Qué observar. Este martes, a las 16:00, el Senado votará el proyecto que busca rebajar el quorum para reformar la actual Constitución por 4/7 de los senadores y diputados en ejercicio, una iniciativa impulsada por los DC Matías Walker y Ximena Rincón, y Pedro Araya, independiente PPD. La iniciativa ya fue aprobada el 5 de julio, por unanimidad y en forma transversal, en la comisión de Constitución de la Cámara Alta.
Lo que se juega la derecha. A partir de las cartas que divulgaron los ex Presidentes Lagos y Frei, que revelaron que no votarán Apruebo y pidieron que la derecha se comprometa con una hoja de ruta a partir del 5 de septiembre, en caso de que triunfe el Rechazo, Chile Vamos dibujó un itinerario para dar muestras de su disposición a hacer cambios al texto constitucional y declarar la muerte de la Constitución de 1980, reformada por Lagos el 2005.
El giro de La Moneda. Este martes, horas antes de la votación, Boric se refirió a la votación. “Nosotros no tenemos ningún problema con este proyecto, me parece bien que por diferentes medios se desaten todas las trabas. Nuestra energía está puesta como gobierno en informar respecto del plebiscito”. “Todas las reformas que se hagan en el intertanto son facultades del Congreso, nosotros no tenemos problemas, no ponemos obstáculos”, añadió.
La resistencia del FA-PC. El problema es que en las 2 coaliciones de Boric existen diferencias de fondo. El presidente del Senado Álvaro Elizalde dijo este martes a radio Biobío que el rebajar los 4/7 permitirá superar los quórum supra mayoritarios que el socialismo ha criticado. Y lo ejemplificó con el artículo 19 de la Constitución, señalando que en el Congreso bien podría cambiarse el concepto de Estado Subsidiario por el de Estado Social de Derechos, que está contenido en la propuesta de la Convención Constitucional.
La ruta constitucional. El senador Matías Walker (DC) valoró que Boric no ponga trabas ni a este proyecto ni a otros que está siendo impulsado por senadores del PS y el quórum de los 4/7 -cuya votación podría retrasarse por el debate del veto aditivo a la ley de infraestructura crítica solicitada hoy por el gobierno- tiene una enorme implicancia para la población. Citó, por ejemplo, la modificación de todos los capítulos de la Constitución, en especial el capítulo 15, lo que permite revitalizar el proceso constituyente en caso de ganar el Rechazo el 4 de septiembre.
Los actuales quorum en el Congreso. La Cámara Baja está compuesta de 155 integrantes. Un quorum de 4/7 se alcanza con 89 diputados. Eso implica como base los 68 parlamentarios de derecha, incluyendo Chile Vamos y la quincena de republicanos. Para llegar al mínimo necesario requerirían también al Partido de la Gente (7 más Francisco Pulgar), a la Democracia Cristiana (8) y a parte del bloque Socialismo Democrático (29) que integran el PS, PPD, PR y P. Liberal.
Las afirmaciones de la diputada —de que no participó en el Caso Convenios— se empezaron a derrumbar tras conocerse chats de su celular, el que solo entregó a más de un año de que comenzara la investigación. Una pregunta clave es por qué no borró comprometedoras conversaciones, como las referidas a Miguel Crispi, con quien […]
Con 4.512 votos, Daniel Jadue se transformó —preliminarmente— en la octava figura más votada en la elección del comité central del Partido Comunista. El exalcalde de Recoleta, quien será reformalizado este jueves por el caso Farmacias Populares, integra una facción más dura y crítica del actual gobierno en el PC, y es el principal aliado […]
El fiscal regional de Coquimbo Patricio Cooper —quien también indaga los casos ProCultura y Sierra Bella— interrogará este jueves a la ministra de Defensa y el viernes a la senadora PS; ambas en calidad de imputadas tras la querella presentada por un abogado republicano por la fallida compra de la casa de Salvador Allende. Aunque […]
El ministro de Hacienda, Mario Marcel, detalló a la comisión de Hacienda del Senado los mecanismos de financiamiento, las proyecciones de impacto fiscal y las garantías de que el nuevo sistema mixto no comprometerá las finanzas públicas a largo plazo. Este miércoles se espera el informe del Consejo Fiscal Autónomo (CFA).
El referencial IPSA de la Bolsa de Comercio de Santiago sigue mostrando un desempeño positivo, alineado con las bolsas internacionales y respaldado por sólidas perspectivas locales en sectores como construcción y consumo. Mientras tanto, los anuncios internacionales relacionados con inteligencia artificial y políticas de infraestructura continúan generando optimismo en los mercados globales.