Enero 23, 2023

En sesión secreta, PDI descarta antecedentes sobre las maras y evita poner nombres a los grupos criminales que actúan en Chile

Mario Gálvez
El alto poder de fuego es la características de las bandas criminales que actúan hoy en Chile. El tema se trató hoy en una sesión secreta en la Comisión Especial Investigadora de la Criminalidad en la Macrozona Norte.

Durante una hora y media, y en sesión secreta, diputados y jefes policiales especializados analizaron las nuevas  técnicas y delitos que la ciudadanía está siendo víctima, en especial en la Macrozona Norte del país. La PDI descartó que haya antecedentes que permitan afirmar la actuación organizada en Chile de las maras o del Primer Comando Capital de Brasil. Sí hubo un reconocimiento de que la forma y el estilo de perpetrar los delitos tiene estrecha relación con la actuación del crimen organizado.


El origen de la sesión. A las 15 hrs. de hoy, y durante una hora y media, se realizó la sesión secreta de la Comisión Investigadora sobre Criminalidad en la Macrozona Norte. Presidida por el diputado Jaime Araya (Indep. PPD), la actividad tuvo como objetivo aclarar los dichos del subdirector de Inteligencia, Crimen Organizado y Seguridad Migratoria, prefecto inspector Luis Silva, quien el 16 de enero pasado, y al ser consultado por la presencia de las maras salvadoreñas en Chile, respondió “para ser fiel a esa respuesta, pediría hacer una sesión reservada (secreta)”.

  • Asistieron el subdirector de Inteligencia y el jefe nacional Antinarcóticos y Contra el Crimen Organizado, prefecto inspector Paulo Contreras Cortés.
  • No concurrió el director general de la PDI, Sergio Muñoz, quien debió asistir a otra comisión investigadora de la Cámara.
  • Las maras son consideradas organizaciones criminales de alta peligrosidad que tienen su origen en El Salvador, que funcionan con estructuras de crimen organizado locales y transnacionales, vinculadas al tráfico de drogas, armas y personas.

¿Un nuevo frente delictual? Junto con el revuelo que provocó este antecedente, durante el fin de semana los diputados de la UDI, Juan Manuel Fuenzalida y Renzo Trisotti advirtieron la llegada de otras organizaciones delictuales al país, asegurando que la banda de crimen organizado Primer Comando Capital de Brasil ya estaría en Chile.

  • Aunque el hermetismo fue la característica al final de la reunión, trascendió que en la sesión de hoy los jefes policiales señalaron que no había antecedentes determinantes de que las maras y otros grupos delictuales sudamericanos estén instalados o actuando organizadamente en Chile.
  • Hay un reconocimiento de que actualmente, en el territorio nacional, la tipificación de los delitos y la forma de perpetrarlos tiene estrecha relación con la actuación del crimen organizado.
  • Pero, se evitó colocarle nombres y si estos estilos delictuales pertenecen a determinados grupos, como las maras o el Primer Comando Capital de Brasil. “Ninguna banda delictual se pone carteles con el nombre que pemita identificar de donde provienen”, se explicó a Ex­-Ante.
  • Otro aspecto que quedó en evidencia, según algunos diputados, fue el aumento de las actividades del crimen organizado en delitos que antes tenían bajas cifras o no se conocían en Chile.
  • Se nombraron los homicidios por sicariatos, secuestros extorsivos y controles territoriales en determinados puntos del país y la capital.
  • Un antecedente que se conoció en la sesión, y que llamó la atención, es que las cifras de ingresos al país de personas procedentes de El Salvador fluctúa entre 3.000 y 3.500. Y ese mismo número de salvadoreños sale de Chile.
  • Otro punto que quedó en evidencia en la sesión, señalaron algunos asistentes, es que ante este crecimiento delictual las policías no tienen los elementos ni las herramientas necesarias para enfrentarlo.

Advertencia de fiscal nacional. Hoy al mediodía asumió oficialmente el nuevo fiscal nacional, Ángel Valencia. Y en su discurso subrayó las dos prioridades que tendrá su gestión: el combate al crimen organizado y la corrupción.

  • “Ante estos dos fenómenos delictuales actuaremos sin contemplación y sin medias tintas”, dijo.
  • En cuanto al crimen organizado, destacó la necesidad de mejorar el trabajo intersectorial con el ministerio del Interior y Seguridad Pública, el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, las policías, Gendarmería, Aduanas, la Unidad de Análisis Financiero y Directemar.
  • También dijo ser partidario de activar una política de alianzas con universidades, centros de estudios y ONG especializadas en estas temáticas.

Publicaciones relacionadas

Marcelo Soto

Junio 2, 2023

Alfredo Joignant: “Hay riesgos de extinción para algunas izquierdas”

Doctor en Ciencia Política, por la Universidad de París I Panthéon-Sorbonne, Francia, Alfredo Joignant cree que el socialismo debe transitar “desde la izquierda imposible a la izquierda probable”. En esta entrevista analiza el estado del oficialismo tras dos derrotas severas y las consecuencias de la irrupción del Partido Republicano.

Escritor y columnista

Junio 2, 2023

Ávila, Loncon, Santibáñez, Campillai y cía.: La debilidad de los símbolos. Por Rafael Gumucio

La idea de que el dolor es una especie de inmunidad diplomática resulta contraproducente a la larga. Nadie en la arena debe ser, ni puede ser inmune. El poder quita al que ejerce el carácter de víctima, le guste o no al que quiere ser las dos cosas. Es canallesco mostrar pedazos de mi vida […]

Alexandra Chechilnitzky

Junio 2, 2023

Quién es Karen Mejías (PC), la encargada de género del Ministerio de Trabajo y el rol que se indaga en la salida del ex subsecretario Larraín

No es primera vez que Karen Mejías trabaja con la ministra del Trabajo, Jeannette Jara, con quien comparte militancia en el PC. Durante el segundo Gobierno de Bachelet, cuando Jara era subsecretaria de previsión social, Mejías formaba parte de la Unidad de Participación Ciudadana de esa repartición. Ahora, en su rol de encargada de género […]

Diego Muñoz Vives

Junio 2, 2023

Cuenta Pública en las redes: los detractores y promotores más activos durante el discurso del Presidente Boric. (Lea el informe completo)

Presidente Boric antes de llegar al Congreso a rendir su segunda Cuenta Pública. (Foto: Agencia Uno).

El informe Barómetro Social, publicado este viernes por Illuminati Lab, reveló en detalle las principales interacciones, menciones e incidencias de las redes sociales en el marco de la segunda Cuenta Pública de la Administración Boric. “Economía” y “Pinochet” fueron algunos de los conceptos más utilizados.

Javiera Paz González

Junio 2, 2023

Panoramas imperdibles: desde Frida Kahlo hasta bicicletas y vinos

Ex-Ante comparte atractivas actividades para disfrutar: en esta ocasión, desde variadas actividades al aire libre hasta una exposición fotográfica de la pareja de artistas Frida Kahlo y Diego Rivera.