El segundo tiempo. Tal como la mesa de Elisa Loncon y Jaime Bassa fue clave en la construcción del andamiaje técnico y la estructura de incentivos construida en el primer tiempo, la nueva mesa será determinante en la selección de las materias y el manejo de los tiempos de su legislación en el segundo tiempo.
Policía bueno, policía malo. Es imposible ignorar toda la atención mundial que ha logrado la Convención Constitucional hasta ahora. La presidenta Loncon, en su rol de mujer, académica y mapuche, ha sido destacada por medios internacionales reiteradamente; desde el Financial times (como una de las 25 mujeres más influyentes del mundo) hasta la revista TIME (como una de las 100 personas más destacadas del globo).
Los dilemas de la segunda mesa. Hay varias razones para pensar que el segundo tiempo, el que se inaugurará con la instalación de la segunda mesa, será más rocoso que el primero. Principalmente, porque la convergencia del primer tiempo se transformará en fragmentación. Cuando comiencen a debatirse los temas de fondo, se volverá más nítida la diferencia entre los distintos grupos y facciones, dificultando la conducción política.
Dos vías. Considerando los incentivos estructurales, las restricciones políticas, y el rol que tendrá el próximo gobierno, no da lo mismo la elección de la mesa. Primero, considerando que todo apunta a que el gobierno de Boric será más moderado de los esperado, y, segundo, considerando la piscina de nombres que se baraja para ocupar la presidencia, todo apunta a que hay una vía moderada y una menos moderada.
Legado en el tiempo. Una manera inmediata de medir el éxito de la mesa (y la Convención) será en el plebiscito ratificatorio que viene. Una victoria por simple mayoría es la vara. En ese sentido, incluso dentro de la vía moderada hay distintas implicancias. Siguiendo el planteamiento del constituyente Benito Baranda, la elección de una mesa vinculada con el gobierno (por ejemplo, una presidida por Sánchez), podría convertir el plebiscito ratificatorio en una evaluación presidencial.
Pese al amplio consenso que hay sobre la necesidad de tener una nueva reforma tributaria (82% la quiere), sólo el 11% cree es “probable” o “muy probable” que el gobierno logre llegar a un acuerdo con la oposición y un 17% cree que habrá un consenso con los empresarios.
El candidato al Consejo Constituyente por la región de Los Lagos, Juan Luis Ossa, propone un “presidencialismo de coalición, es decir, un régimen en el que distintos sectores puedan llevar a cabo sus programas de gobierno en razón de acuerdos mayoritarios. En la actualidad existen demasiados partidos representados en el Congreso, lo que atomiza en […]
El analista político, economista y autor boliviano se refirió a los dichos del Presidente de Boric de “reforzar” las conversaciones con la cancillería boliviana para que el gobierno del Presidente Arce acepte de vuelta a los ciudadanos venezolanos y colombianos que cruzan el desierto y entran por Colchane. Planteó que haber hecho el anuncio por […]
El ministro de Justicia se refirió así en TVN a la revelación de Ex-Ante en relación a que Gendarmería emitió informes desfavorables para 6 condenados que luego fueron indultados por delitos cometidos durante el estallido social.
¿Qué es lo que realmente quiere hacer el Presidente? ¿Enviará una ley específica al Congreso? ¿Está considerando constituir algo parecido a la comisión Rettig, creada en 1990 por el Presidente Aylwin? El país necesita saber en qué está pensando él exactamente, porque los eventuales desatinos en un ámbito tan sensible como este pueden tener efectos […]