Noviembre 24, 2022

Encuesta revela fuertes cambios en jóvenes chilenos en política, religión y temas sexuales (y el análisis de Pepe Auth)

Miguel Angel Martínez

La Encuesta Nacional de Juventudes 2022 revela cambios importantes en la visión de los jóvenes en los últimos años, como un aumento de 18,6% a 28,6% en el interés por la política, una fuerte baja en la identificación religiosa (63,6% a 42,6%), una considerable apertura sexual respecto a las versiones anteriores y una mirada más crítica de los inmigrantes. Los comentarios respecto de las cifras son del analista político Pepe Auth. 


El efecto político

Se registra el porcentaje más alto de interés en política en 10 años. Pasó de un 18,6% a un 28,9% (período 2018-2022).

“Hubo elecciones importantes en este período y los jóvenes se han acercado a los procesos políticos, eso explica que tengan más confianza y disuelve una leyenda izquierdista, que dice que los jóvenes creen mayoritariamente en la violencia para hacer mover a la sociedad. Esto se puede traducir en que los niveles de participación no van a ser los de antes, porque el ciclo iniciado con el plebiscito de entrada se prevé duradero. Lo que pasó es que los jóvenes empezaron a participar igual o más que los adultos. Se inició el cambio cuando pasamos a la inscripción automática y voto voluntario y cuando vinieron elecciones que motivaron muchísimo más a los jóvenes. Uno podría pensar que esto estaría ligado al ciclo del estallido, pero las encuestas advierten que es un cambio duradero y que en el futuro tendremos tasas similares o mayores respecto a los adultos”.

Identificación Religiosa

La identificación religiosa pasó de un 63,6% a un 42,6%  (período 2018-2022).

“Tiene que ver con un proceso de secularización planetaria. A medida que las sociedades se desarrollan lo irracional disminuye. Hay una correlación directa entre el nivel educativo y la religiosidad y estas generaciones son más escolarizadas que las precedentes y es casi inexorable, son cada vez menos los que creen. Además, ese 36% no es el que va a misa y probablemente los que van son cada vez menos. La pérdida del imperio de la iglesia sobre las nuevas generaciones ha sido de una masividad y vertiginosidad increíble”.

Libertad sexual

La identificación como parte de la comunidad LGBT creció de un 5,1% a un 12% (período 2018-2022).

“Sucede por la libertad para identificarse. Probablemente, no ha crecido la cifra, pero salió del closet. Antes un encuestado que tenía una orientación distinta no se atrevía a decirlo, hoy, hasta se ha dado vuelta la tortilla, es sinónimo de orgullo, de choreza. He visto que en algunos colegios quienes no son no binarios son considerados nerds”.

Menor simpatía con la migración

Disminuyó el acuerdo en todas las frases relacionadas con la migración. Por ejemplo, ante la consulta: ¿Los migrantes son personas esforzadas y responsables?, el porcentaje de jóvenes de acuerdo pasó de 51,7% a 35,7% (período 2018-2022).

“Los jóvenes también sufren el impacto de pasar de una inmigración pequeña a una masiva e ilegal. Por ejemplo, cuando era joven, las únicas personas de color en las calles eran los basquetbolistas contratados por los clubes más destacado y eran saludados en la calle y vistos como algo excepcional. Es muy distinta la percepción cuando es una migración pequeña que cuando alcanza los ribetes de Chile, porque se convierte en un problema social severo. Además, los primeros migrantes en llegar son los profesionales y comerciantes, pero cuando empieza a masificarse llega la pobreza y no es la misma acogida”.

Mujeres: Menos dispuestas a tener hijos

La disposición de las mujeres a tener hijos cambió de 64,8% a 55% (período 2018-2022).

“Ha bajado este indicador y nos augura una tasa de natalidad muy baja para el futuro. Chile ha crecido (en población) solo por los inmigrantes. El motivo de las mujeres para no tener hijos es que quieren las mismas oportunidades que los hombres y la maternidad puede ser vista como un obstáculo. Eso tiene que ver con las características sociales poco acogedoras para los hijos y la poca corresponsabilidad parental, porque los hombres no ven como un impedimento a los hijos en su carreras, pero muchas mujeres sí. Esto ocurrió en Suecia, pero el posnatal tiene los mismos meses para padres y madres. La igualdad de responsabilidades es algo que ha contribuido a la caída de las mujeres en la maternidad, e incluso los hombres aparecen más interesados en tener hijos. Eso habla de la necesidad de universalizar la sala cuna y compartir tareas”.

Diferencias en educación

Los jóvenes que sus padres pagan sus estudios varió de un 49,7% a un 35% y quienes se benefician de gratuidad desde 22,1% a 39,7% (período 2018-2022).

“Llama la atención el efecto de la gratuidad, porque cubre los años de Piñera (2018-2022) y en ese período disminuyen considerablemente los estudiantes cuyos padres pagan su educación y creció en mayor proporción quienes estudian con el beneficio. A pesar de esto, existe una gran brecha entre niveles altos y bajos en la educación superior, porque los grupos de mayor nivel socioeconómico participan cuatro veces más. Disminuyeron también quienes no estudian ni trabajan, aunque uno puede pensar lo contrario, porque las cifras de deserción son altas (en torno a 50.000 personas)”.

 

  • LEA EL ESTUDIO COMPLETO ACÁ:

Publicaciones relacionadas

Waldo Díaz

Marzo 21, 2023

Indultos: Las preguntas sin respuesta que dejó el gobierno en su intento por dar por cerrada la crisis

Crédito: Agencia Uno.

“El Ejecutivo da por cerrado este capítulo”, afirmó el ministro Luis Cordero al abordar el fallo dividido en que el TC rechazó el requerimiento de inconstitucionalidad por 7 de los 13 indultos que otorgó Boric. “Me remito al ministro Cordero”, diría después el Presidente, quien no se ha hecho cargo de la gravedad del contenido […]

Ex-Ante

Marzo 21, 2023

Las polémicas definiciones de la presidenta del Tribunal Constitucional sobre los indultos a los presos del 18-O en un libro publicado en mayo de 2022

En el libro “Desafíos globales para la democracia en la nueva Constitución” publicado en mayo de 2022, Nancy Yáñez, actual presidenta del Tribunal Constitucional abordó en un capítulo el derecho a la protesta social, el marco del estallido social de 2019 y la falta de legitimidad del texto constitucional. Allí señala que “parece razonable que […]

David Tralma

Marzo 21, 2023

Lo que hay tras el rechazo del Tribunal Constitucional al requerimiento contra los indultos de Boric y cómo se impuso el bloque afín a la centroizquierda

En imagen de archivo, la presidenta del TC, Nancy Yáñez.

La decisión se acordó este martes, a 81 días de que Boric anunciara los indultos para 12 presos del estallido social y para el ex FPMR Jorge Mateluna. La Moneda espera dar por zanjada esta discusión al menos en el ámbito jurídico, aunque están conscientes de que la oposición prepara una fuerte ofensiva en la […]

Ex-Ante

Marzo 21, 2023

Lea la declaración completa del TC en que anunció su rechazo a los cuestionados indultos de Boric a presos del 18-O y un ex FPMR

Crédito: Agencia Uno.

Los 8 ministros del Tribunal Constitucional actuaron mayoritariamente en bloque, de acuerdo a sus afinidades políticas, en torno al requerimiento de Chile Vamos y los Demócratas para declarar la inconstitucionalidad de los indultos en contra de 12 presos del 18-O y Jorge Mateluna, el ex FPMR que fue condenado por el asalto a un banco. […]

Mario Gálvez

Marzo 21, 2023

Crisis migratoria: El creciente temor de que la frontera de Perú colapse y profundice el paso de extranjeros irregulares hacia Chile

El canciller Alberto Van Klaveren participó el lunes en la Comisión Investigadora de la Macrozona Norte de la Cámara de Diputados. Crédito: Agencia Uno.

Tacna, ciudad fronteriza con Chile, tiene una altísima cantidad de inmigrantes instalados en plazas y lugares públicos, lo que para algunos podría flexibilizar las normas de paso hacia Chile con el fin de bajar el alto número de extranjeros que copan la ciudad. El presidente de la Comisión Investigadora de la Macrozona Norte, diputado Jaime […]