Cuando todo cambió en la DC. Diez minutos antes de la votación de la presidencia de la Cámara, fijada para las 17:00 horas de este lunes, los 8 diputados de la Democracia Cristiana se reunieron a solas. Cada uno debía decir cómo iba a votar. Se trataba de poner fin a las suspicacias entre ellos y verificar si podían cumplir o no con su compromiso de apoyar a Vlado Mirosevic, el candidato de Apruebo Dignidad y el Socialismo Democrático, lo que aseguraba en parte reestablecer el acuerdo administrativo que sellaron todos los partidos en marzo.
El ingrato almuerzo en el PDG. El jueves pasado, durante una reunión realizada en la casa del diputado RN, José Miguel Castro, el PDG no solo mantuvo a firme sus 9 votos para el nuevo bloque se armaba tras la caída de Karol Cariola (PC) y la derrota del Apruebo, sino que además quedó estipulado que uno de los suyos presidiría la Cámara. Incluso se habló de ampliar el pacto -que suponía un duro golpe a La Moneda- a todo el trabajo legislativo y que aquello se haría con respeto a sus diferencias.
La señal de rechazo a Parisi en RN. No todos los diputados de Renovación Nacional votaron alineados. Jorge Durán, por ejemplo, sufragó en blanco. Para algunos, en RN -y también en otros rincones de la derecha- existía la sensación de que un acuerdo para que el PDG presidiera la Cámara sólo era funcional a Parisi. Y la idea no es robustecer a un candidato que para algunos tiene tintes populistas, pero que llegó en el tercer lugar de la tabla en las presidenciales de 2021, si tarde o temprano Chile Vamos tendrá que competir con él.
El triunfo de La Moneda (y una mayoría frágil). La imagen de los diputados DC mostró un partido sin conducción, pese a que La Moneda y Mirosevic pusieron especial énfasis en su votación y en la posibilidad de ampliar la base de apoyo del gobierno en el Congreso, donde está en minoría y aún golpeado por la derrota en el plebiscito. Lo mismo el PDG, en el caso del nuevo presidente de la Cámara.
Los díscolos. En la sesión estuvieron 152 de los 155 diputados. No asistió, por ejemplo, Gaspar Rivas (PDG). Otros díscolos, como René Alinco, compitieron para convertirse en vicepresidente de la Cámara, en acuerdo con Chile Vamos, pese a que él forma parte de la bancada del PPD. Y Carlos Bianchi, que muchas veces fue el voto decisivo en el Senado para enterrar a los gobiernos de centroizquierda, ahora apareció en un bloque gobernado por el Socialismo Democrático y el Frente Amplio.
La derrota de Cariola. En primera vuelta para elegir presidente, Cariola recibió tres votos (Mónica Arce, independiente; Viviana Delgado y Félix González, ambos del Partido Ecologista Verde); además de Joanna Pérez, DC, uno de Alinco; y Víctor Pino, uno de Lee, independiente PDG. Se trataba de un simbolismo que contrastó con la derrota del PC y Cariola, que se jugaron por el Apruebo y las reformas estructurales al modelo que propuso la Convención. El problema es que Mirosevic también fue vocero del Apruebo y llegó a la presidencia de la Cámara. Lo que aún no está claro es si Cariola volverá a competir para llegar a la testera.
La fiscalía dio este martes un nuevo paso en el marco del Caso Convenios. Detuvo a 5 personas vinculadas a traspasos del Gore del Biobío, incluida Camila Polizzi, protagonista de la arista “Lencería”. Estas se suman a las 2 de La Araucanía y 4 de Los Lagos, también relacionadas con Gore. Los investigados como imputados, […]
El ex ministro de Educación en el segundo gobierno de Piñera, Raúl Figueroa, director del Instituto de Políticas Públicas de la UNAB, analiza la crisis en la educación y el complejo traspaso de colegios al SLEP, comparable según el abogado, al Transantiago, como ejemplo de malas soluciones del Estado a problemas que afectan a millones […]
“Estimada fiscal y estimada capitán, en correo adjunto le comparto el detalle de la caja chica robada”, escribió Diego Vela, jefe de gabinete del entonces ministro Jackson (RD), a la fiscal que indagaba el robo al Ministerio de Desarrollo Social ocurrido en medio del Caso Convenios. Vela actualmente es presidente de RD. A diferencia de […]
La oposición ha pedido que se remueva al director Nacional de Migraciones Luis Eduardo Thayer, luego del frustrado vuelo para deportar a 60 migrantes venezolanos. Thayer dijo que todos serían expulsados, lo que no ocurrió. El sociólogo, militante de Convergencia Social, ha tenido una polémica gestión desde 2002. A continuación su perfil y las controversias […]
En el Ministerio de Educación, encabezado por Nicolás Cataldo (PC), existía una mala evaluación de la gestión del militante socialista en el manejo de la crisis por los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP), al punto que lo habían apartado de todas las mesas de negociaciones con los profesores de Atacama. El Presidente Boric le […]