1. Los criterios para el gabinete. “Será un gobierno paritario, un gabinete paritario que combine esta generación nueva que entra en política. El otro día veía los datos, de los últimos seis presidentes de Chile, desde Frei, el rango de los años de nacimiento de los presidentes es entre 1938 y 1952 y de eso nos pasamos a 1986. O sea, acá hay una nueva generación de jóvenes que entran en política que va a ser muy importante. Por eso, lo vamos a combinar también con gente con experiencia, que tenga experiencia en el Estado y de vida, que puedan complementar lo que es nuestra generación”.
2. Diálogo con todas las fuerzas políticas. “Cometeríamos un gran error si interpretamos el resultado de segunda vuelta con arrogancia. Fue un resultado importante, de casi 12 puntos de diferencia, pero si interpretáramos aquello como una invitación a prescindir del diálogo con el resto de las fuerzas políticas, cometeríamos un grave error que nos empantanaría muy pronto”.
3. Relación con Chile Vamos. “He tenido diálogos con diferentes partidos políticos, tanto de nuestra coalición como de otro espectro y con diferentes personas del Congreso, y veo una muy buena disposición a tener conversaciones. Y a quienes sean de oposición, tener una oposición que sea constructiva y, por lo tanto, nuestro gobierno va a ser de mucho conversar, vamos a impulsar nuestro programa, vamos a empezar nuestra agenda”.
4. Cambios de manera gradual. “Soy optimista respecto al ánimo de colaboración que existe en el Congreso y respecto al empoderamiento de la sociedad civil hoy. Podremos empujar los cambios de manera gradual, entendiendo que Chile no se reinventa de la noche a la mañana, pero que necesitamos cambios estructurales para tener un nuevo modelo de desarrollo de nuestro país”.
5. “Sabemos que este es un gobierno de transición constitucional”. “Y si el pueblo de Chile lo tiene a bien y después del plebiscito de salida, nosotros no nos vamos a resistir a los cambios que se hayan deliberado en la Convención y hayan sido ratificados por el pueblo. Y en ese sentido, vamos a colaborar en ese proceso de transición que va a ser tremendamente importante. No seremos una piedra en el zapato, sino más bien un viento amigo”.
6. Reforma tributaria: “No queremos plantearla de manera confrontacional”. “Tuvimos una reunión muy interesante con el directorio del Banco Central, en donde reiteramos nuestro compromiso con la responsabilidad fiscal y con el proceso de convergencia fiscal que, en los últimos años, ha entrado en un nivel de desequilibrio que es preocupante. Por lo tanto, todo gasto permanente debe ser financiado mediante ingreso permanente y, por eso, es importante que el proceso de reforma tributaria tenga equidad horizontal y vertical. Un proceso al que invito sea visto no como una amenaza o una disputa entre los que más tienen y los que menos tienen, sino que quienes más tienen hoy día comprendan de que la manera de garantizar el crecimiento de Chile es mediante una mayor cohesión social y, para eso, se requiere distribuir mejor”.
7. Acuerdos transversales en agenda de seguridad. “Esa tarea se hace de diferentes maneras. Cuestiones tan básicas como la inversión en infraestructura, iluminación, canchas deportivas, la inversión también en cultura y asociatividad. Y ahí vamos a trabajar codo a codo con los municipios independiente del sector político del que sean. Acá no voy a hacer distinciones si alguien es de la UDI, de la DC o del Frente Amplio, vamos a trabajar por igual con los diferentes sectores.
8. Reforma a la policía y conversación con general Yáñez. “Tenemos que reorganizar la policía y ya lo hemos conversado con el general (Ricardo) Yáñez, director de Carabineros, y veo una muy buena disposición por parte de la institución para enfrentar un proceso de reforma que permita justamente mejorar la eficacia de las policías en la persecución del delito. Necesitamos, además, una redistribución de la dotación policial en función de las necesidades y nivel de ingreso de cada comuna y fortalecer la institución de Carabineros mediante una reforma bien profunda”.
9. La Araucanía: “Estoy dispuesto a dialogar con todos quienes estén por el camino de la paz”. “Tenemos que reconstruir las confianzas y, para eso, he señalado, y lo reitero, estoy dispuesto a dialogar con todos quienes estén por el camino de la paz. En esa lógica, tengo absolutamente claro que será difícil, que hay muchas desconfianzas instaladas de todos los sectores, pero que la gente quiere vivir tranquila, y el pueblo nación-mapuche, yo diría, quiere que se respete su cultura, su identidad, su lengua, que es una lengua viva y que, por lo tanto, no se les trate de una manera paternalista o asistencial. Esto no se va a solucionar con políticas asistenciales ni con la lógica del garrote y la zanahoria.
10. Manejo de expectativas. “Hay muchas expectativas. Yo los invito a hacerse parte de este proceso de transformación en donde vamos a cuidar lo que hemos avanzado como país y, a la vez, emprender transformaciones que son estructurales y que van a requerir la buena voluntad de los diferentes sectores, y de todos los chilenos y chilenas. Los invito a hacerse parte de este proceso. Tengo una responsabilidad que asumo con mucho orgullo y con mucha humildad, pero invito también a no idealizar personas y, en particular, me refiero a mí; todo líder que se vuelve imprescindible termina siendo un mal liderazgo y, por lo tanto, acá no se trata de la concentración de poder ni expectativas en una sola persona, sino en un proyecto político”.
“Sólo podían invertir familiares y amigos muy cercanos”, “Nos decían que manejaban tanto capital que podían abrir un banco”, “invertí los ahorros de toda una vida”. Son parte de los relatos de las querellas por estafa contra los hermanos Daniel y Ariel Sauer y el padre de ambos, Alberto Sauer, que reflejan el mecanismo para […]
Fue directora de la Corporación de Desarrollo de Santiago durante el período de Jaime Ravinet, con quien llegó a ser Seremi Metropolitana de Vivienda en 2004. A esa cartera regresó en junio del año pasado, en el cargo de jefa de asentamientos precarios. Desde ese rol escribió el 20 de septiembre de 2022 al entonces […]
El ex diputado DC y actual superintendente de Salud Víctor Torres quedó al margen de las negociaciones que buscan entregar una solución al sistema de salud luego de los fallos de la Corte Suprema en contra de las Isapres. De perfil político, y conocido por su dureza contra las aseguradoras, Torres no ha sido convocado […]
A través de una declaración pública, el Minvu señaló este fin de semana que Ricardo Trincado, quien se desempeñaba como jefe del programa Asentamientos Precarios hasta este lunes, “no es asesor del ministro Montes, sino jefe del mencionado Departamento”. Sin embargo, el decreto en el que se estableció su nombramiento y que dio a conocer […]
El 20 de septiembre de 2022 la entonces jefa de asentamientos precarios del Ministerio de Vivienda, Verónica Serrano, envió un email al seremi Carlos Contreras recordándole que días atrás le había planteado “la urgencia” de firmar los acuerdos con fundaciones, ya que “tu región tiene un importante monto asociado a Convenios que tenemos que apurar […]