El efecto político
Se registra el porcentaje más alto de interés en política en 10 años. Pasó de un 18,6% a un 28,9% (período 2018-2022).
“Hubo elecciones importantes en este período y los jóvenes se han acercado a los procesos políticos, eso explica que tengan más confianza y disuelve una leyenda izquierdista, que dice que los jóvenes creen mayoritariamente en la violencia para hacer mover a la sociedad. Esto se puede traducir en que los niveles de participación no van a ser los de antes, porque el ciclo iniciado con el plebiscito de entrada se prevé duradero. Lo que pasó es que los jóvenes empezaron a participar igual o más que los adultos. Se inició el cambio cuando pasamos a la inscripción automática y voto voluntario y cuando vinieron elecciones que motivaron muchísimo más a los jóvenes. Uno podría pensar que esto estaría ligado al ciclo del estallido, pero las encuestas advierten que es un cambio duradero y que en el futuro tendremos tasas similares o mayores respecto a los adultos”.
Identificación Religiosa
La identificación religiosa pasó de un 63,6% a un 42,6% (período 2018-2022).
“Tiene que ver con un proceso de secularización planetaria. A medida que las sociedades se desarrollan lo irracional disminuye. Hay una correlación directa entre el nivel educativo y la religiosidad y estas generaciones son más escolarizadas que las precedentes y es casi inexorable, son cada vez menos los que creen. Además, ese 36% no es el que va a misa y probablemente los que van son cada vez menos. La pérdida del imperio de la iglesia sobre las nuevas generaciones ha sido de una masividad y vertiginosidad increíble”.
Libertad sexual
La identificación como parte de la comunidad LGBT creció de un 5,1% a un 12% (período 2018-2022).
“Sucede por la libertad para identificarse. Probablemente, no ha crecido la cifra, pero salió del closet. Antes un encuestado que tenía una orientación distinta no se atrevía a decirlo, hoy, hasta se ha dado vuelta la tortilla, es sinónimo de orgullo, de choreza. He visto que en algunos colegios quienes no son no binarios son considerados nerds”.
Menor simpatía con la migración
Disminuyó el acuerdo en todas las frases relacionadas con la migración. Por ejemplo, ante la consulta: ¿Los migrantes son personas esforzadas y responsables?, el porcentaje de jóvenes de acuerdo pasó de 51,7% a 35,7% (período 2018-2022).
“Los jóvenes también sufren el impacto de pasar de una inmigración pequeña a una masiva e ilegal. Por ejemplo, cuando era joven, las únicas personas de color en las calles eran los basquetbolistas contratados por los clubes más destacado y eran saludados en la calle y vistos como algo excepcional. Es muy distinta la percepción cuando es una migración pequeña que cuando alcanza los ribetes de Chile, porque se convierte en un problema social severo. Además, los primeros migrantes en llegar son los profesionales y comerciantes, pero cuando empieza a masificarse llega la pobreza y no es la misma acogida”.
Mujeres: Menos dispuestas a tener hijos
La disposición de las mujeres a tener hijos cambió de 64,8% a 55% (período 2018-2022).
“Ha bajado este indicador y nos augura una tasa de natalidad muy baja para el futuro. Chile ha crecido (en población) solo por los inmigrantes. El motivo de las mujeres para no tener hijos es que quieren las mismas oportunidades que los hombres y la maternidad puede ser vista como un obstáculo. Eso tiene que ver con las características sociales poco acogedoras para los hijos y la poca corresponsabilidad parental, porque los hombres no ven como un impedimento a los hijos en su carreras, pero muchas mujeres sí. Esto ocurrió en Suecia, pero el posnatal tiene los mismos meses para padres y madres. La igualdad de responsabilidades es algo que ha contribuido a la caída de las mujeres en la maternidad, e incluso los hombres aparecen más interesados en tener hijos. Eso habla de la necesidad de universalizar la sala cuna y compartir tareas”.
Diferencias en educación
Los jóvenes que sus padres pagan sus estudios varió de un 49,7% a un 35% y quienes se benefician de gratuidad desde 22,1% a 39,7% (período 2018-2022).
“Llama la atención el efecto de la gratuidad, porque cubre los años de Piñera (2018-2022) y en ese período disminuyen considerablemente los estudiantes cuyos padres pagan su educación y creció en mayor proporción quienes estudian con el beneficio. A pesar de esto, existe una gran brecha entre niveles altos y bajos en la educación superior, porque los grupos de mayor nivel socioeconómico participan cuatro veces más. Disminuyeron también quienes no estudian ni trabajan, aunque uno puede pensar lo contrario, porque las cifras de deserción son altas (en torno a 50.000 personas)”.
Frei reapareció para el plebiscito de 2022 después de años muy difíciles, marcados por la millonaria estafa que le hizo su hermano menor Francisco, la que confesó en 2019. El ex Presidente se jugó por el rechazo y tomó buena parte de las banderas que este martes reflotó en un seminario de Sura Investments, como […]
El presidente de la Fundación para el Progreso, Axel Kaiser, acaba de lanzar un libro, “Parásitos Mentales”, que describe siete ideas populares, que él considera nefastas. Respecto de la candidatura presidencial de su hermano Johannes señala que “ha hecho un aporte, ha movido la centro-derecha hacia la derecha y eso es muy importante”.
Marcos Barraza, cercano a la ministra Jara y líder de la disidencia, salió de la comisión política del PC de una manera tan silenciosa como brusca en febrero. Ahora ya no es carta del partido para la senatorial en Tarapacá y su cupo como diputado, por San Miguel, lo comparte con Lorena Pizarro, cercana a […]
La proliferación de candidaturas fragmenta la primera vuelta y puede erosionar la legitimidad del proceso electoral. La elección presidencial debe ser una competencia de proyectos viables, no un desfile de candidaturas sin respaldo real. La pregunta es simple: ¿queremos seguir permitiendo que cualquiera se inscriba sin un mínimo de respaldo territorial o es momento de […]
La comisión investigadora del caso ProCultura aprobó por nueve votos a favor y una abstención el informe final elaborado por los diputados RN Andrés Longton y José Miguel Castro. La fundación, liderada por Alberto Larraín, es indagada por Fiscalía por eventual fraude al fisco en convenios por cerca de 6 mil millones con gobernaciones. El […]