El punto de partida. Boric, sus ministros y los presidentes de partido de la coalición oficialista fueron repartidos en mesas redondas en el consejo extraordinario de gabinete al que convocó el Mandatario, en el día 48 de su llegada al poder. Se trataba de dar por terminado el período de instalación del gobierno, lo que el Presidente se encargó de remarcar en público y en privado. Pero, a poco andar, el encuentro giró en torno a la forma de encarar campaña del Apruebo, para algunos encadenado al éxito de la actual administración.
Boric y Jackson delinean el rol del gobierno. El Presidente y sus ministras Izkia Siches y Camila Vallejo se habían señalado el fin de semana que el gobierno “no es neutral” respecto del proceso constituyendo, lo que suponía un nuevo capítulo en el apoyo de La Moneda al Apruebo. Este miércoles, sin embargo, Boric y el ministro Giorgio Jackson fijaron el marco en que actuarán. El Mandatario, tanto adentro como a la salida de la reunión, entregó al menos 3 claves:
1. Otorgar garantías al Rechazo. “El gobierno tiene el deber de garantizar a ambas posiciones, tanto del Apruebo como del Rechazo, en iguales condiciones para poder difundir su pensamiento”.
2. Llamar a votar por el Apruebo. “Yo me imagino que nadie espera que quienes nos hemos jugado tanto por el proceso constituyente no manifestemos, dentro de los marcos que nos impone la ley, una posición clara respecto al proceso”.
3. Apegarse a las normas de Contraloría. “Cuando los ministros no estén en el ejercicio de sus funciones tienen todo el derecho a manifestar su opinión política y su planteamiento respecto del fondo de la discusión”.
Voto informado: “Todas las acciones de difusión, formación o participación se enmarcarán bajo el concepto paraguas de ´voto informado´, responsabilidad democrática que tiene el Gobierno y el Estado de Chile…Se podrán utilizar las vocerías de la Presidencia, atendiendo que son éstos los organismos relacionados con la comunicación que pueden efectuar acciones para incentivar la participación debidamente informada de la ciudadanía en el proceso constituyente”.
Implementación de las reformas: “Hasta el momento los sectores políticos que se oponen a la nueva Constitución han transmitido preocupación y temor a través de un relato de desgobierno e inseguridad, haciendo indispensable transmitir que el objetivo del gobierno en torno a la implementación del nuevo texto constitucional es unir al país, dando certezas y tranquilidad sobre el futuro próximo”.
Normas transitorias: “Atendido el pronto inicio del período para presentar, debatir y votar normas transitorias, es necesario que el gobierno se ponga a disposición de la Convención para colaborar en la formulación de normas transitorias que garanticen la implementación exitosa de la nueva Constitución”.
Boric baja la línea. Para otros consultados, sin embargo, lo central del consejo de gabinete fue el mensaje de Boric respecto del fin del período de instalación. Se trata de 48 días marcados por: 1) Una agenda fuera de su control, de la mano de una brusca caída en las encuestas. 2) Un comité político golpeado, con una ministra del Interior debilitada. 3) Un gobierno bajo las esquirlas de la derrota en la Cámara de Diputados por el retiro de AFP, que concluyó en una fuerte división en la coalición del Presidente y la apuesta de La Moneda por conseguir apoyos en el parlamento por fuera de Apruebo Dignidad, al constarse su minoría en el Congreso y el riesgo que corren sus reformas estructurales.
“El Ejecutivo da por cerrado este capítulo”, afirmó el ministro Luis Cordero al abordar el fallo dividido en que el TC rechazó el requerimiento de inconstitucionalidad por 7 de los 13 indultos que otorgó Boric. “Me remito al ministro Cordero”, diría después el Presidente, quien no se ha hecho cargo de la gravedad del contenido […]
Los partidos del oficialismo aún no hacen llegar los nombres de los diputados que deberán integrar la Comisión Investigadora a partir de los indultos presidenciales, aprobada el 16 de enero por la sala de la Cámara, pero todo indica que la instancia se constituirá este miércoles. RN designó a los diputados Sofía Cid y Diego […]
En el libro “Desafíos globales para la democracia en la nueva Constitución” publicado en mayo de 2022, Nancy Yáñez, actual presidenta del Tribunal Constitucional abordó en un capítulo el derecho a la protesta social, el marco del estallido social de 2019 y la falta de legitimidad del texto constitucional. Allí señala que “parece razonable que […]
El rechazo del TC a los requerimientos de inconstitucionalidad presentados por senadores de Chile Vamos y Demócratas sacó de la mesa la posibilidad de que los 7 casos impugnados —el del exfrentista Jorge Mateluna y de 6 de los 12 presos del 18-O indultados— tuvieran que regresar a la cárcel, situación que era motivo de […]
El canciller Alberto van Klaveren y las subsecretarias Gloria de la Fuente (RR. EE.) y Claudia Sanhueza (Subrei) enfatizaron ante los senadores que funcionan de modo “coordinado”. Marcaron así una diferencia con la gestión de Urrejola, Fuentes y Ahumada.