Enero 28, 2023

En todos lados se cuecen habas. Por Ignacio Imas

Gerente de Asuntos Públicos de Imaginacción
Vista de la Cámara de Diputados durante la acusación constitucional contra la ex ministra Ríos.

No hay mucho de qué alegrarnos del año legislativo que concluyó. Más bien lo que observamos son sólo signos de los cuales preocuparnos ¡y con razón!. Nuestra clase política y sus praxis se han ido degradando de manera sistemática, con una proyección a mediano plazo sin visos de cambiar.


El gobierno viene desde hace un tiempo mostrando claros signos de debilidad, lo que es una opinión transversal, incluyendo a quienes pertenecen a esas mismas filas. Ha tenido un año para el olvido, cuando han mostrado un listado importante de situaciones que, de no cambiar, los próximos tres años podrían resultar un verdadero calvario para todos. Si asumimos este análisis como cierto, no es menor lo que ocurre en las veredas de enfrente; la situación no se ve sustancialmente mejor.

Si analizamos lo que ha ocurrido durante el año recién pasado y hasta hoy, podemos sacar como conclusiones que nuestro sistema político viene mostrando señales preocupantes de desgaste, pero que se han agudizado en los últimos meses: populismo, violencia verbal y física, bajos niveles de acuerdo y de disciplina partidaria son fenómenos que vimos con espanto por décadas en otros países y que hoy no son tan lejanos.

El Partido de la Gente comenzó como un fenómeno político que vimos con atención. Es más, se adelantaron a decir que sus votos serían vitales para cualquier proyecto en el Congreso. Si a eso le agregamos el resultado de Franco Parisi en la última elección presidencial, cuando no puso un pie en Chile, observamos con asombro lo del PDG. Sin embargo toda esta ola que nos parecía golpear en la cara, terminó con una bancada parlamentaria disuelta, acusaciones cruzadas de puestos de trabajo por votos en la Cámara, gritos desaforados y golpes por parte del diputado Gaspar Rivas.

En fin, la posible amenaza al Sistema de Partidos que significaba ese partido se diluyó en meses. Sin bancada disuelta, pero con diputados teniendo comportamientos más que reprochables -como los casos de Kayser y De la Carrera-, fue el año del Partido Republicano en el Congreso. Nos lograron mostrar que están más del lado del obstruccionismo, en cualquiera de sus dimensiones, que de ser parte del diálogo que debería ser piedra angular en política.

En Chile Vamos, aunque teniendo un gobierno que se marca solo, la cosa no puede verse con optimismo. El nuevo proceso constituyente desnudó el discolaje y pasadas de cuenta de las directivas de sus partidos políticos. Otro caso paradigmático fueron los fracasos de las Acusaciones Constitucionales que le diieron un respiro al Ejecutivo cuando estaba involucrado en una profunda crisis debido a los indultos. Punto aparte merece la DC que ha venido viviendo su propio vía crucis durante 2022. Su nuevo presidente ha logrado detener el sangramiento, pero queda mucho por resolver.

Al final no hay mucho de qué alegrarnos del año legislativo que concluyó. Más bien lo que observamos son sólo signos de los cuales preocuparnos ¡y con razón!. Nuestra clase política y sus praxis se han ido degradando de manera sistemática, con una proyección a mediano plazo sin visos de cambiar.

Seguir leyendo columnas de Ex-Ante aquí.

Publicaciones relacionadas

Socio del estudio Bofill Escobar Silva Abogados

Enero 13, 2025

¿Solidaridad o impuestos? jugando con el diccionario. Por Ricardo Escobar

El uso del término “solidaridad” en el debate previsional ha generado confusión. Al parecer esta palabra enmascara un impuesto obligatorio que afecta a trabajadores de todos los ingresos. Usemos un lenguaje más claro y honesto para evitar malentendidos en una política pública clave.

Ex-Ante

Enero 13, 2025

Cuando las consignas reemplazan las Políticas Públicas. Por Pepe Auth

Esperemos que quienes nos gobiernen desde marzo 2026 al 2030 no reemplacen una consigna por otra, sino por políticas públicas bien pensadas, con medidas consistentes al objetivo de recuperar la educación chilena en su capacidad de integración social y de formación para la vida.

Socio Principal PwC Chile

Enero 13, 2025

Hagamos que las cosas cambien. Por Renzo Corona

Sin un crecimiento sostenible que se acerque más al 5%, seguiremos en un ritmo cansino, empeorando en todos los indicadores y año a año seguiremos con las mismas discusiones. Hagamos que las cosas cambien.

Cientista Político. Libertad y Desarrollo.

Enero 12, 2025

Destructores de valor: la tragedia de los liceos emblemáticos. Por Jorge Ramírez

Imagen del Instituto Nacional. Foto: Agencia UNO.

Que el Instituto Nacional haya pasado en 20 años de ser el noveno mejor colegio del país, según el ranking PSU/PAES, a ocupar hoy el lugar 303, no es casualidad. Es el resultado de un diseño ideológico, elaborado con premeditación y alevosía.

La casa de Allende y el legado de Boric. Por Sergio Muñoz Riveros

Imagen de la entrada de la casa de Salvador Allende. Foto: Agencia UNO.

El gobierno de Boric ha dado numerosos espectáculos en 3 años. Incontables, en realidad. Pero, este parece superar todo lo anterior. Los primeros efectos políticos están a la vista; un golpe devastador para la familia Allende y, ciertamente, un daño muy alto para el Partido Socialista, a cuyos dirigentes no les quedó más remedio que […]