Elecciones: ¿Qué pueden hacer los alcaldes con la delincuencia? Por Francisca Werth

Ex-Ante

Cuando vayamos a votar el fin de semana debemos recordar que no es verdad que un alcalde pueda eliminar el delito o al crimen organizado, pero que sí puede contribuir muchísimo a ello desde la coordinación y gestión eficiente de las facultades que sí tiene y los recursos a los que podría acceder.


Es difícil salirse de la contingencia para pensar que este sábado y domingo tendremos elecciones municipales y elegiremos alcaldes en todas las comunas del país. Entre tantas cosas urgentes se nos olvida fácilmente que tenemos otros temas importantes que no deberíamos olvidar. Por quién votar en las elecciones debería ser uno de estos temas.

En un país donde hay tanto temor a la delincuencia y las cifras parecen darnos la razón al menos respecto de ciertos delitos y la violencia con la que se cometen, todas las autoridades que tengan algo que decir o hacer en materia de prevención y control del delito deberían ser elegidas con pinzas como dice el dicho popular.

Vale entonces reflexionar respecto de qué puede hacer un alcalde en este tema y a qué debemos poner atención a la hora de contrastar promesas y facultades reales de las autoridades locales.

Sabemos que la delincuencia es la principal causa de preocupación de las personas. En general, el temor a ser víctimas de un delito se intensifica en la medida que vemos que es más probable que en nuestro barrio, calles o en nuestras casas estamos vulnerables a ello. Es decir, no me causa igual miedo ver en las noticias que hubo un delito grave en una región lejana de donde vivo que el temor que me produce saber que mi vecino fue asaltado de noche o le hicieron un portonazo.

Por eso cuando se les pregunta a las personas qué esperan de su alcalde muchos responden: más policías en las calles, más guardias, más cámaras, etc. Si se profundiza un poco más algunos vecinos señalan que les gustaría que sus alcaldes también mejoren las plazas, los paraderos y, ojalá, entreguen orientación legal a las víctimas.

Aunque se entiende la demanda si se considera que los municipios y sus jefes comunales son la primera cara visible que se tiene del Estado es importante recordar que, por ley, no tienen atribuciones para asignar policías, ni darles tareas, ni menos para decidir su número ni forma de patrullar. No depende de un alcalde o alcaldesa tener o no una comisaría y mucho menos definir si se decretará estado de excepción o saldrán los militares a la calle.

Pueden pedirlo, como lo hizo el alcalde de Maipú hace unos meses, pero no tienen ninguna facultad para ordenarlo.

Los municipios sólo pueden realizar tareas que se relacionen con la prevención del delito en diferentes áreas que le son de su competencia. Por ejemplo, de acuerdo al artículo 2 de la LOC entre sus funciones sí está intervenir el espacio público y desarrollar programas para sus vecinos, dentro de los que pueden estar los de prevención del delito. ¿Pueden contratar guardias de seguridad? Claro que sí, y ellos podrán ser un buen apoyo para Carabineros en una zona, pero los guardias deben actuar dentro de las atribuciones que la ley les entrega y nada más.

En cuanto a los recursos, es sabido que existe una inequidad entre comunas que tienen mayores ingresos y aquellas que no. Ello produce una importante diferencia en las acciones de las municipalidades respecto de aquello que sí pueden hacer. Por eso, comunas más ricas suelen tener más “paz ciudadana” como generalmente se les conoce a los guardias privados de los municipios.

En este punto, el gobierno central cuenta con recursos a transferir a las comunas a través de la Subsecretaría de Prevención del Delito, pero al menos hasta hace poco, la burocracia y falta de capacitación de los municipios para postular adecuadamente y ganar estos fondos hacían que hubiese una importante inejecución presupuestaria de estos recursos.

Entonces, teniendo claro que las demandas más comunes de las personas de tener más policías, más comisarias y más control, no podrá ser satisfecha unilateralmente por los alcaldes, ¿a qué sí podemos poder atención los votantes en la próxima elección?

Primero, a no creer en promesas populistas de candidatos que digan que sólo por su gestión se eliminará la delincuencia de una comuna.

Segundo, poner atención a qué pretende hacer el candidato/a en relación con ello que pueden, como por ejemplo, programas para niños y jóvenes que han dejado de asistir al colegio, qué plan tienen para mejorar los espacios público y cómo pretender conocer las necesidades de los vecinos y coordinarse con ellos.

También sería provechoso saber a quiénes designarán en los cargos claves de coordinación de la seguridad municipal y cómo pretenden actuar frente a instituciones con las que deberían coordinarse como las fiscalías locales.

Sería importante conocer si pretenden hacer inversiones en equipos de seguridad como cámaras y qué harán con la información que obtengan de ellas.

Finalmente, estar atentos también a qué candidato/as están disponibles para un trabajo coordinado con otros municipios ya que la delincuencia es un fenómeno que no respeta límites de comunas sobre todo en las grandes ciudades.

Puede que no sea coincidente la demanda y el rol de primera línea que tienen los alcaldes frentes a los vecinos cuando éstos demandan respuestas al temor y la victimización. Para que los ediles tengan más atribuciones debemos cambiar la ley. Las facultades son las que la ley les da y no se extienden mucho más allá de la posibilidad de gestionar la prevención del delito en sus comunas. Pero eso no es poco. Por el contrario, puede ser de mucha importancia.

Entonces, cuando vayamos a votar el fin de semana debemos recordar que no es verdad que un alcalde pueda eliminar el delito o al crimen organizado, pero que sí puede contribuir muchísimo a ello desde la coordinación y gestión eficiente de las facultades que sí tiene y los recursos a los que podría acceder.

Para más columnas de Ex-Ante, clic aquí.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Ex-Ante (@exantecl)

Publicaciones relacionadas

Directora del Centro de Gobierno Corporativo UC y directora de Codelco

Julio 10, 2025

El riesgo no está en la elección, sino en no anticiparla. Por Alejandra Wood

La anticipación es clave. Y una herramienta central para ello es el mapa de riesgos: una lectura estructurada y dinámica de los factores políticos, regulatorios, fiscales, reputacionales y sociales que pueden afectar al negocio. El buen directorio no se limita a reaccionar: prevé, ordena y prepara respuestas institucionales para distintos escenarios

Crítica de cine

Julio 10, 2025

Superman: el brillante reinicio de la saga, de la mano de James Gunn. Por Ana Josefa Silva

Acción, humor, un súper héroe vulnerable y humano, una historia fantástica que sucede en el planeta Tierra de hoy, con redes sociales y autócratas con ínfulas imperiales; y un villano high tech. ¡Y el elenco! David Corenswet, el perfecto nuevo Superman; la hipnótica Rachel Brosnahan como una avispada Lois Lane y Nicholas Hoult, el actor […]

Ex-Ante

Julio 10, 2025

Emergencia en Santiago: vea los vídeos del incendio en el centro

Foto: Agencia Uno

Un incendio registrado la tarde de este jueves en pleno centro de Santiago provocó la evacuación de decenas de personas a través de los techos de una galería comercial. La densa columna de humo impidió que muchos residentes de los pisos superiores pudieran escapar, quedando atrapados en sus departamentos.

Ex-Ante

Julio 10, 2025

“Te puedo quemar la casa (…) He quemado a ricos”: las amenazas del condenado por el crimen Luchsinger-Mackay

Luis Tralcal el 26 de febrero de 2019 en Santiago. (Sebastián Brogca / Agencia Uno)

“He quemado a ricos”, gritó este miércoles Luis Tralcal Quidel a una vecina mapuche de 68 años, por una aparente disputa de tierras, consignó la denuncia interpuesta en Carabineros. Tralcal estaba con salida controlada tras ser condenado a 18 años por el crimen Luchsinger-Mackay. El caso se zanjó con la petición de disculpas públicas.

Ex-Ante

Julio 10, 2025

Los críticos problemas que quedan pendientes en Gendarmería tras la caída de Sebastián Urra

El ministro Jaime Gajardo y el entonces director Sebastián Urra el 15 de abril de 2025 en Santiago. (Sebastián Beltrán / Agencia Uno)

Un motín de tres semanas liderado por el Tren de Aragua en Santiago, la decapitación de un interno en Concepción cuando el ministro Gajardo aseguró que las cárceles estaban bajo control y cuestionamientos en el caso de las licencias médicas están entre las controversias que marcaron la gestión del hoy exdirector Sebastián Urra.