Enero 28, 2023

En todos lados se cuecen habas. Por Ignacio Imas

Gerente de Asuntos Públicos de Imaginacción
Vista de la Cámara de Diputados durante la acusación constitucional contra la ex ministra Ríos.

No hay mucho de qué alegrarnos del año legislativo que concluyó. Más bien lo que observamos son sólo signos de los cuales preocuparnos ¡y con razón!. Nuestra clase política y sus praxis se han ido degradando de manera sistemática, con una proyección a mediano plazo sin visos de cambiar.


El gobierno viene desde hace un tiempo mostrando claros signos de debilidad, lo que es una opinión transversal, incluyendo a quienes pertenecen a esas mismas filas. Ha tenido un año para el olvido, cuando han mostrado un listado importante de situaciones que, de no cambiar, los próximos tres años podrían resultar un verdadero calvario para todos. Si asumimos este análisis como cierto, no es menor lo que ocurre en las veredas de enfrente; la situación no se ve sustancialmente mejor.

Si analizamos lo que ha ocurrido durante el año recién pasado y hasta hoy, podemos sacar como conclusiones que nuestro sistema político viene mostrando señales preocupantes de desgaste, pero que se han agudizado en los últimos meses: populismo, violencia verbal y física, bajos niveles de acuerdo y de disciplina partidaria son fenómenos que vimos con espanto por décadas en otros países y que hoy no son tan lejanos.

El Partido de la Gente comenzó como un fenómeno político que vimos con atención. Es más, se adelantaron a decir que sus votos serían vitales para cualquier proyecto en el Congreso. Si a eso le agregamos el resultado de Franco Parisi en la última elección presidencial, cuando no puso un pie en Chile, observamos con asombro lo del PDG. Sin embargo toda esta ola que nos parecía golpear en la cara, terminó con una bancada parlamentaria disuelta, acusaciones cruzadas de puestos de trabajo por votos en la Cámara, gritos desaforados y golpes por parte del diputado Gaspar Rivas.

En fin, la posible amenaza al Sistema de Partidos que significaba ese partido se diluyó en meses. Sin bancada disuelta, pero con diputados teniendo comportamientos más que reprochables -como los casos de Kayser y De la Carrera-, fue el año del Partido Republicano en el Congreso. Nos lograron mostrar que están más del lado del obstruccionismo, en cualquiera de sus dimensiones, que de ser parte del diálogo que debería ser piedra angular en política.

En Chile Vamos, aunque teniendo un gobierno que se marca solo, la cosa no puede verse con optimismo. El nuevo proceso constituyente desnudó el discolaje y pasadas de cuenta de las directivas de sus partidos políticos. Otro caso paradigmático fueron los fracasos de las Acusaciones Constitucionales que le diieron un respiro al Ejecutivo cuando estaba involucrado en una profunda crisis debido a los indultos. Punto aparte merece la DC que ha venido viviendo su propio vía crucis durante 2022. Su nuevo presidente ha logrado detener el sangramiento, pero queda mucho por resolver.

Al final no hay mucho de qué alegrarnos del año legislativo que concluyó. Más bien lo que observamos son sólo signos de los cuales preocuparnos ¡y con razón!. Nuestra clase política y sus praxis se han ido degradando de manera sistemática, con una proyección a mediano plazo sin visos de cambiar.

Seguir leyendo columnas de Ex-Ante aquí.

Publicaciones relacionadas

Director ejecutivo de la Asociación de Transmisoras de Chile

Abril 29, 2025

Cuando el absurdo se vuelve peligroso. Por Javier Tapia

Imagen generada por IA

Proteger la infraestructura crítica del país también es proteger la vida y la seguridad de todos. Decisiones como la tomada por el juez de garantía de Limache solo abren la puerta a nuevos actos temerarios, que algún día pueden terminar en tragedia.

Socio Líder de M&A en Deloitte

Abril 29, 2025

Fusiones y adquisiciones: ¿Qué estrategias adoptar frente a la nueva guerra comercial? Por José Campos

El 2025 será un año decisivo para las empresas en Chile. Los inversionistas deberán tomar decisiones clave: ¿adoptarán una estrategia ofensiva, buscando activos para expandirse y aprovechar el mercado, como Menotti/Bielsa? ¿O se centrarán en fortalecer su defensa, esperando las oportunidades más seguras y calculadas, al estilo de Bilardo/Merlo?

Socio, Valoriza

Abril 28, 2025

Karin versus Claude ¿Quién gana o pierde con la IA? Por Tomás Sánchez

La Inteligencia Artificial (IA) puede ser una oportunidad gigantesca: liberar a las personas de tareas repetitivas y potenciar sus capacidades intelectuales. Hacer el trabajo más desafiante, más satisfactorio. Pero para eso, necesitamos un mercado laboral flexible, adaptativo y vivo.

La derechización de Chile. Por Cristóbal Bellolio

En esta hora tan favorable, el piso mínimo para la derecha chilena es ganar la presidencial. Algunas encuestas incluso vaticinan dos derechas en segunda vuelta. Están cerca, además, de obtener mayoría parlamentaria. El riesgo latente es que su envalentonamiento se traduzca en excesiva fragmentación y confusión de propósito. La derecha chilena suele auto-boicotearse. ¿Aprovechará este […]

Ex-Ante

Abril 28, 2025

Las primarias y la pieza que falta (¿o sobra?). Por Pepe Auth

¿Por qué el PS ha insistido hasta ahora en la candidatura de Vodanovic y arriesgar con eso un fracaso rotundo en las primarias? ¿Ha primado la mantención del equilibrio entre las distintas facciones en lugar de la búsqueda de mayor influencia y mejor resultado del conjunto del partido? No sería la primera vez.