Abril 17, 2023

El ruido entre las dos almas del gobierno. Por Ricardo Brodsky

Ex-Ante

Hay un contraste muy fuerte entre la soledad y el disgusto diario que enfrentan los ministros a cargo de la seguridad —la principal preocupación de los chilenos— con el entusiasmo del Presidente, ministros y parlamentarios en los festejos por la aprobación de la ley de las 40 horas. La celebración es legítima, pero fue notoria la exclusión del Socialismo Democrático, que cometería una ingenuidad al aceptar esa división del trabajo.


Desde el rechazo a la reforma tributaria, atribuible no solo a la oposición de derecha sino también a la ausencia de sensibles diputadas del Frente Amplio, hasta la aprobación de la ley Nain-Retamal con los votos en contra de Apruebo Dignidad, se ha instalado un ensordecedor rumor sobre las divisiones de las “dos almas” del gobierno.

Algo que ha inquietado a no pocos analistas, quienes se preguntan si acaso el presidente y la ministra del interior no deberían fortalecer el comité político en pro de lograr una mejor articulación y asegurar que los parlamentarios de “la alianza” respalden a su gobierno.

La ministra Carolina Tohá y el ministro de justicia, Luis Cordero, realizan denodados esfuerzos en el ámbito que más preocupa a la ciudadanía, la agenda de seguridad pública, Sin embargo, se ven muy solitarios en sus empeños.

La aprobación de los proyectos se logra con la oposición, no con todos los parlamentarios del gobierno. Apruebo Dignidad no los respalda y sus líderes concurren a La Moneda a exigir que el gobierno cambie la agenda mientras el presidente del partido del Presidente Boric se manifiesta en las calles contra el proyecto de su gobierno.

Contrasta la soledad y disgusto diario de los ministros a cargo de la seguridad con el entusiasmo con que el Presidente, ministras y parlamentarios festejaron durante varios días la aprobación de las 40 horas.

Es cierto que en este caso se trata de un éxito de su programa, una legítima y merecida celebración, pero así como es notoria la ausencia de Apruebo Dignidad en la agenda de seguridad, fue notoria la exclusión del Socialismo Democrático en las celebraciones de las 40 horas.

Sería una grave ingenuidad del Socialismo Democrático aceptar esta división del trabajo. En materia de seguridad y orden público el país está enfrentado a desafíos inéditos y el país tiene un largo retraso para contar con las leyes las instituciones y los instrumentos necesarios para enfrentar las bandas internacionales del narcotráfico y las prácticas importadas del crimen organizado, como el sicariato, el secuestro, la extorsión, y en general la desobediencia generalizada frente a la autoridad estatal.

Las posibilidades de éxito en el corto plazo sino son inexistentes son sumamente limitadas por lo que corresponde a todo el sistema político, y muy especialmente a todas las fuerzas que integran el gobierno, asumir sus responsabilidades plenamente y con decisión. Si se habla de acuerdo o consenso nacional por la seguridad, lo mínimo es que Apruebo Dignidad se haga parte.

No debiera el gobierno seguir insistiendo en validar el estallido social como épica o fuente originaria de su relato, a través de indultos y memoriales. Su legitimidad no proviene de allí, sino de unas elecciones ejemplarmente democráticas y de un sistema político y constitucional que lo valida. Responder a la demanda por seguridad es su obligación y su principal desafío ya que se trata de una exigencia ciudadana que con razón cuestiona la historia e identidad de quienes gobiernan.

Las elecciones que se realizarán en tres semanas más serán quizás la última oportunidad para ajustar y corregir estas fallas. El escenario, para el gobierno, no cambiará para mejor.

El presidente tendrá que ejercer un fuerte liderazgo para que su gobierno se incline definidamente por un camino que responda a la realidad del país, dejando de lado la autocomplacencia, aprendiendo a dejar de mirarse en el espejo y atender a los hechos más que a los sueños.

Para seguir leyendo columnas de Ex-Ante, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Escritor y columnista

Mayo 30, 2023

Christian Larraín, culpable por si acaso. Por Rafael Gumucio

Puede que el ahora ex subsecretario sea culpable del crimen que no sabe quién, ni cómo, ni cuándo, le imputan. También cabe la posibilidad que no sea culpable. Si es culpable, el presidente y la ministra, pueden dedicarse a la astrología porque tienen la facultad de ver el futuro. Si es inocente entonces no habrán […]

Ex-Ante

Mayo 29, 2023

Cuenta Pública de Boric: Reorientarse hacia el aquí y ahora. Por Ricardo Brodsky

El dilema para Boric es hacer las reformas en la medida de lo posible, esto es concentrándose en logros concretos que permitan mejorar las pensiones y la salud pública, o bien insistir en reformas transformadoras de los sistemas de salud y previsión sabiendo que estas hoy no son viables, pero obteniendo una supuesta ventaja por […]

Director de Estudios Sociales y Políticas de Azerta

Mayo 28, 2023

El momento Stingo del PPD. Por Camilo Feres

La presidenta del PPD, Natalia Piergentili, durante el Consejo Nacional del partido este sábado. Foto: Agencia UNO.

Alejada del partido y sometida a sus instancias disciplinarias, Paz Suárez devino en el perfecto chivo expiatorio de una directiva que no ha dado pie con bola, pero que ha tenido en su presidenta a una figura dispuesta a sacar un conejo de cada sombrero que ha perdido en el camino.

Sebastián Rivas, director de Incidencia de Pivotes

Mayo 28, 2023

El giro optimista sobre Chile de James Robinson, autor de “Por qué fracasan los países”: “Su proceso de reescribir y rechazar la Constitución es muy saludable”

James Robinson, autor del libro “Por qué fracasan los países”.

En un nuevo EnFoco de Pivotes, el profesor de la Universidad de Chicago, coautor junto a Daron Acemoglu de uno de los libros emblemáticos sobre economía e instituciones a nivel mundial, manifiesta su expectación por el momento social chileno y la conciencia de que se requieren modificaciones por parte de las propias élites del país. […]

Director de Criteria

Mayo 28, 2023

El nuevo clivaje nacido del Apruebo y Rechazo. Por Cristián Valdivieso

Si en su día, la Concertación y la Nueva Mayoría se vieron favorecidas por haberle dicho NO a Pinochet en 1988, es posible pensar que, en adelante, una nueva coalición política, esta vez entre la centroderecha y la derecha, se vea favorecida por haberle dicho NO a quienes incitaron a la refundación del país en […]