Abril 6, 2022

En qué consiste el modelo de Nueva Zelanda que Boric y Siches citan para enfrentar la violencia en La Araucanía

Ex-Ante
La ministra Izkia Siches expuso este miércoles en el Senado sobre la crisis en la Macrozona Sur. Crédito: Agencia Uno.

La ministra Izkia Siches acudió este miércoles al Senado para abordar el conflicto en la Macrozona Sur, donde aludió a una solución entre todos los poderes del Estado, con ayuda internacional y a través de un plan de cinco aristas. También, al igual que el Presidente Boric, nombró 3 modelos para enfrentar el conflicto. El de Canadá, Colombia y el de Nueva Zelanda, que también fue uno de los referentes para la administración Piñera. A continuación las claves de esa fórmula.


Un modelo inspirador . Cuando Alfredo Moreno fue ministro de Desarrollo Social (2018-19) e inició un proceso de búsqueda de soluciones al conflicto en la Macrozona Sur, llegó a la conclusión que Nueva Zelandia sería un buen modelo en el cual inspirarse, pero también comprendió cuán difícil parece ese camino. Entre las claves que despertaron ese interés se destacan las siguientes:

  • Hubo un proceso en el cual las partes se sentaron a conversar y determinaron la cantidad de tierras y derechos que el Estado neozelandés tenía que entregarle a los pueblos maoríes.
  • Una vez determinado lo que había que entregar, se estipuló a quienes había que entregárselas.
  • No se entregaron tierras privadas, solo estatales. Los maoríes también se quedaron con alrededor del 40% de los derechos de pesca.
  • Se creó un tribunal para fiscalizar el cumplimiento del acuerdo.

Un proceso largo:  Nueva Zelandia recorrió un largo camino hasta convertirse en un modelo de reconocimiento de derechos de pueblos indígenas. Han sido al menos 180 años los que han tomado para llegar al estado actual.

Tratado de Waitangi: En 1840 se firmó el tratado para reglamentar el la ocupación de tierras maoríes por descendientes anglosajones.

  • El acuerdo reguló toda la compra de tierras con los maoríes y declaró inválida toda negociación en la que estos tuvieran alguna desventaja o fueran afectados por la pérdida de territorio o bienes económicos.
  • No obstante, la interpretación del convenio generó una ambigüedad en los criterios con los que se adquirían y se usaban las tierras.

Camino institucional: El modelo actual de representación indígena comenzó a discutirse en el siglo XX, luego de varios años de movilizaciones sociales.

  • Tras la II Guerra Mundial, migró una parte importante de la población indígena desde las zonas rurales a las urbanas. Dicho proceso formó un movimiento institucional reivindicativo de derechos indígenas.
  • A comienzos de la década de los 70 surge un grupo más radical, que realizó manifestaciones más violentas y tomas de terrenos.
  • En 1975 surge el Tribunal de Waitangi, el que tiene como objeto atender las denuncias maorís relativas al tratado de 1840 y proponer acuerdos con la comunidad indígena al Estado neozelandés.
  • En 1986, luego de una nueva ola de manifestaciones, se aumentan las atribuciones y se permitió revisar conflictos relacionados con las tierras de manera retroactiva.

La devolución de tierras: En este contexto, el Estado neozelandés comenzó las negociaciones. Se invitó a los maoríes y determinaron qué les debe el Estado neozelandés: cuántas tierras les devuelven y algún tipo de reparación.

  • En la devolución no entregaron tierras privadas, solo tierras estatales.
  • El Tribunal de Waitangi ratificó el cumplimiento del acuerdo.

Maorís en la actualidad: El trato de Nueva Zelanda los indígenas prioriza los emprendimientos individuales por sobre los apoyos económicos directos.

  • Muchas comunidades viven de rentas generadas con derechos sobre recursos naturales. En esas empresas casi no hay participación laboral de maoríes, sino que arriendan dichas franquicias.
  • Entre otras cosas, se les entregaron campos que son arrendados a las forestales y se les entregó el 40% de los derechos de pesca.

Representación parlamentaria: 

  • El parlamento neozelandés está compuesto por una asamblea unicameral de 120 diputados con siete escaños reservados para pueblos indígenas.
  • El número de escaños reservados se determina a partir del número de votantes inscritos en el padrón electoral maorí.
  • En la práctica, como sólo una parte de la población maorí se inscribe en dicho padrón y la mayoría forma parte del padrón general, los escaños reservados corresponden a una fracción inferior al total de la población que se identifica como maorí en las mediciones oficiales.

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Enero 14, 2025

Reforma de pensiones: Gobierno y oposición apuntan a lograr un acuerdo global tras tensas negociaciones por indicaciones

Imágenes: Agencia Uno.

Por segundo día consecutivo, el ingreso de las indicaciones a la reforma de pensiones fue postergado, y las enmiendas se presentarían este miércoles. Las negociaciones se traban en temas como el bono para mujeres y la cotización adicional, mientras senadoras presionan por cambios clave. El Gobierno se juega sus últimas cartas para sacar adelante una […]

Manuel Izquierdo P.

Enero 14, 2025

Trasfondo: Cómo analiza el comando de Evelyn Matthei la irrupción de Kaiser en las encuestas presidenciales

Imágenes: Agencia Uno.

“No existen los rivales pequeños”, comentan recurrentemente en el comando de la exalcaldesa de Providencia, donde han observado con atención el escenario presidencial de la oposición. En el entorno de Matthei aseguran que no hay inquietud por el desempeño de Kaiser, y que el principal afectado por su alza en las encuestas es Kast.

Ex-Ante

Enero 14, 2025

Lo que hay detrás de la pugna entre Valencia y el gobierno por recorte al presupuesto del Ministerio Público

El fiscal nacional Ángel Valencia asistió a la cuenta pública de los fiscales metropolitanos

El Fiscal Nacional señaló que el recorte de $7 mil millones a la institución afectará la calidad de las investigaciones, la realización de peritajes y la utilización de softwares y que se contradice con el foco en temas de seguridad del gobierno. Desde La Moneda responden que el ajuste presupuestario fue acordado de forma transversal […]

Ex-Ante

Enero 14, 2025

Pensiones: Gobierno retrasa nuevamente ingreso de indicaciones (y por qué peligra el acuerdo)

Comisión del Trabajo del Senado (Crédito: Senado)

El Gobierno espera ingresar las indicaciones antes de la medianoche tratando de lograr destrabar la falta de consenso en algunos puntos. Las tensiones en torno a temas clave, como la cotización adicional y el bono tabla, han marcado las negociaciones que podrían terminar con un acuerdo parcial. La votación en la comisión de Trabajo de […]

Profesor Derecho Civil U. de Chile y profesor Derecho Civil UC

Enero 14, 2025

Análisis jurídico: Contrato de compraventa de la casa del expresidente Allende. Por Álvaro Ortúzar y Cristián Boetsch

La invocación de la buena fe en el caso no tiene cabida. Fuera de que “nadie puede alegar la ignorancia de la ley” (art. 8 CC), la buena fe no ampara el error inexcusable; y en el caso concreto, la excusa sería que la Senadora y la Ministra desconocen las prohibiciones que les impone la […]