Marzo 12, 2022

El test de Boric en el Congreso. Por Kenneth Bunker

Ex-Ante
Crédito: Agencia Uno.

El éxito no es aleatorio. El éxito se planifica. En este caso, está claro que el éxito del gobierno pasará por la capacidad de Boric de moderarse y gobernar para todos los chilenos, y, a su vez, de Jackson de participar en el diseño de una estrategia práctica y pragmática que le permita contar con la derecha cuando se necesite. Hacerlo vendrá con costos, pero no hacerlo vendrá con costos más altos.

Realismo

Con la campaña electoral en el retrovisor, y el bienestar del país en las manos, a Gabriel Boric no le quedará otra que ser realista. Tendrá que dejar mucho de la retórica política que lo ayudó a ser elegido atrás, y adoptar una posición política más pragmática y práctica para enfrentar lo que viene. Pues, qué duda cabe que la relación entre un presidente y los ciudadanos es muy diferente a la de un candidato con sus votantes.

Para gobernar se necesita flexibilidad. Se necesita estar dispuesto a hacer lo que se pueda para resolver lo que se necesite. Los principios son importantes, pero más importante es saber responder con premura y certeza. Y aunque suene obvio, una vez en el poder no es tan evidente. No son pocos los presidentes que han caído por resistirse a resolver problemas usando mecanismos incongruentes con sus ideas.

“Los presidentes son exitosos cuando se adaptan a las circunstancias” es una regla que no será diferente para Boric. Si quiere encontrar éxito, deberá ser práctico y flexible. En particular en su trato con la oposición. Pues es allí donde se darán las escaramuzas más importantes. Adoptar el mismo trato que tuvo su sector político con el presidente saliente solo conduciría a una guerra de trincheras tendiente al statu-quo.

Las dos rutas

Hay algo de evidencia de que Boric entiende la importancia de lo anterior. Lo que ocurrió en la elección presidencial lo ilustra elocuentemente. Luego de presentarse en la primera vuelta como un candidato de izquierda dura, y recibir apenas un cuarto de los votos, se vio en la obligación de girar hacia el centro para capturar la atención de los moderados de cara a la segunda vuelta. No escatimó en ser práctico para ganar la elección.

La duda es si podrá hacerlo también desde el gobierno. Tiene dos opciones. Una, es retomar la postura de izquierda que le llevó a perder la primera vuelta, pero le permitió fidelizar a su base de apoyo, y la otra, es mantenerse en las coordenadas que le permitieron ganar en la segunda vuelta, pero que alienó a mucho del establishment de la izquierda. Una decisión con costos inversamente proporcionales a los beneficios.

Cuando los gobiernos de la Concertación se vieron enfrentados al mismo dilema, escogieron la segunda ruta, pues, argumentaron, garantizaba resolver más problemas para más personas. El problema son los costos políticos. Hoy, y desde hace algunos años, los gobiernos de la Concertación son tratados prácticamente como traidores del pueblo. Un discurso, irónicamente, pedaleado por una parte importante de la primera línea del gobierno recién asumido.

El rol de Jackson

La ruta que escoja Boric será decisiva para el éxito de su legado y el país. Y una de las formas de entender su compromiso con la ruta escogida será visible en la relación que tenga con el Congreso. Pues, todo, o casi todo, lo relevante que resulte del gobierno actual dependerá de Valparaíso. Es difícil imaginar un escenario en que el gobierno pueda ser catalogado como exitoso sin haber pasado ninguna reforma importante.

En eso, el puente entre La Moneda y el Congreso será clave. En particular, de lo que pueda conseguir Giorgio Jackson con el Senado, una cámara dividida en dos, con 25 senadores de oposición y 25 senadores de gobierno. Cómo y cuándo se destraben negociaciones estará en las manos del nuevo ministro de la Segpres. Si la oposición actúa en bloque en el Senado, será en principio, por la falta de muñeca política.

Ahora bien, el exdiputado, no solo estará a cargo de definir objetivos y prioridades legislativas, sino que también de diseñar e implementar la estrategia más amplia de La Moneda. No tiene sentido ir a negociar acuerdos a Valparaíso si el resto del gobierno actuará a contrapelo. Y no tiene sentido ir a contrapelo si conduce al fracaso. Por tanto, muchos de los límites de lo viable serán definidos directamente desde la cartera de Jackson.

La versatilidad es clave

En corto, el objetivo de Jackson será potenciar el progreso del gobierno. Para eso, tendrá que negociar con el Congreso, por una parte, y definir los términos de lo cedible, por otra. En ese marco, estará a cargo de la estrategia general bajo la cual avance el gobierno. Su tasa de éxito dependerá de su versatilidad y disposición. Si adopta la postura cerrada que tuvo con el gobierno saliente, difícilmente podrá conseguir resultados materiales.

Tal como hay evidencia de que Boric está dispuesto a moderar su posición, también hay evidencia de que Jackson está dispuesto a abrir espacios poco explorados. Por ejemplo, la inclusión de la UDI a la mesa del Senado, vía el Partido Socialista, ya es un tremendo paso hacia un entendimiento que sirva de andamio para colaborar oportunamente con la oposición cuando se necesiten sus votos.

Para avanzar hay que ceder. Pero ceder viene con costos. Dentro de la oposición Jackson también encontrará resistencia. En particular, desde sectores vinculados a la ex Concertación, que saben que mientras más apoyan al gobierno, menos posibilidades tendrán de volver al poder. El senador socialista Alfonso de Urresti, por ejemplo, trató a Jackson de imprudente por hablar con la derecha para negociar la mesa.

El éxito

El éxito no es aleatorio. El éxito se planifica. En este caso, está claro que el éxito del gobierno pasará por la capacidad de Boric de moderarse y gobernar para todos los chilenos, y, a su vez, de Jackson de participar en el diseño de una estrategia práctica y pragmática que le permita contar con la derecha cuando se necesite. Hacerlo vendrá con costos, pero no hacerlo vendrá con costos más altos.

La ruta del éxito ya está trazada. La hizo la Concertación, que logró gobernar veinte años de forma ininterrumpida por saber comprometerse con el pragmatismo. En su momento, los críticos le llamaron una victoria de los técnicos, y más recientemente del neoliberalismo. Pero los datos no mienten. Fue esa coalición la que no solo logró modernizar al país, sino que también construir los cimientos democráticos que hoy tienen a la izquierda de Boric y Jackson en el poder.

El éxito se siente en lo inmediato, pero se mide en el largo plazo. Boric y Jackson sentirán los cantos de las sirenas, pero si se desvían de la ruta conocida, para complacer a unos pocos, que solo buscan llevar agua a sus molinos, arriesgarán perder las coordinadas que les aseguran llegar a buen puerto. El mar está turbulento, y el barco está frágil, mejor no arriesgarse.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Diciembre 6, 2023

Boric sale a sostener a Crispi en su peor momento en el Segundo Piso de La Moneda

En la imagen de archivo, el Presidente Boric y el jefe del Segundo Piso de La Moneda, Miguel Crispi (RD).

“Yo juzgo a la gente por su cumplimiento a la ley, por sus méritos y trayectoria, y no por las relaciones familiares que tengan”, respondió el Presidente al ser consultado por el rol de Verónica Serrano, la ex jefa del Departamento de Asentamientos Precarios del Minvu y tía de Miguel Crispi que presionó al ex […]

Ex-Ante

Diciembre 6, 2023

La ofensiva del presidente del CDE contra la comisión del Caso Convenios

El presidente del CDE Raúl Letelier el 10 de mayo en La Moneda. (Sebastián Beltrán / Agencia Uno)

La comisión investigadora de la Cámara por el Caso Convenios aprobó en noviembre —con los votos en contra del oficialismo— su informe final. En éste sostuvo que “ha existido por parte del Consejo de Defensa un accionar cuestionable y en extremo reactivo”, dado que solo se ha querellado en 4 regiones, pese a que hay […]

Alexandra Chechilnitzky

Diciembre 6, 2023

Acusación Constitucional: Por qué Montes arriesga ser destituido en el Congreso

A menos de dos semanas de que las diputadas del Partido Social Cristiano ingresen la acusación constitucional en contra del ministro Carlos Montes, son cada vez más las voces de la oposición que en privado sostienen que, una vez que el libelo se deba votar en sala, lo aprobarán. Los últimos antecedentes dados a conocer […]

Alexandra Chechilnitzky y Jaime Troncoso

Diciembre 6, 2023

Gobierno reafirma alza de impuestos al entregar las bases de la reforma tributaria que presentará en marzo 2024

El Ministerio de Hacienda entregó a los representantes de los partidos políticos del Pacto Fiscal las bases de lo que será el nuevo proyecto de reforma tributaria, que espera presentar al Congreso en marzo próximo, un año después de que la Cámara de Diputados rechazara la idea de legislar el primer proyecto de la reforma […]

Ex-Ante

Diciembre 6, 2023

Caso Audios: los testimonios de los afectados por el modus operandi de los Sauer

Los hermanos Daniel y Ariel Sauer.

“Sólo podían invertir familiares y amigos muy cercanos”, “Nos decían que manejaban tanto capital que podían abrir un banco”, “invertí los ahorros de toda una vida”. Son parte de los relatos de las querellas por estafa contra los hermanos Daniel y Ariel Sauer y el padre de ambos, Alberto Sauer, que reflejan el mecanismo para […]