha contra la pandemia. Ordenar el tema migratorio lo que se pueda. Y adiós. Quizás la historia los trate mejor que el juicio presente, pues desconocemos, aunque ya presentimos, los horrores que están por venir. Hay un sentido en que todos los latinoamericanos peleamos contra el fantasma de Simón Bolívar, con el cuál los sátrapas venezolanos hacen gárgaras. En su carta final de 1830 al general Flores, el libertador le dice que lo único que se puede hacer en América Latina es emigrar, pues el continente será antes o después arrasado por la barbarie. Contra esa profecía luchamos cada día. Y hoy, aquí en Chile, vamos perdiendo.

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R. y Manuel Izquierdo P.

Enero 15, 2025

Trastienda: Cómo se gestó el acuerdo entre Gobierno y oposición para la reforma de pensiones

Comisión del Trabajo del Senado (Crédito: Senado)

Este miércoles, tras el ingreso de 44 indicaciones por parte del Ejecutivo y luego de semanas de tensas negociaciones, el Gobierno y Chile Vamos llegaron a un acuerdo en materia previsional, y la comisión de Trabajo del Senado aprobó por unanimidad la idea de legislar uno de los proyectos clave de administración del Presidente Boric.

Ex-Ante

Enero 15, 2025

Por qué la Suprema declaró improcedente la solicitud de extradición de Muñoz Hoffman (y el golpe a la estrategia del gobierno)

Pablo Muñoz Hoffman.

La Corte Suprema declaró este miércoles que era improcedente pedir al gobierno boliviano la extradición del exfrentista Pablo Muñoz Hoffman y dejó sin efecto su orden de detención, por estar prescritos los delitos imputados. La resolución golpeó la estrategia del gobierno de traer a Chile al último prófugo de la fuga de la CAS.

Ex-Ante

Enero 15, 2025

Patricio Cooper, el fiscal que indagará la fallida venta de la casa de Allende y las críticas a la lenta tramitación de sus causas

Utilizando una facultad excepcional que le otorga la ley, el Fiscal Nacional traspasó la causa por el contrato del gobierno con la familia Allende, al fiscal de Coquimbo, pese que éste no pertenece a la región donde ocurrieron los hechos. Cooper es conocido por llevar los casos Sierra Bella y ProCultura donde no ha decretado […]

Abogada y académica

Enero 15, 2025

Puntos ¿de inflexión? Por Natalia González

El problema es que de tanto mal usar el término nos hemos empezado a acostumbrar a que no signifique nada y, en consecuencia, a que no pasará nada. Multiplicar y hacer crecer las expectativas ciudadanas, que anhela que finalmente ese punto de inflexión se produzca, para luego frustrarlas por la inacción o conducción errada de […]

Jaime Troncoso R.

Enero 15, 2025

Reforma de pensiones: las 176 páginas y 44 indicaciones ingresadas por el Gobierno (lea el documento completo)

Imagen: Agencia Uno.

Qué observar. Finalmente pasado el mediodía, tras dos días de postergaciones por falta de consenso en temas clave, el Gobierno ingresó las indicaciones que reforman el sistema previsional chileno luego de alcanzar un acuerdo con los senadores de Chile Vamos. El ingreso de las indicaciones estaba originalmente programado para el lunes al mediodía, pero fue […]