El trasfondo de la escasa presencia de Chile Vamos en el último tramo de la Convención

Ex-Ante
Los convencionales Arturo Zuñiga, Rocio Cantuarias, Constanza Hube y Pablo Toloza realizando un punto de prensa el 2 de junio en el ex Congreso Nacional. Foto: Sebastián Beltrán / Agencia Uno.

A las 8:30 am del martes la secretaría de la comisión de Normas Transitorias terminó de recibir las indicaciones para el informe de reemplazo que propondrá el paso de la constitución vigente a la nueva, en caso de que ésta sea aprobada en el plebiscito del 4 de septiembre. Se recibieron 60 propuestas, pero ninguna de la derecha. Detrás de esa ausencia estaban las visiones contrapuestas entre Evópoli y RN por una parte, y parte de la UDI y Republicanos por otra, sobre la conveniencia de insistir con propuestas a menos de un mes de que se presente el texto final. Esta mañana debatían la presentación de indicaciones en la comisión de Armonización.


Qué observar: La presentación de los 499 artículos del borrador constitucional en las ruinas de Huanchaca de la Región de Antofagasta el pasado 16 de mayo, marcó el término del trabajo de las comisiones que propusieron las normas permanentes del texto que será sometido a plebiscito el 4 de septiembre.

  • Entonces comenzaron a operar las comisiones de Preámbulo, Normas Transitorias y Armonización, que tenían como labor redactar la introducción de la nueva Constitución, las normas de transición entre la Carta Fundamental vigente y la nueva, y resolver los problemas y contradicciones en la redacción presentes en los 499 artículos, respectivamente.
  • Estas 3 comisiones absorbieron a 88 de los 154 convencionales (el ex integrante de la Lista del Pueblo Rodrigo Rojas renunció tras el escándalo por su falso cáncer), lo que dejó a 66 virtualmente desocupados, salvo por su compromiso de participar en el pleno.
  • El comienzo de esta nueva fase afectó especialmente a Chile Vamos, que vio (en términos absolutos) todavía más reducida su presencia en la Convención (en las elecciones de mayo obtuvieron 37 representantes), aunque quedaron representados en las 3 comisiones activas. En la práctica, esto se tradujo en que la ausencia de sus rostros ha sido perceptible en el ex Congreso.
  • RN participó y votó en favor del acuerdo de la comisión de Preámbulo que aprobó 4 párrafos para partir la Constitución, que decían “considerando los dolores del pasado y tras un estallido social, enfrentamos las injusticias y demandas históricas”. La UDI votó en contra.
  • El convencional Raúl Célis (RN) participó también de la foto grupal que se sacaron los convencionales en el norte grande.
  • Miembros de Chile Vamos que integran la comisión de Armonización negociaban ese miércoles en la mañana la presentación de indicaciones, que se recibirían hasta las 10 pm.
  • Los integrantes de la comisión de Normas Transitorias presentaron también propuestas para el primer documento, pero estuvieron ausentes de la presentación de indicaciones para el informe de reemplazo de la comisión, que se votó este miércoles por la mañana.

El trasfondo de la decisión: A las 8:30 am del martes 7 venció el plazo para que los colectivos presentaran sus indicaciones de normas transitorias, luego de que el jueves 2 el pleno rechazara aspectos centrales de la primera propuesta de la comisión.

  • Se presentaron 60 indicaciones, agrupadas en 6 propuestas. La mayor provino del acuerdo negociado hasta esa madrugada en el Palacio Pereira entre los convencionales oficialistas —Frente Amplio (FA), Partido Comunista (PC) y Colectivo Socialista— más el Colectivo del Apruebo, escaños reservados a pueblos originarios y movimientos sociales, para trabar las reformas constitucionales por el actual Congreso, lo que fue aprobado este miércoles.
  • Hubo otras del oficialismo y los escaños reservados, pero sin el Colectivo del Apruebo, como las referidas a la restitución de tierras indígenas, que también se aprobó.
  • Otro conjunto provino de los movimientos sociales y los escaños reservados para dar mayor protagonismo a las organizaciones políticas.
  • De quiénes no hubo propuestas fue de Chile Vamos y los convencionales cercanos al Partido Republicano, pese a que en conjunto alcanzaban los 32 patrocinios necesarios. Según explican conocedores de las conversaciones, el motivo fue una contraposición de posiciones entre Evópoli y RN por una parte, y parte de la UDI y Republicanos por otra, sobre la utilidad de insistir con propuestas a menos de un mes de que se presente el texto final. Los primeros planteaban que debía mantenerse la política de marcar puntos en el debate independiente de su probabilidad de éxito, mientras que los segundos se mostraban escépticos sobre la conveniencia de persistir, cuando habían acusado a la izquierda de realizar prácticas antirreglamentarias en la comisión, como intentar reponer normas permanentes bajo la figura de transitorias.
  • Esta contraposición de posturas ocurrió, además, en un contexto en que los partidos de Chile Vamos oficializaron su postura por el Rechazo en el plebiscito del 4 de septiembre.
  • “Hemos presentado más de 3 mil indicaciones y todas han sido rechazadas, de forma tal que nosotros pretendimos en su oportunidad influir en el texto definitivo y ninguna de nuestras propuestas fue aceptada. Ya planteamos algunas en la primera parte de normas transitorias, que también fueron rechazadas, de forma tal que evidentemente no era razonable (…) presentar”, dijo este miércoles por la mañana en el ex Congreso el convencional Pablo Toloza (UDI), quien recalcó que, de todas formas, “estamos apoyando aquellas iniciativas que nosotros entendemos que le pueden dar cierta viabilidad al país en caso de que se apruebe el plebiscito de salida, que creemos que le hace un daño gigantesco al país si se aprueba, pero tenemos que ponernos en la posición de que eventualmente se pueda aprobar”.
  • “Nuestra responsabilidad como convencionales es cumplir con el mandato que nos dio la ciudadanía y, por lo mismo, somos muchos los convencionales que estamos en los debates, estamos presentando indicaciones y vamos a seguir trabajando hasta que termine este proceso como corresponde”, dijo el convencional Hernán Larraín (Evópoli).

Publicaciones relacionadas

Alexandra Chechilnitzky y Vicente Browne

Noviembre 30, 2023

Crónica del tenso ingreso de la PDI al Minvu (y el blindaje a Montes)

Crédito: Agencia Uno.

Un guardia del Ministerio de Vivienda reaccionó sorprendido cuando a las 9:54 llegó un grupo de ocho efectivos de la PDI e integrantes del Ministerio Público con una orden judicial para allanar el Minvu. Minutos después se reunieron el ministro Montes y el fiscal Eduardo Ríos, donde sostuvieron una conversación que no habría sido del […]

Ex-Ante

Noviembre 30, 2023

Democracia Viva: Por qué el testimonio del exseremi contradice a Crispi y a Boric

El exseremi Carlos Contreras (Facebook de la Delegación Presidencial de Antofagasta)

El exseremi Carlos Contreras (hoy ex RD) dio a conocer este jueves una declaración pública donde contradijo la versión del jefe de asesores del Segundo Piso, Miguel Crispi, de que La Moneda se enteró del caso Democracia Viva a través de un “rumor” que llegó a Palacio 9 días antes de que lo publicara el […]

Alexandra Chechilnitzky

Noviembre 30, 2023

Montes minimiza faltas del Minvu y responsabiliza a subalterna

Captura de transmisión MediaBanco.

Tanto los ministros Carlos Montes como Camila Vallejo, además del Presidente Boric, señalaron pasado el mediodía de este jueves que las diligencias de la fiscalía de Tarapacá se realizaron a partir de una denuncia realizada por el Minvu. Lo cierto es que el fiscal jefe de Iquique, Eduardo Ríos, inició antes una investigación de oficio. […]

Ex-Ante

Noviembre 30, 2023

Allanamiento al Minvu deja en posición crítica al ministro Montes

La acción de la PDI pone en entredicho el discurso de Montes desde que estalló el caso, respecto a su capacidad para colaborar con la investigación de la Fiscalía. Pese al impacto del escándalo de corrupción, el ministro había logrado mantenerse a flote hasta el momento gracias al apoyo del PS y las redes políticas […]

Ex-Ante

Noviembre 30, 2023

Caso Convenios: Ministerio de Vivienda lanza contradictorio comunicado sobre el allanamiento

Pasada las 11:00 de este jueves, cuando un grupo de efectivos de la PDI se encontraban aún allanando las dependencias del Ministerio de Vivienda, en Santiago, la cartera que dirige Carlos Montes emitió una declaración pública que señala lo siguiente.