Marzo 14, 2022

Entretelones: Por qué la derecha inicia dividida su travesía por el desierto

Sofía Dib
Crédito: Agencia Uno.

La elección del senador socialista Álvaro Elizalde en la testera dio cuenta de un proceso de fragmentación de la derecha, que se intercala con una falta de liderazgos claros, un relato común y un proyecto colectivo, arrastrado desde el gobierno de Piñera y que más tarde transitó por la derrota de Sichel y el amplio triunfo de Boric frente a Kast en segunda vuelta. La UDI piensa que el sector debe refugiarse en torno a las ideas que los une en la Convención y levantar nuevas causas, mientras los republicanos apuestan por poner el foco en la fiscalización a Boric y RN sigue en “estado de reflexión”.


Qué observar. El primer día del Presidente Boric en el poder tuvo un turbulento correlato en la derecha, a partir del quiebre que se produjo por la elección de la presidencia del Senado. RN, que perdió a su candidato Manuel José Ossandón a partir de un acuerdo UDI-PS, no acudió a la tradicional reunión de coordinación de Chile Vamos en señal de molestia, se declaró en reflexión y la jornada anterior el ex ministro Mario Debordes había dicho que la derecha estaba muerta.

Telón de fondo. Para algunos, la elección del senador socialista Álvaro Elizalde en la testera dio cuenta de un proceso de fragmentación de la derecha, que se intercala con una falta de liderazgos claros, un relato común y un proyecto colectivo, arrastrado desde el gobierno de Piñera y que más tarde transitó por la derrota de Sichel y el amplio triunfo de Boric frente a Kast en segunda vuelta.

  • El haber tenido estrategias separadas para la elección del Senado, que por un lado aglutinó a la UDI y Evópoli y por otro a RN y el Partido Republicano, reveló además la difícil posición con que llegan a la oposición. Su incapacidad para coincidir en una misma mirada rompió la lógica de que basta con el empate a 25 votos en la Cámara Alta para Chile Vamos pueda poner un freno a Boric.
  • El escaso margen de maniobra de la derecha en la Convención, donde la derecha no cuenta con un tercio de los escaños, se contraponía precisamente con su fuerza parlamentaria.
  • El oficialismo tiene hoy la presidencia del Senado, la Cámara, la Convención y La Moneda.

El diagnóstico de la UDI y sus ex presidentes. El lunes, días antes del cambio de mando, los ex presidentes de la UDI se reunieron a unificar un diagnóstico común sobre su rol en la oposición.

  • Y, para algunos presentes, la gran conclusión fue unirse en torno a los contenidos de la Convención, un tema que tiende a aglutinarlos, y desde ese punto posicionarse frente al gobierno de Boric. “No sirve de nada legislar la reforma de pensiones si la Convención eliminan las administradoras privadas”, señala un personero del partido.
  • En la búsqueda de un diagnóstico común se reunieron la misma semana algunos integrantes de la mesa de la UDI con ex ministros y subsecretarios del ex Presidente Piñera que militan en la colectividad.
  • Altas fuentes del partido piensan que el gran peligro del sector es el “populismo individual”, que terminó dividiéndolos en los retiros de pensiones, y que, por el contrario, la bandera de lucha debe estar situada en la Convención, la defensa de ideas y causas específicas, que excedan las tradicionales del sector, tal como hizo el Frente Amplio antes de llegar a La Moneda. Se trata, para algunos, de un relato en construcción en Chile Vamos.

Los republicanos. Ese mismo día se reunió la bancada del partido republicano. Y, de acuerdo a los consultados, se acordó poner el foco en una fiscalización férrea al gobierno de Boric. Esa jornada, a diferencia del resto de Chile Vamos, encargaron un estudio para una posible acusación constitucional al ex Presidente Piñera, a partir de la situación de violencia en La Araucanía, lo que no comparte Chile Vamos.

  • Para algunos consultados por Ex-Ante, las diferencias entre Chile Vamos y el Partido Republicano, que tiene una bancada de 14 diputados y un senador, aún se notan y que la unidad es muy compleja. El factor Kast juega también un rol. En la ex coalición de gobierno apuestan a no otorgarle un rol protagónico, como ocurrió en la segunda vuelta.
  • Las coincidencias, muchas veces, tienen que ver más con su mirada del FA y el PC. Vale decir, con sus cuentas con sus adversarios políticos, más que con las coincidencias propias. En la retina de muchos aún está el tipo de oposición que hizo la coalición de Boric, marcada por seis acusaciones constitucionales contra ministros, dos contra el propio Piñera y 11 interpelaciones a secretarios de Estado. Y que la Convención, con el apoyo del Frente Amplio y el PC, la coalición del Presidente, quiere poner fin al Senado.

El camino de RN y el laboratorio. Un parlamentario de RN señala que en el partido aún no existe una estrategia clara, de cara a su rol opositor. Y que, a diferencia de que la UDI y Evópoli tuvieron la misma posición en torno a la presidencia del Senado, la segunda colectividad mencionada tiene mayores afinidades con Renovación en la constituyente. Ese factor ha dividido en ocasiones a Chile Vamos en la asamblea, entre los llamados liberales, que apuestan a forjar acuerdos con la izquierda, y la derecha más tradicional, proclive a una posición más fiscalizadora.

  • Así, para algunos, lo que ocurra en la Convención puede terminar convirtiéndose en un laboratorio de la derecha, con miras al gobierno de Boric y el relato de sus próximos 4 años fuera del poder.

Publicaciones relacionadas

Waldo Díaz

Marzo 21, 2023

Indultos: Las preguntas sin respuesta que dejó el gobierno en su intento por dar por cerrada la crisis

Crédito: Agencia Uno.

“El Ejecutivo da por cerrado este capítulo”, afirmó el ministro Luis Cordero al abordar el fallo dividido en que el TC rechazó el requerimiento de inconstitucionalidad por 7 de los 13 indultos que otorgó Boric. “Me remito al ministro Cordero”, diría después el Presidente, quien no se ha hecho cargo de la gravedad del contenido […]

Mario Gálvez

Marzo 21, 2023

Indultos: La oposición se alista para perseguir responsabilidades políticas en la Cámara de Diputados

Crédito: Agencia Uno.

Los partidos del oficialismo aún no hacen llegar los nombres de los diputados que deberán integrar la Comisión Investigadora a partir de los indultos presidenciales, aprobada el 16 de enero por la sala de la Cámara, pero todo indica que la instancia se constituirá este miércoles. RN designó a los diputados Sofía Cid y Diego […]

Ex-Ante

Marzo 21, 2023

Las polémicas definiciones de la presidenta del Tribunal Constitucional sobre los indultos a los presos del 18-O en un libro publicado en mayo de 2022

En el libro “Desafíos globales para la democracia en la nueva Constitución” publicado en mayo de 2022, Nancy Yáñez, actual presidenta del Tribunal Constitucional abordó en un capítulo el derecho a la protesta social, el marco del estallido social de 2019 y la falta de legitimidad del texto constitucional. Allí señala que “parece razonable que […]

Ex-Ante

Marzo 21, 2023

Salir de Chile, dedicarse a la música, estudiar sicología o manejar una grúa: los planes laborales que dicen tener los 12 presos del 18-O indultados por Boric

Los rostros de los 12 presos del 18-O indultados por el Presidente Boric. (Imágenes de los expedientes administrativos)

El rechazo del TC a los requerimientos de inconstitucionalidad presentados por senadores de Chile Vamos y Demócratas sacó de la mesa la posibilidad de que los 7 casos impugnados —el del exfrentista Jorge Mateluna y de 6 de los 12 presos del 18-O indultados— tuvieran que regresar a la cárcel, situación que era motivo de […]

Eduardo Olivares

Marzo 21, 2023

El estreno de la nueva Cancillería: Embajada en Palestina está “en evaluación”, hay trabajo con Argentina por el litio y subirán los cupos en la Academia Diplomática

Subsecretarias Claudia Sanhueza y Gloria de la Fuente, y el canciller Alberto van Klaveren, expusieron ante la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado este 21 de marzo de 2023. A sus espaldas están sus jefes de gabinete. Créditos: Subrei

El canciller Alberto van Klaveren y las subsecretarias Gloria de la Fuente (RR. EE.) y Claudia Sanhueza (Subrei) enfatizaron ante los senadores que funcionan de modo “coordinado”. Marcaron así una diferencia con la gestión de Urrejola, Fuentes y Ahumada.