Enero 9, 2022

Entrevista a Boric: Sus 10 definiciones y cómo reafirmó el discurso de moderación de su campaña de segunda vuelta

Ex-Ante
Crédito: Agencia Uno.

El Presidente electo Gabriel Boric abordó con el Diario Concepción las definiciones del gabinete que presentará en los próximos días, cómo enfrentará el conflicto en la Macrozona Sur, la agenda tributaria y, sobre todo, dio señales del rumbo que adoptará su gobierno, más similar al que entregó en la segunda vuelta que a las coordinadas que marcó en la primera fase de su campaña. A continuación sus 10 principales conceptos.

1. Los criterios para el gabinete. “Será un gobierno paritario, un gabinete paritario que combine esta generación nueva que entra en política. El otro día veía los datos, de los últimos seis presidentes de Chile, desde Frei, el rango de los años de nacimiento de los presidentes es entre 1938 y 1952 y de eso nos pasamos a 1986. O sea, acá hay una nueva generación de jóvenes que entran en política que va a ser muy importante. Por eso, lo vamos a combinar también con gente con experiencia, que tenga experiencia en el Estado y de vida, que puedan complementar lo que es nuestra generación”.

  • “Tengo plena libertad por parte de los partidos de la coalición que me apoya para nombrar el gabinete y, en esto, quiero agradecer la altura de miras con que los partidos se han comportado. No tengo ninguna exigencia para poner uno u otro cargo ni cuoteo. Por lo tanto, este no será un gabinete cuoteado, pero sí, por supuesto, lo tengo que ver desde la perspectiva de un equilibrio de las fuerzas que nos apoyan. Será también un gabinete que va a tener gente independiente y, en ese sentido, estamos eligiendo y conformando un equipo en función de quienes están más preparados para enfrentar esto y no, como decía antes, imposiciones de partidos”.
  • “Tendremos un diálogo para designar a esas autoridades regionales, que sea funcional y que logre engarzar con la voluntad de avance que hay en los gobiernos regionales. Eso no significa que haya alguien diciendo ‘usted tiene que poner a este’; no, eso no lo vamos a permitir. Terminaremos con la lógica del compadrazgo, del amiguismo y del cuoteo. Ningún senador, ningún diputado me ha exigido nada y creo que todos entienden que esa no va a ser la manera en que hagamos las cosas, pero sí vamos a tener un diálogo y conversación para que sea funcional a los intereses de la región”.

2. Diálogo con todas las fuerzas políticas. “Cometeríamos un gran error si interpretamos el resultado de segunda vuelta con arrogancia. Fue un resultado importante, de casi 12 puntos de diferencia, pero si interpretáramos aquello como una invitación a prescindir del diálogo con el resto de las fuerzas políticas, cometeríamos un grave error que nos empantanaría muy pronto”.

  • “Lo primero es la humildad con la cual debemos gobernar. La arrogancia es una muy mala consejera. He dicho que si el Congreso está equilibrado tanto en la Cámara como en el Senado es una oportunidad. Y lo dije en campaña y lo reitero hoy como Presidente electo”.

3. Relación con Chile Vamos. “He tenido diálogos con diferentes partidos políticos, tanto de nuestra coalición como de otro espectro y con diferentes personas del Congreso, y veo una muy buena disposición a tener conversaciones. Y a quienes sean de oposición, tener una oposición que sea constructiva y, por lo tanto, nuestro gobierno va a ser de mucho conversar, vamos a impulsar nuestro programa, vamos a empezar nuestra agenda”.

4. Cambios de manera gradual. “Soy optimista respecto al ánimo de colaboración que existe en el Congreso y respecto al empoderamiento de la sociedad civil hoy. Podremos empujar los cambios de manera gradual, entendiendo que Chile no se reinventa de la noche a la mañana, pero que necesitamos cambios estructurales para tener un nuevo modelo de desarrollo de nuestro país”.

5. “Sabemos que este es un gobierno de transición constitucional”. “Y si el pueblo de Chile lo tiene a bien y después del plebiscito de salida, nosotros no nos vamos a resistir a los cambios que se hayan deliberado en la Convención y hayan sido ratificados por el pueblo. Y en ese sentido, vamos a colaborar en ese proceso de transición que va a ser tremendamente importante. No seremos una piedra en el zapato, sino más bien un viento amigo”.

6. Reforma tributaria: “No queremos plantearla de manera confrontacional”. “Tuvimos una reunión muy interesante con el directorio del Banco Central, en donde reiteramos nuestro compromiso con la responsabilidad fiscal y con el proceso de convergencia fiscal que, en los últimos años, ha entrado en un nivel de desequilibrio que es preocupante. Por lo tanto, todo gasto permanente debe ser financiado mediante ingreso permanente y, por eso, es importante que el proceso de reforma tributaria tenga equidad horizontal y vertical. Un proceso al que invito sea visto no como una amenaza o una disputa entre los que más tienen y los que menos tienen, sino que quienes más tienen hoy día comprendan de que la manera de garantizar el crecimiento de Chile es mediante una mayor cohesión social y, para eso, se requiere distribuir mejor”.

  • “No queremos plantearla de una manera confrontacional, sino como una manera de asegurar el crecimiento equitativo de Chile”.

7. Acuerdos transversales en agenda de seguridad. “Esa tarea se hace de diferentes maneras. Cuestiones tan básicas como la inversión en infraestructura, iluminación, canchas deportivas, la inversión también en cultura y asociatividad. Y ahí vamos a trabajar codo a codo con los municipios independiente del sector político del que sean. Acá no voy a hacer distinciones si alguien es de la UDI, de la DC o del Frente Amplio, vamos a trabajar por igual con los diferentes sectores.

8. Reforma a la policía y conversación con general Yáñez. “Tenemos que reorganizar la policía y ya lo hemos conversado con el general (Ricardo) Yáñez, director de Carabineros, y veo una muy buena disposición por parte de la institución para enfrentar un proceso de reforma que permita justamente mejorar la eficacia de las policías en la persecución del delito. Necesitamos, además, una redistribución de la dotación policial en función de las necesidades y nivel de ingreso de cada comuna y fortalecer la institución de Carabineros mediante una reforma bien profunda”.

9. La Araucanía: “Estoy dispuesto a dialogar con todos quienes estén por el camino de la paz”. “Tenemos que reconstruir las confianzas y, para eso, he señalado, y lo reitero, estoy dispuesto a dialogar con todos quienes estén por el camino de la paz. En esa lógica, tengo absolutamente claro que será difícil, que hay muchas desconfianzas instaladas de todos los sectores, pero que la gente quiere vivir tranquila, y el pueblo nación-mapuche, yo diría, quiere que se respete su cultura, su identidad, su lengua, que es una lengua viva y que, por lo tanto, no se les trate de una manera paternalista o asistencial. Esto no se va a solucionar con políticas asistenciales ni con la lógica del garrote y la zanahoria.

  • “No puedo anticipar una solución definitiva porque sé que es tremendamente complicado y que no depende exclusivamente de la voluntad del gobierno, pero sí quiero decir que tenemos la voluntad y la disposición para tener conversaciones mucho más profundas con quienes estén por el camino de la paz y eso incluye a actorías como quienes han sido víctimas de violencia en la Araucanía, como también quienes hoy tienen que entender que la situación no puede seguir tal como está, por ejemplo, las forestales. Y eso, en la provincia de Arauco, yo creo que lo tienen claro”.

10. Manejo de expectativas. “Hay muchas expectativas. Yo los invito a hacerse parte de este proceso de transformación en donde vamos a cuidar lo que hemos avanzado como país y, a la vez, emprender transformaciones que son estructurales y que van a requerir la buena voluntad de los diferentes sectores, y de todos los chilenos y chilenas. Los invito a hacerse parte de este proceso. Tengo una responsabilidad que asumo con mucho orgullo y con mucha humildad, pero invito también a no idealizar personas y, en particular, me refiero a mí; todo líder que se vuelve imprescindible termina siendo un mal liderazgo y, por lo tanto, acá no se trata de la concentración de poder ni expectativas en una sola persona, sino en un proyecto político”.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Abril 27, 2025

Cadem: Matthei se mantiene primera y suben de 28% a 36% los que creen que será la próxima Presidenta (Lea aquí la encuesta)

En preferencia presidencial espontánea, la ex alcaldesa de Providencia está en el primer lugar con 20% (3 puntos más que hace una semana), seguida por José Antonio Kast con 12% y Johannes Kaiser con 11%. Más atrás se ubican Carolina Tohá (6%), Gonzalo Winter y Jeannette Jara (ambos con 4%).

Marcelo Soto

Abril 27, 2025

El deprimido sector gastronómico anticipa alza de precios y cierres de restaurantes por ley de 40 horas

Subirán los costos y los precios de platos y bebidas. Ese es el diagnóstico que hacen los dueños de restaurantes ante la ley de las 40 horas. En Francia, donde se bajó a 34 horas, generó el cierre de decenas de locales. Comunas como Providencia y Santiago serían las más afectadas.

Los candidatos no se dan cuenta de los tiempos que vienen. Por Sergio Muñoz Riveros

Todo será difícil para el próximo gobierno. Deberá enfrentar las carencias económicas, sociales e institucionales del país en un contexto internacional extremadamente incierto. El estancamiento económico está mostrando sus deplorables efectos. Hay un agudo desbalance de las arcas fiscales, que obligará a recortar el gasto público, tarea que, en lo sustancial, tendrá que encarar el […]

Ex-Ante

Abril 27, 2025

Maya Fernández dice que se enteró del interés por venta de la casa a través de su tía Isabel Allende

Maya Fernández e Isabel Allende en una imagen de 2023. Foto: Agencia UNO.

En su declaración al fiscal Patricio Cooper, la entonces ministra señala que su tía fue quien le comentó “que en el marco de la conmemoración de los 50 años del golpe militar había una idea del Ejecutivo de adquirir la casa para convertirla en un museo” y que luego ella también le informó que se […]

Ex-Ante

Abril 27, 2025

El último round entre Tohá y Vodanovic (y las horas clave del PS)

Imagen: Agencia Uno.

Este lunes sesionará el comité central del PS instancia que tiene atribuciones para “bajar” la candidatura de Vodanovic a la presidencia. A 15 días de su proclamación como abanderada, la senadora no ha logrado marcar en las encuestas y no consiguió su objetivo de tener apoyo de otras agrupaciones del oficialismo como el Partido Radical […]