-¿Qué le pareció el primer discurso de Boric?
-Me reservo.
-No mencionó a los empresarios, tampoco los invitó al cambio de mando.
-Bueno, creo que eso fue un error de señal y que hoy de alguna forma lo está tratando de contrarrestar. Fue un error porque no hubo invitación a ningún empresario ni pequeño ni mediano ni grande ni emprendedores. Es importante que el sector empresarial siempre esté representado porque al final el sector es muy importante y también representa la fuerza de los ingresos del Estado la fuerza de trabajo de Chile.
-¿Qué temas abordaron en la reunión con Marcel?
-Estaba el ministro de economía Grau, la subsecretaría Sanhueza, los jefes de gabinete y asesores y los seis miembros de la CPC. Fue la primera reunión donde hablamos de cómo ejercemos ciertos puntos que permitan dar gobernabilidad. Eso tienen relación con situaciones que afectan al sector productivo, a las personas, a las empresas como el orden público, la seguridad, la certeza jurídica.
-¿Respecto de la inversión?
-Abordamos las condiciones que permitan generar inversión y mejor empleo para asegurar un mayor crecimiento y recaudación por medio de la gradualidad (que hoy no ocurre con la convención constitucional). Eso afecta la gobernabilidad y futuro del país. De hecho hay malas políticas públicas que están afectando directamente los procesos inflacionarios en la confianza del ahorro, los créditos de largo plazo para la familia chilena con medidas como los retiros.
-Uno de los flancos de la actual administración apunta a la seguridad pública. ¿Lo conversaron con Marcel?
-Le hicimos ver al ministro que el sector privado invierte más de 2.000 millones en seguridad al año, algo que no debiera ocurrir en un país que tenga certeza jurídica y seguridad. Pero también el impacto en la economía y en las decisiones del sector productivo de la empresa por los cambios tan sustanciales como el proyecto de gratificaciones legales, el proyecto de 40 horas, reformas sindicales, salarios mínimos, aumento de las cotizaciones previsionales, impuesto a la energía, a los combustibles y la inseguridad.
En la Araucanía en los últimos años el 80% de la inversión ha sido pública: caminos puentes, colegios, etcétera, pero no hay inversión privada. En el resto de Chile el 80% es inversión privada entonces ¿cómo quieres desarrollar una región como la Araucanía si no hay seguridad?
-¿Cuál es la principal traba para desarrollar proyectos?
-La informalidad en distintos sectores de la economía como el empleo en el comercio, la agricultura, el sector servicios. Le hicimos ver la inefectividad del estado en materia de productividad. Por ejemplo, en Chile la construcción tiene un 50% menos de productividad que los promedios de la OCDE y ese porcentaje es fruto de la permisología, la judicialización y la falta de certeza jurídica en los proyectos.
-¿Y en materia laboral?
-Abordamos las leyes laborales sin flexibilidad que afectan a la industria, como por ejemplo, en las faenas donde demoran los procesos lo que lo hace ser menos eficientes. Finalmente, después de discutir diferentes formas y ejemplos uno llega a la conclusión de que las señales pueden generar confianza para que los agentes económicos especialmente los de la producción y el comercio inviertan, generen empleo y desarrollo.
-Con un riesgo país bajo control.
-Es fundamental mantener los ratios de clasificación. Es decir, la profundidad del mercado de capitales que permite la activación de la economía. Hubo mucha convergencia en todos estos temas, en la importancia de que todos estos cambios fueran con un trabajo colaborativo, con trabajo prelegislativo, en algunos casos, para hacer las cosas bien. Si uno quiere generar estabilidad tenemos que construir confianzas en los agentes y sacar aquellas cosas que puedan desestabilizar la economía, la cohesión, y fortalecer la estabilidad que Chile necesita para seguir avanzando.
-¿Acordaron con el ministro Grau una agenda de trabajo?
-Sí. Vamos a mantener la mesa público privada que es una instancia muy importante donde están los gremios que muchas veces saben cómo poder contribuir a la solución de los problemas.
-¿Les preocupan algunas declaraciones del mandatario?
-Le hice presente la importancia de cómo expresar aquellas cosas que permiten ir generando más confianza. Tú no puedes hablar de que “no solo es sequía, también saqueo”. Hay que entender que la política en las últimas décadas ha fallado porque no ha logrado llegar a acuerdo en materias fundamentales como la reforma de pensiones o en materia de pueblos originarios. Ha habido propuestas de muchos gobiernos y ahí quedaron. También en materia de seguridad y tampoco se han abordado.
-¿Qué respuesta recibieron en la primera reunión con las autoridades de gobierno?
-Creo que las primeras señales de las autoridades con las cuales hemos intercambiado opiniones tienen un discurso muy distinto, especialmente en Hacienda y Economía. Mario Marcel fue muy claro nosotros. Nos dijo que tenían que llevar adelante aquellas transformaciones comprometidas y recalcó la importancia de que esas transformaciones se hagan bien y eso significa que no generen impactos negativos, que tengan una correcta gradualidad y que permitan generar de alguna forma confianza y gobernabilidad.
-A propósito de los tratados comerciales, el Presidente dijo hace algunos días que esperará a que termine el proceso constitucional y que después actualizarán el debate sobre el TPP-11, donde parte del equipo presidencial se ha mostrado contrario a ratificarlo. ¿Qué señales ha recibido del Ejecutivo?
-Hay países como Perú que firmaron el TPP-11 y eso se lo hicimos ver también. Tienes mercados como Japón que hoy están siendo colonizados por producción de Australia, Nueva Zelanda, Perú y que además tienen matrices productivas muy parecidas a la nuestra como la minería, forestal o agroalimentos. Hay que sacar de ahí los discursos infundados e incorrectos.
-¿Qué representa para ustedes esta nueva generación en el poder?
-Esta generación tiene que mirar estos procesos con tranquilidad y salirse del eslogan. Mirar con la racionalidad que corresponde y eso yo lo estoy viendo, de alguna manera, en las autoridades que están asumiendo. Porque es muy distinto tocar el bombo, en un momento dado, en el congreso a tener que armar una sinfonía para todos los sectores del país. Hay un abandono de lo técnico en la política que también genera un daño y después se genera un activismo que lo vemos en personas que en un momento dado, quizás fruto de su juventud, fueron muy activistas en generar esta inestabilidad. Así fracasa la política.
-¿Qué expectativas tiene?
-Bueno, como decía don Jorge Alessandri, “hechos y no palabras”, entonces en los hechos veremos si esto se puede o no concretar.
El debate de este domingo en Canal 13 gatilló una guerra civil en la coalición, que sobrevino en momentos en que Jara supera a Tohá en los estudios de opinión, un escenario impensado hasta hace poco en la centroizquierda. Aquí el trasfondo de una pugna que remece a la coalición de gobierno y en la […]
El Ministerio del Trabajo anunció este lunes la salida de Pamela Gana, la Superintendenta de Seguridad Social que estaba en el centro de las críticas por el escándalo de las licencias médicas. La Superintendencia enfrentaba un sumario de Contraloría, al igual que Fonasa y la Conpin, donde aún no se han hecho valer responsabilidades políticas […]
El periodista Sebastián Fierro, subdirector de la Secretaría de Comunicaciones, es uno de los principales consejeros comunicacionales y estratégicos de Jara. Fierro es un hombre de confianza de la ministra Camila Vallejo.
En la recta final de la campaña, el comando de Tohá envió un documento a sus voceros con 3 ejes estratégicos en las semanas previas a la primaria oficialista: “No responder los ataques del Frente Amplio”, “Si gana Jara, gana la derecha” y la “única opción que puede ganarle a la derecha es Carolina Tohá”. […]
Tohá era sin duda la opción favorita en una elección a tres bandas, pero en la medida que la litis se traba entre Jara y Tohá, perdiendo protagonismo y opción Winter, crece sin duda el favoritismo de Jara, que al polarizarse la elección entre las dos candidatas, está mejor situada para acoger electores inclinados inicialmente […]