Enero 3, 2022

El rol determinante de la nueva mesa de la Convención Constitucional. Por Kenneth Bunker

Ex-Ante

Lo que haga o no haga la Convención inevitablemente estará ligado con la agenda del presidente electo Gabriel Boric. No serán pocos los que desde dentro de la Convención buscarán actuar como una tercera Cámara para aprobar proyectos que en el Congreso son inviables. Si la próxima mesa invita al gobierno a complementar su agenda con ellos, trasladando la materia de legislación ordinaria del Congreso a la Convención, estará garantizando el fracaso


El segundo tiempo. Tal como la mesa de Elisa Loncon y Jaime Bassa fue clave en la construcción del andamiaje técnico y la estructura de incentivos construida en el primer tiempo, la nueva mesa será determinante en la selección de las materias y el manejo de los tiempos de su legislación en el segundo tiempo.

  • Algunos han sugerido que la segunda mesa será más importante que la primera. Sin embargo, parece haber poca profundidad en ese juicio, considerando que mucha de la flexibilidad y de las atribuciones que tendrá la jefatura de la segunda mesa será precisamente gracias al trabajo de la primera. En esa línea, tiene más sentido concebir a las dos mesas como complementarias que como antagónicas.
  • Mientras que la primera mesa será recordada por su autoría intelectual, la segunda será recordada por su mano de obra política. Mientras que el legado de la primera estará vinculada a la combinación de estímulos institucionales que dejó inscrita en el reglamento, el legado de la segunda estará relacionada a su capacidad política para articular acuerdos a partir de esos incentivos y que resistan la prueba del tiempo.

Policía bueno, policía malo. Es imposible ignorar toda la atención mundial que ha logrado la Convención Constitucional hasta ahora. La presidenta Loncon, en su rol de mujer, académica y mapuche, ha sido destacada por medios internacionales reiteradamente; desde el Financial times (como una de las 25 mujeres más influyentes del mundo) hasta la revista TIME (como una de las 100 personas más destacadas del globo).

  • En ese contexto, y considerando que hasta ahora la Convención ha gozado de más aprobación que desaprobación, es evidente que muchos de los avances han sido posibles gracias a la luna de miel vinculada a la mesa. Loncon ha logrado escapar del grueso de las criticas políticas por su naturaleza de origen y sus diferencias con las clases tradicionales. Notablemente, ha logrado también impermeabilizar a buena parte del órgano que preside.
  • La segunda mesa no contará con la misma ventaja. Principalmente, porque para conseguir su objetivo, tendrá que ensuciarse las manos y entrar de lleno en el debate político; algo que ha esquivado astutamente la mesa actual. A la próxima mesa le será imposible ignorar el balance de poder que existe fuera de los límites del Palacio Pereira. Lo anterior aumentará considerablemente el número de oportunidades para cometer errores no forzados.

Los dilemas de la segunda mesa. Hay varias razones para pensar que el segundo tiempo, el que se inaugurará con la instalación de la segunda mesa, será más rocoso que el primero. Principalmente, porque la convergencia del primer tiempo se transformará en fragmentación. Cuando comiencen a debatirse los temas de fondo, se volverá más nítida la diferencia entre los distintos grupos y facciones, dificultando la conducción política.

  • Además, la nueva mesa debutará en medio de una fuerte tensión interna del sector hegemónico de la Convención, Apruebo Dignidad, que a pesar de haber recientemente haber ganado la elección presidencial en conjunto, ha actuado a contrapié en la Convención, inesperadamente votando antagónicamente. La próxima mesa tendrá que lidiar con las repercusiones de esa rencilla política.
  • Pero quizás lo más importante a considerar, es la relación de la mesa con el gobierno que entra. Pues, lo que haga o no haga la Convención inevitablemente estará ligado con la agenda del presidente-electo Gabriel Boric. No serán pocos los que desde dentro de la Convención buscarán actuar como una tercera Cámara para aprobar proyectos que en el Congreso son inviables (por la composición del Senado).

Dos vías. Considerando los incentivos estructurales, las restricciones políticas, y el rol que tendrá el próximo gobierno, no da lo mismo la elección de la mesa. Primero, considerando que todo apunta a que el gobierno de Boric será más moderado de los esperado, y, segundo, considerando la piscina de nombres que se baraja para ocupar la presidencia, todo apunta a que hay una vía moderada y una menos moderada.

  • Por ejemplo, una presidencia de Patricia Politzer o Beatriz Sánchez sería moderada en relación con una presidencia de Cristina Dorador o Bárbara Sepúlveda. Mientras que las primeras dos opciones avanzarían en sincronía con un gobierno anclado en el votante mediano, las dos segundas opciones responderían a colectivos políticos organizados para mover la aguja a la izquierda.
  • La magnitud de la victoria de la próxima mesa, primordialmente de la presidenta (porque todas las candidatas son mujeres), también es importante. Loncon, por ejemplo, se eligió en dos votaciones (al no conseguir mayoría absoluta en la primera), con una mayoría en ambas, una simple en la primera con 58 (de 155) y una absoluta en la segunda con 96 (de 155). Una votación ajustada o contradictoria, gravaría un costo sobre la legitimidad de la mesa escogida.

Legado en el tiempo. Una manera inmediata de medir el éxito de la mesa (y la Convención) será en el plebiscito ratificatorio que viene. Una victoria por simple mayoría es la vara. En ese sentido, incluso dentro de la vía moderada hay distintas implicancias. Siguiendo el planteamiento del constituyente Benito Baranda, la elección de una mesa vinculada con el gobierno (por ejemplo, una presidida por Sánchez), podría convertir el plebiscito ratificatorio en una evaluación presidencial.

  • Otra manera de medir el éxito de la Convención Constitucional será por la evaluación futura del texto resultante (suponiendo que se aprueba). En eso, las dos mesas tendrán responsabilidad, tanto la del diseño intelectual (de Loncon-Bassa) como la del brazo político. Por lo mismo, es importante que ese brazo político pueda identificarse con lo que será la mayoría de la población en el futuro.
  • La mesa que se elige tendrá una responsabilidad histórica. Si lo que se aprueba hoy (en el plebiscito ratificatorio) es rechazado mañana (digamos en 4 años) por la mayoría, será por su remoción de la realidad. Por ejemplo, si la próxima mesa invita al gobierno a complementar su agenda con ellos, trasladando la materia de legislación ordinaria del Congreso a la Convención, estará garantizando el fracaso.

 

Publicaciones relacionadas

Manuel Izquierdo P.

Enero 17, 2025

Democracia Viva: Los chats que revelaron la trama para blindar a Catalina Pérez

Imágenes: Agencia Uno.

En la solicitud de desafuero de Catalina Pérez (ex FA), la fiscalía adjuntó diálogos que muestran gestiones para deslizar la responsabilidad, por los convenios de Democracia Viva, a Daniel Andrade y al exseremi Carlos Contreras. Conozca aquí la serie de chats que revelan la maniobra fallida para exculparla.

Ex-Ante

Enero 17, 2025

La política sin políticos: el debate sobre las AFP. Por Ignacio Imas

Los diputados Jaime Naranjo (PS), Tomás Hirsch (PAH), Andrés Giordano (FA), Luis Cuello (PC), Juan Santana (PS), Gael Yeomans (FA). Crédito: Agencia Uno. 

La propuesta de plebiscitar la existencia de las AFP es un síntoma de una crisis más profunda. En un intento por responder a las demandas sociales, los políticos están dispuestos a ceder su responsabilidad, diluyendo el sentido de la representación democrática. Una democracia sin políticos puede parecer atractiva en tiempos de descontento, pero es un […]

Ex-Ante

Enero 16, 2025

Qué dice la carta reservada de Gabriel de la Fuente que causó controversia en la comisión Monsalve

El ex jefe de gabinete de Monsalve envió un oficio a la comisión investigadora pero pidió que fuera de carácter reservado. Quienes accedieron al documento señalan que responde un cuestionario y repite la tesis del ex subsecretario respecto a que éste no se acuerda de lo sucedido la noche en que ocurrieron los hechos. De […]

Ex-Ante

Enero 16, 2025

Casa de Allende: Por qué la presentación de Chile Vamos ante el TC dice que la senadora celebró a sabiendas el contrato

La senadora Isabel Allende el 6 de diciembre de 2024 en Valparaíso. (Pablo Ovalle / Agencia Uno)

El TC resolvió este jueves dar cuenta al pleno de la presentación hecha por un grupo de diputados de Chile Vamos, que pidió cesar en el cargo a la senadora PS Isabel Allende, por la firma de un contrato para vender la casa del expresidente, en Guardia Vieja, por $ 933 millones. La presentación complicó […]

Manuel Izquierdo P.

Enero 16, 2025

Reubican a jefa jurídica de Bienes Nacionales tras escándalo por fallida compra de casa de Allende (y el WhatsApp de despedida)

Imagen: Universidad Finis Terrae

Macarena Diez, quien lideraba la división jurídica de Bienes Nacionales desde marzo pasado, presentó su “renuncia voluntaria” al cargo tras la polémica por la compra de la casa del expresidente Allende. “Esto no será una despedida, porque estaré apoyando al MBN en otro espacio”, dijo Diez en un WhatsApp interno donde adelantó su salida y […]