El segundo tiempo. Tal como la mesa de Elisa Loncon y Jaime Bassa fue clave en la construcción del andamiaje técnico y la estructura de incentivos construida en el primer tiempo, la nueva mesa será determinante en la selección de las materias y el manejo de los tiempos de su legislación en el segundo tiempo.
Policía bueno, policía malo. Es imposible ignorar toda la atención mundial que ha logrado la Convención Constitucional hasta ahora. La presidenta Loncon, en su rol de mujer, académica y mapuche, ha sido destacada por medios internacionales reiteradamente; desde el Financial times (como una de las 25 mujeres más influyentes del mundo) hasta la revista TIME (como una de las 100 personas más destacadas del globo).
Los dilemas de la segunda mesa. Hay varias razones para pensar que el segundo tiempo, el que se inaugurará con la instalación de la segunda mesa, será más rocoso que el primero. Principalmente, porque la convergencia del primer tiempo se transformará en fragmentación. Cuando comiencen a debatirse los temas de fondo, se volverá más nítida la diferencia entre los distintos grupos y facciones, dificultando la conducción política.
Dos vías. Considerando los incentivos estructurales, las restricciones políticas, y el rol que tendrá el próximo gobierno, no da lo mismo la elección de la mesa. Primero, considerando que todo apunta a que el gobierno de Boric será más moderado de los esperado, y, segundo, considerando la piscina de nombres que se baraja para ocupar la presidencia, todo apunta a que hay una vía moderada y una menos moderada.
Legado en el tiempo. Una manera inmediata de medir el éxito de la mesa (y la Convención) será en el plebiscito ratificatorio que viene. Una victoria por simple mayoría es la vara. En ese sentido, incluso dentro de la vía moderada hay distintas implicancias. Siguiendo el planteamiento del constituyente Benito Baranda, la elección de una mesa vinculada con el gobierno (por ejemplo, una presidida por Sánchez), podría convertir el plebiscito ratificatorio en una evaluación presidencial.
La directora de Presupuestos reclutó a la economista Andrea Encalada, asesora de confianza del ministro de Educación, Nicolás Cataldo (PC). Martínez busca reforzar a su gabinete, ante lo cual encomendó preparar insumos técnicos para sus exposiciones, considerando los errores en láminas e informes que ha presentado. El fichaje se suma a la contratación de nuevos […]
La oposición pidió la renuncia de la directora nacional de Junaeb tras el lapidario informe de Contraloría que detectó 1,4 millón de kits de útiles escolares fueron entregados con varios meses de retraso en 2024, entre otras falencias. Camila Rubio, que llegó al cargo en agosto de 2022 por concurso, es cercana al ministro Nicolás […]
Brian Berry es un experto norteamericano en elecciones, viaja por el mundo asesorando a candidatos y gobiernos. Se encuentra en Chile para participar en un debate en la Universidad del Desarrollo. Este es parte de su recetario, centrado en conectar con las aspiraciones de la gente, para el éxito electoral.
La ley que limitó la reelección de parlamentarios se tramitó con premura en el contexto de la crisis social de 2019. Fue una respuesta a la presión ciudadana, pero sin un análisis serio de sus consecuencias. En la práctica, ha contribuido a una política menos profesional y con menor experiencia legislativa.
El 2 de octubre de 2023, la diputada Cariola (PC) envió un chat al ministro Grau (FA) relatándole que pidió a su amigo Bo Yang que elaborara una minuta reservada sobre la situación en China, que hizo llegar al Presidente Boric, quien viajó ese mes a ese país. Los nexos de Cariola con Yang de […]