Dado su carácter impredecible, el Presidente siempre evitó un desaire en público de Trump, como el que el presidente saliente de EE.UU. le hizo a Ángela Merkel. Su relación personal siempre fue buena, pese a los vaivenes de la política exterior estadounidense hacia La Moneda y, en general, América Latina. Al iniciar su mandato, Piñera procuró sumar influencia en la región, contrapesada por la derecha por el colombiano Iván Duque. De alguna manera, su apuesta pasaba por tejer una relación estrecha con EE.UU.. El viaje a Cúcuta a apoyar a Juan Guaidó formó parte de ese diseño.
Impredecible: El historial de Donald Trump en sus bilaterales -en una reunión con Angela Merkel la dejó hablando sola luego de que no le pareciera un comentario de la canciller alemana- hizo que Piñera tuviera especial precaución al momento de reunirse con él y el modo que llevó su relación con el presidente saliente de EEUU.
Diálogo con Trump: El 28 de septiembre de 2018, Piñera visitó la Casa Blanca y, de acuerdo a fuentes oficialistas, recibió un consejo del Departamento de Estado de ese país: no contradecir a Trump.
Contactos telefónicos: Dos llamadas existieron entre los mandatarios. La primera ocurrió en pleno estallido social. Piñera había debido suspender la realización de Apec en Chile, ante lo cual Trump habría ofrecido realizar la cumbre en su país. La situación no dependía únicamente de Chile y terminó por no concretarse.
Posición disidente. Solo una vez Piñera contradijo a Trump, de lo que recuerdan sus cercanos. Y fue a través del Departamento de Estado. El mandatario de EEUU dijo que había que invadir Venezuela y Chile expresó que no estaría dispuesto a participar en esa operación.
El factor Cúcuta: Cuando Piñera asumió su segundo mandato, Mauricio Macri ya era presidente de Argentina y, para entonces, atravesaba un difícil momento político. Brasil era liderado por Michel Temer, que también estaba sumergido en problemas internos. En este contexto, al iniciar su mandato, Piñera procuró sumar influencia en la región, solo contrapesada por la derecha por el colombiano Iván Duque.
El 82% rechaza también cómo el gobierno está enfrentando el tema de la inmigración. Solo un 13% cree que el Presidente Boric tiene experiencia para gobernar, mientras que el nivel de confianza al mandatario (31%) cayó a su nivel más bajo desde marzo.
El sociólogo comenta la última encuesta de su empresa, que muestra un preocupante aumento en las preferencias por un gobierno autoritario y donde la delincuencia se posiciona como un tema que afecta al 83% de la población. “Hay una demanda creciente de aplicar mano dura en la toma de decisiones, especialmente respecto del problema de […]
“Por su situación geopolítica Chile debiera tener muy en cuenta los efectos de intervenir en soberanías ajenas. Las relaciones internacionales son política de Estado, al margen de la ideología de los gobernantes. Desde esa mirada, esas declaraciones no fueron prudentes y no contribuyen a la mejor posición regional de nuestro país”, señala el escritor, experto […]
La última crisis de política exterior chilena explotó en medio de la Cumbre de CELAC en Argentina, lo que obligó a los gobiernos de ambos países a activar una estrategia de contención para minimizar los costos políticos de la relación bilateral. Así se vivió ese día en Buenos Aires.
Antes de aceptar un cargo -para qué hablar de si es un cargo público- hay que hacerse la pregunta: ¿me la voy a poder o no? ¡Cuántas veces en la vida nos decimos más bien que no! Es algo que a muchos personeros del gobierno parece que no se les ocurrió. Por soberbia. O porque […]