Enero 23, 2023

En sesión secreta, PDI descarta antecedentes sobre las maras y evita poner nombres a los grupos criminales que actúan en Chile

Mario Gálvez
El alto poder de fuego es la características de las bandas criminales que actúan hoy en Chile. El tema se trató hoy en una sesión secreta en la Comisión Especial Investigadora de la Criminalidad en la Macrozona Norte.

Durante una hora y media, y en sesión secreta, diputados y jefes policiales especializados analizaron las nuevas  técnicas y delitos que la ciudadanía está siendo víctima, en especial en la Macrozona Norte del país. La PDI descartó que haya antecedentes que permitan afirmar la actuación organizada en Chile de las maras o del Primer Comando Capital de Brasil. Sí hubo un reconocimiento de que la forma y el estilo de perpetrar los delitos tiene estrecha relación con la actuación del crimen organizado.


El origen de la sesión. A las 15 hrs. de hoy, y durante una hora y media, se realizó la sesión secreta de la Comisión Investigadora sobre Criminalidad en la Macrozona Norte. Presidida por el diputado Jaime Araya (Indep. PPD), la actividad tuvo como objetivo aclarar los dichos del subdirector de Inteligencia, Crimen Organizado y Seguridad Migratoria, prefecto inspector Luis Silva, quien el 16 de enero pasado, y al ser consultado por la presencia de las maras salvadoreñas en Chile, respondió “para ser fiel a esa respuesta, pediría hacer una sesión reservada (secreta)”.

  • Asistieron el subdirector de Inteligencia y el jefe nacional Antinarcóticos y Contra el Crimen Organizado, prefecto inspector Paulo Contreras Cortés.
  • No concurrió el director general de la PDI, Sergio Muñoz, quien debió asistir a otra comisión investigadora de la Cámara.
  • Las maras son consideradas organizaciones criminales de alta peligrosidad que tienen su origen en El Salvador, que funcionan con estructuras de crimen organizado locales y transnacionales, vinculadas al tráfico de drogas, armas y personas.

¿Un nuevo frente delictual? Junto con el revuelo que provocó este antecedente, durante el fin de semana los diputados de la UDI, Juan Manuel Fuenzalida y Renzo Trisotti advirtieron la llegada de otras organizaciones delictuales al país, asegurando que la banda de crimen organizado Primer Comando Capital de Brasil ya estaría en Chile.

  • Aunque el hermetismo fue la característica al final de la reunión, trascendió que en la sesión de hoy los jefes policiales señalaron que no había antecedentes determinantes de que las maras y otros grupos delictuales sudamericanos estén instalados o actuando organizadamente en Chile.
  • Hay un reconocimiento de que actualmente, en el territorio nacional, la tipificación de los delitos y la forma de perpetrarlos tiene estrecha relación con la actuación del crimen organizado.
  • Pero, se evitó colocarle nombres y si estos estilos delictuales pertenecen a determinados grupos, como las maras o el Primer Comando Capital de Brasil. “Ninguna banda delictual se pone carteles con el nombre que pemita identificar de donde provienen”, se explicó a Ex­-Ante.
  • Otro aspecto que quedó en evidencia, según algunos diputados, fue el aumento de las actividades del crimen organizado en delitos que antes tenían bajas cifras o no se conocían en Chile.
  • Se nombraron los homicidios por sicariatos, secuestros extorsivos y controles territoriales en determinados puntos del país y la capital.
  • Un antecedente que se conoció en la sesión, y que llamó la atención, es que las cifras de ingresos al país de personas procedentes de El Salvador fluctúa entre 3.000 y 3.500. Y ese mismo número de salvadoreños sale de Chile.
  • Otro punto que quedó en evidencia en la sesión, señalaron algunos asistentes, es que ante este crecimiento delictual las policías no tienen los elementos ni las herramientas necesarias para enfrentarlo.

Advertencia de fiscal nacional. Hoy al mediodía asumió oficialmente el nuevo fiscal nacional, Ángel Valencia. Y en su discurso subrayó las dos prioridades que tendrá su gestión: el combate al crimen organizado y la corrupción.

  • “Ante estos dos fenómenos delictuales actuaremos sin contemplación y sin medias tintas”, dijo.
  • En cuanto al crimen organizado, destacó la necesidad de mejorar el trabajo intersectorial con el ministerio del Interior y Seguridad Pública, el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, las policías, Gendarmería, Aduanas, la Unidad de Análisis Financiero y Directemar.
  • También dijo ser partidario de activar una política de alianzas con universidades, centros de estudios y ONG especializadas en estas temáticas.

Publicaciones relacionadas

J.P. Sallaberry

Marzo 19, 2025

Subdere, bajo el mando de Miguel Crispi, aprobó polémicos fondos para convenio entre ProCultura y Gobernación de Orrego

Una resolución de la Subsecretaria de Desarrollo Regional del 11 de julio de 2022 modificó el presupuesto del Gore Metropolitano, creando una nueva asignación para financiar el programa “Quédate” de prevención al suicidio diseñado por el psiquiatra Alberto Larraín. La iniciativa contempló una transferencia en una sola cuota de $1.683 millones de los cuales no […]

Ex-Ante

Marzo 19, 2025

Qué hay tras la alianza política que exploran Carter y Kast

Imágenes: Agencia Uno.

Ante la escasa viabilidad de participar en primarias con Matthei, el ex alcalde Carter está evaluando abandonar Chile Vamos y postular al Senado con el respaldo de Republicanos. En su entorno aseguran que desde hace meses se siente desafectado con el conglomerado opositor y que sus acercamientos con Kast han sido múltiples. Aquí la historia.

Ex-Ante

Marzo 19, 2025

Casa de Allende: La trama tras la caída de Leonardo Moreno, el cuestionado asesor del Segundo Piso

El nuevo jefe del Segundo Piso, Felipe Melo, aceptó la renuncia de Leonardo Moreno, asesor del Segundo Piso cuestionado por su rol en la fallida compraventa de la casa de Allende. Se trata de otro terremoto en el equipo de asesores del mandatario, ya que hace una semana salió Miguel Crispi (FA), aunque por otras […]

Marcelo Soto

Marzo 19, 2025

Joaquín Fermandois: “La derecha está en un enredo”

El historiador Joaquín Fermandois aborda la contingencia política. Dice que la clave es el eje orden igualdad, más la lucha contra el crimen. “No va a haber acuerdo parlamentario entre todas las derechas. Entonces va a ser muy difícil tener mayoría”, advierte.

Ex-Ante

Marzo 19, 2025

¿Por qué las izquierdas perderán las presidenciales? Por Ignacio Imas

Los nombres que hoy se perfilan dentro del oficialismo parecen disputar el mismo 30% de respaldo con el que cuenta el Presidente Boric, sin mostrar intención de ampliar su base de apoyo.