Abril 6, 2022

En qué consiste el modelo de Nueva Zelanda que Boric y Siches citan para enfrentar la violencia en La Araucanía

Ex-Ante
La ministra Izkia Siches expuso este miércoles en el Senado sobre la crisis en la Macrozona Sur. Crédito: Agencia Uno.

La ministra Izkia Siches acudió este miércoles al Senado para abordar el conflicto en la Macrozona Sur, donde aludió a una solución entre todos los poderes del Estado, con ayuda internacional y a través de un plan de cinco aristas. También, al igual que el Presidente Boric, nombró 3 modelos para enfrentar el conflicto. El de Canadá, Colombia y el de Nueva Zelanda, que también fue uno de los referentes para la administración Piñera. A continuación las claves de esa fórmula.


Un modelo inspirador . Cuando Alfredo Moreno fue ministro de Desarrollo Social (2018-19) e inició un proceso de búsqueda de soluciones al conflicto en la Macrozona Sur, llegó a la conclusión que Nueva Zelandia sería un buen modelo en el cual inspirarse, pero también comprendió cuán difícil parece ese camino. Entre las claves que despertaron ese interés se destacan las siguientes:

  • Hubo un proceso en el cual las partes se sentaron a conversar y determinaron la cantidad de tierras y derechos que el Estado neozelandés tenía que entregarle a los pueblos maoríes.
  • Una vez determinado lo que había que entregar, se estipuló a quienes había que entregárselas.
  • No se entregaron tierras privadas, solo estatales. Los maoríes también se quedaron con alrededor del 40% de los derechos de pesca.
  • Se creó un tribunal para fiscalizar el cumplimiento del acuerdo.

Un proceso largo:  Nueva Zelandia recorrió un largo camino hasta convertirse en un modelo de reconocimiento de derechos de pueblos indígenas. Han sido al menos 180 años los que han tomado para llegar al estado actual.

Tratado de Waitangi: En 1840 se firmó el tratado para reglamentar el la ocupación de tierras maoríes por descendientes anglosajones.

  • El acuerdo reguló toda la compra de tierras con los maoríes y declaró inválida toda negociación en la que estos tuvieran alguna desventaja o fueran afectados por la pérdida de territorio o bienes económicos.
  • No obstante, la interpretación del convenio generó una ambigüedad en los criterios con los que se adquirían y se usaban las tierras.

Camino institucional: El modelo actual de representación indígena comenzó a discutirse en el siglo XX, luego de varios años de movilizaciones sociales.

  • Tras la II Guerra Mundial, migró una parte importante de la población indígena desde las zonas rurales a las urbanas. Dicho proceso formó un movimiento institucional reivindicativo de derechos indígenas.
  • A comienzos de la década de los 70 surge un grupo más radical, que realizó manifestaciones más violentas y tomas de terrenos.
  • En 1975 surge el Tribunal de Waitangi, el que tiene como objeto atender las denuncias maorís relativas al tratado de 1840 y proponer acuerdos con la comunidad indígena al Estado neozelandés.
  • En 1986, luego de una nueva ola de manifestaciones, se aumentan las atribuciones y se permitió revisar conflictos relacionados con las tierras de manera retroactiva.

La devolución de tierras: En este contexto, el Estado neozelandés comenzó las negociaciones. Se invitó a los maoríes y determinaron qué les debe el Estado neozelandés: cuántas tierras les devuelven y algún tipo de reparación.

  • En la devolución no entregaron tierras privadas, solo tierras estatales.
  • El Tribunal de Waitangi ratificó el cumplimiento del acuerdo.

Maorís en la actualidad: El trato de Nueva Zelanda los indígenas prioriza los emprendimientos individuales por sobre los apoyos económicos directos.

  • Muchas comunidades viven de rentas generadas con derechos sobre recursos naturales. En esas empresas casi no hay participación laboral de maoríes, sino que arriendan dichas franquicias.
  • Entre otras cosas, se les entregaron campos que son arrendados a las forestales y se les entregó el 40% de los derechos de pesca.

Representación parlamentaria: 

  • El parlamento neozelandés está compuesto por una asamblea unicameral de 120 diputados con siete escaños reservados para pueblos indígenas.
  • El número de escaños reservados se determina a partir del número de votantes inscritos en el padrón electoral maorí.
  • En la práctica, como sólo una parte de la población maorí se inscribe en dicho padrón y la mayoría forma parte del padrón general, los escaños reservados corresponden a una fracción inferior al total de la población que se identifica como maorí en las mediciones oficiales.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Diciembre 4, 2023

Argentina publica mapa que se superpone con territorio antártico reclamado por Chile

La imagen a la izquierda corresponde al mapa publicado por el Libro Blanco de la Defensa de Argentina, publicado la semana pasada. La imagen de la derecha corresponde al “Gráfico Ilustrativo de los Espacios Marítimos de Jurisdicción Chilena”, documento que fue elaborado por el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA) chilena.

El 29 de noviembre, la saliente administración de Alberto Fernández presentó el Libro Blanco de la Defensa de 2023, donde uno de sus subcapítulos lo titula “Reinvindicación argentina sobre el territorio antártico”. “Chile tiene que estar atento, y tiene que reaccionar diplomáticamente en defensa de sus derechos. Sin embargo, también tenemos que saber que debemos […]

Alexandra Chechilnitzky

Diciembre 4, 2023

El trasfondo del quiebre en el Partido Republicano

Créditos: Agencia Uno.

La decisión del senador Rojo Edwards y otros 25 militantes de renunciar al Partido Republicano dejó al descubierto una división mayor al interior de la colectividad de José Antonio Kast. Si bien el plebiscito del 17 de diciembre aceleró el quiebre, los conflictos comenzaron hace ya más de un año, cuando Rojo Edwards era presidente […]

Ex-Ante

Diciembre 4, 2023

Lo que hay que saber de Ricardo Trincado, el nuevo caído en el Caso Convenios

Ricardo Trincado en la comisión investigadora del Caso Kodama. el 1 de junio de 2011. (Pablo Ovalle / Agencia Uno)

Es presentado como militante del PS desde que empezó a ocupar cargos públicos. Fue asesor del exdiputado y exsenador socialista Juan Pablo Letelier, con quien comenzó a construir su carrera en la Región de O’Higgins en tiempos de la Concertación. Fue seremi de Obras Públicas y luego intendente, cargo del que salió en 2003, un […]

Juan Pablo Sallaberry

Diciembre 4, 2023

Caso Audios: el nexo entre la exfuncionaria de la CMF y el asesor de Leonarda Villalobos

Marcela Gómez, Adrián Fuentes y Leonarda Villalobos

Marcela Gómez, ex asesora de asuntos corporativos de la CMF, traspasó información sobre el caso STF al abogado Adrián Fuentes. Ambos se conocen desde hace años y han trabajado juntos en gabinetes ministeriales. El abogado fue interrogado por Fiscalía Oriente por su vínculo con Leonarda Villalobos.

Marcelo Soto

Diciembre 4, 2023

Axel Callís: “Montes dio la oportunidad a los que venían con un cartel generacional de impolutos y no lo eran”

El director de estudios de tuinfluyes.com, Axel Callís, analiza la estrategia comunicacional del Presidente Boric, que ha optado por redes sociales y entrega sus predicciones con miras al plebiscito del 17 de diciembre.