Junio 11, 2021

Elecciones en Perú: Por qué la amenaza de Pedro Castillo de expulsar a venezolanos inquieta a La Moneda

José Miguel Wilson

En el Gobierno chileno ven con preocupación las primeras acciones que podría adoptar el posible nuevo presidente peruano Pedro Castillo, quien se comprometió a expulsar a los venezolanos en situación irregular en un plazo de 72 horas una vez que asuma en el Palacio de Pizarro. Existe cerca de un millón de venezolanos viviendo en ese país y muchos de ellos podrían verse empujados a tratar de ingresar a Chile, según admite el Director de Migración y Extranjería, Álvaro Bellolio.

Qué sucedió. En su campaña, Pedro Castillo, quien hasta el momento lidera por estrecho margen el conteo de votos en la elección presidencial peruana, ha advertido en más de una ocasión que expulsará en un breve plazo a los migrantes venezolanos en situación irregular, especialmente a “los que han venido a delinquir”.

  • “El 28 de julio (el mismo día que asumiría en la Presidencia si es proclamado por la justicia electoral peruana), a través de un decreto supremo, les daremos 72 horas de plazo a los ciudadanos que han venido de otros países a faltar el respeto”, fue la advertencia que reiteró Castillo, el pasado 4 de junio.
  • “Yo quisiera… abiertamente decirle al señor (Nicolás) Maduro que primero arregle sus problemas internos y se lleve a sus compatriotas que han venido acá a delinquir”, dijo también en abril pasado.
  • El problema es que a pesar de que sea poco realista materializar una eventual expulsión masiva, según piensan expertos, igualmente puede llevar a que muchos venezolanos traten de salir de Perú para ingresar a Chile en forma irregular, ante el riesgo de que sean obligados a regresar a Venezuela.
  • En Perú, los venezolanos son cerca de 1,2 millones, según estimaciones del Banco Mundial, que alertó en un informe de 2020 que la mayoría de ellos no tiene acceso a un trabajo formal, a vivienda ni a salud.
  • El informe mencionaba que solo un 6% tenía contrato de trabajo formal.
  • Según un reporte de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) el 35% de los migrantes venezolanos son discriminados por su nacionalidad en Perú.
  • Por lo tanto, tampoco hay muchos incentivos sociales para que los venezolanos permanezcan en ese país.

Inquietud en Chile. Cerca de un millón de venezolanos está en una situación incierta en el vecino país debido a que “el candidato y casi seguro nuevo presidente del Perú, el comunista Pedro Castillo, promocionó como campaña la expulsión de extranjeros del Perú en 72 horas”, afirma el director de Migración y Extranjería, Álvaro Bellolio.

  • Bellolio dice que allá se habían generado “problemas de convivencia debido al rápido cambio demográfico y a la promesa de visas temporales de rápida resolución, que hicieron a Perú, después de Colombia, como un país atractivo” para personas que buscaban huir de la crisis humanitaria en Venezuela.
  • Por ello, cree que, después de la amenaza de Castillo, “es de esperar” que muchos de ellos traten de ingresar a Chile en forma irregular.
  • Explica que un factor que pesa es que, “aún cuando las fronteras estén cerradas”, ha habido señales ciertas autoridades chilenas de “otros poderes del Estado” de que cualquier venezolano “puede ingresar clandestinamente a nuestro país sin sanciones”.
  • A juicio del ex canciller Teodoro Ribera, las señales de recuperación económica y el avanzado proceso de vacunación frente al covid-19 también podrían convertirse en otros incentivos, ya que reposicionan nuevamente a Chile como destino atractivo para migrantes que buscan mejores condiciones de vida.

El reclamo del Presidente a Vizcarra. Según sondeos de la misma OIM, el 99% de los venezolanos que reside en el sur de Perú tiene como objetivo ingresar a Chile.

  • Si bien el proceso de expulsión en términos formales implica retornarlos a Caracas, la medida es poco viable, ya que se requiere de aviones suficientes y de un alto desembolso fiscal.
  • En años anteriores, sin embargo, ya hubo denuncias de que la policía peruana solía alentar o facilitar que muchos venezolanos cruzaran hacia Chile.
  • En julio de 2019, el Presidente Sebastián Piñera reclamó a su entonces par peruano Martín Vizcarra por las gestiones de la policía de ese país para facilitar el ingreso de migrantes a Chile, lo que derivó en un acuerdo fronterizo.
  • Ello, sin embargo, dio pie a que los venezolanos optaran por una ruta alternativa a través de Bolivia para ingresar irregularmente a territorio nacional.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante en alianza con el Instituto UNAB de Políticas Públicas

Marzo 31, 2023

Las claves que marcaron la primera etapa de la Comisión Experta

Las cuatro subcomisiones presentaron, la medianoche del jueves pasado, las iniciativas de normas constitucionales que se transformarán en la base para la discusión del anteproyecto de nueva Constitución. Aunque se esperaban disensos al interior de algunas subcomisiones -especialmente en la de Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales- los expertos lograron su cometido consensuando mínimos comunes. […]

David Tralma

Marzo 31, 2023

Trasfondo: La Moneda cede a la presión del FA-PC e irrita al PS por proyecto que apoya a Carabineros

Agencia Uno

El gobierno introdujo indicaciones al proyecto de ley Nain-Retamal en línea con las exigencias que hizo Apruebo Dignidad, que puso en una incómoda posición a Boric al rechazar esta semana aspectos centrales de la iniciativa en la Cámara de Diputados, como la relativa a la legítima defensa privilegiada de Carabineros. Los socialistas respaldaron el proyecto, […]

Ex-Ante

Marzo 31, 2023

Comisión Experta: la fórmula acordada entre el oficialismo y la oposición para evitar un nuevo bochorno en la elección del fiscal nacional (lea el documento)

La ministra Carolina Tohá junto al abogado Ángel Valencia el 9 de enero en el Senado en Valparaíso. (Leonardo Rubilar / Agencia Uno)

El abogado Ángel Valencia fue ratificado en enero como fiscal nacional, luego de que el Senado rechazara a los 2 postulantes previos de La Moneda y generara 2 situaciones inéditas desde la instalación de la reforma procesal en Chile en el 2000: el rechazo del candidato presidencial en la Cámara Alta y la renuncia de […]

Ex-Ante

Marzo 31, 2023

Sin Ahumada en la Subrei: Claudia Sanhueza lidera el apoyo de Chile para el ingreso del Reino Unido al TPP

Autoridades del TPP. Al centro, la jefa de la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales (Subrei), Claudia Sanhueza. Créditos: Subrei

Londres anunció que llegó a acuerdo con los países del CPTPP para ingresar al bloque. Quedaría vigente el capítulo de resolución de controversias entre inversionistas y Estados con Chile, a lo que se resistía el exsubsecretario Ahumada.

Ex-Ante

Marzo 31, 2023

Los primeros artículos con impacto económico de la Comisión de Expertos: Cuáles son y qué efectos tienen

Primeros artículos para una nueva Constitución. Créditos: Ex-Ante

Los comisionados hacen innovaciones acotadas en el Estado, trabajo (derecho a huelga) y medioambiente. Se mantienen intactos el Banco Central y el derecho a la propiedad privada (incluido el de las aguas).