Cuando todo cambió en la DC. Diez minutos antes de la votación de la presidencia de la Cámara, fijada para las 17:00 horas de este lunes, los 8 diputados de la Democracia Cristiana se reunieron a solas. Cada uno debía decir cómo iba a votar. Se trataba de poner fin a las suspicacias entre ellos y verificar si podían cumplir o no con su compromiso de apoyar a Vlado Mirosevic, el candidato de Apruebo Dignidad y el Socialismo Democrático, lo que aseguraba en parte reestablecer el acuerdo administrativo que sellaron todos los partidos en marzo.
El ingrato almuerzo en el PDG. El jueves pasado, durante una reunión realizada en la casa del diputado RN, José Miguel Castro, el PDG no solo mantuvo a firme sus 9 votos para el nuevo bloque se armaba tras la caída de Karol Cariola (PC) y la derrota del Apruebo, sino que además quedó estipulado que uno de los suyos presidiría la Cámara. Incluso se habló de ampliar el pacto -que suponía un duro golpe a La Moneda- a todo el trabajo legislativo y que aquello se haría con respeto a sus diferencias.
La señal de rechazo a Parisi en RN. No todos los diputados de Renovación Nacional votaron alineados. Jorge Durán, por ejemplo, sufragó en blanco. Para algunos, en RN -y también en otros rincones de la derecha- existía la sensación de que un acuerdo para que el PDG presidiera la Cámara sólo era funcional a Parisi. Y la idea no es robustecer a un candidato que para algunos tiene tintes populistas, pero que llegó en el tercer lugar de la tabla en las presidenciales de 2021, si tarde o temprano Chile Vamos tendrá que competir con él.
El triunfo de La Moneda (y una mayoría frágil). La imagen de los diputados DC mostró un partido sin conducción, pese a que La Moneda y Mirosevic pusieron especial énfasis en su votación y en la posibilidad de ampliar la base de apoyo del gobierno en el Congreso, donde está en minoría y aún golpeado por la derrota en el plebiscito. Lo mismo el PDG, en el caso del nuevo presidente de la Cámara.
Los díscolos. En la sesión estuvieron 152 de los 155 diputados. No asistió, por ejemplo, Gaspar Rivas (PDG). Otros díscolos, como René Alinco, compitieron para convertirse en vicepresidente de la Cámara, en acuerdo con Chile Vamos, pese a que él forma parte de la bancada del PPD. Y Carlos Bianchi, que muchas veces fue el voto decisivo en el Senado para enterrar a los gobiernos de centroizquierda, ahora apareció en un bloque gobernado por el Socialismo Democrático y el Frente Amplio.
La derrota de Cariola. En primera vuelta para elegir presidente, Cariola recibió tres votos (Mónica Arce, independiente; Viviana Delgado y Félix González, ambos del Partido Ecologista Verde); además de Joanna Pérez, DC, uno de Alinco; y Víctor Pino, uno de Lee, independiente PDG. Se trataba de un simbolismo que contrastó con la derrota del PC y Cariola, que se jugaron por el Apruebo y las reformas estructurales al modelo que propuso la Convención. El problema es que Mirosevic también fue vocero del Apruebo y llegó a la presidencia de la Cámara. Lo que aún no está claro es si Cariola volverá a competir para llegar a la testera.
A 6 minutos del plazo fatal, los comisionados expertos de gobierno y oposición presentaron una propuesta conjunta sobre los aspectos centrales del sistema político, logro que no consiguió la desaparecida Convención. Ésta incluyó un sistema presidencial con un límite de 2 elecciones, sin la posibilidad de reelección inmediata como ocurre en EEUU. También, una iniciativa […]
El senador Matías Walker, ex DC y hoy del partido en formación Demócratas, critica duramente la actitud de Apruebo Dignidad que impidió que se votara en general la ley Naín Retamal, que da mayores atribuciones a Carabineros, PDI y Gendarmería en el combate contra el crimen.
La caída de Vicente Gutiérrez Berner fue fulminante. Entre las 12:00 y las 13:00 de este jueves acudió al gabinete de la ministra del MOP Jessica López para entregar su carta de renuncia, luego de lo cual transmitió su decisión al interior del gobierno y entre sus cercanos. A esa altura el caso escalaba en […]
El columnista y doctor en Ciencia Política Daniel Mansuy ya le entregó a la editorial Taurus un libro que promete ocupar un lugar destacado entre las obras que serán lanzadas con ocasión del 50° aniversario del golpe de Estado de 1973. Titulado Salvador Allende, la izquierda chilena y la Unidad Popular, suma 350 páginas y […]
Lo que no puede pasar, al menos al mundo progresista, es que, lo que hoy parece urgente, invisibilice lo que sabemos, es importante: derrotar la delincuencia y el narco exige un abordaje complejo. Necesitamos mejores herramientas para enfrentarlo, sin duda, pero también para evitarlo y prevenirlo.