El segundo tiempo. Tal como la mesa de Elisa Loncon y Jaime Bassa fue clave en la construcción del andamiaje técnico y la estructura de incentivos construida en el primer tiempo, la nueva mesa será determinante en la selección de las materias y el manejo de los tiempos de su legislación en el segundo tiempo.
Policía bueno, policía malo. Es imposible ignorar toda la atención mundial que ha logrado la Convención Constitucional hasta ahora. La presidenta Loncon, en su rol de mujer, académica y mapuche, ha sido destacada por medios internacionales reiteradamente; desde el Financial times (como una de las 25 mujeres más influyentes del mundo) hasta la revista TIME (como una de las 100 personas más destacadas del globo).
Los dilemas de la segunda mesa. Hay varias razones para pensar que el segundo tiempo, el que se inaugurará con la instalación de la segunda mesa, será más rocoso que el primero. Principalmente, porque la convergencia del primer tiempo se transformará en fragmentación. Cuando comiencen a debatirse los temas de fondo, se volverá más nítida la diferencia entre los distintos grupos y facciones, dificultando la conducción política.
Dos vías. Considerando los incentivos estructurales, las restricciones políticas, y el rol que tendrá el próximo gobierno, no da lo mismo la elección de la mesa. Primero, considerando que todo apunta a que el gobierno de Boric será más moderado de los esperado, y, segundo, considerando la piscina de nombres que se baraja para ocupar la presidencia, todo apunta a que hay una vía moderada y una menos moderada.
Legado en el tiempo. Una manera inmediata de medir el éxito de la mesa (y la Convención) será en el plebiscito ratificatorio que viene. Una victoria por simple mayoría es la vara. En ese sentido, incluso dentro de la vía moderada hay distintas implicancias. Siguiendo el planteamiento del constituyente Benito Baranda, la elección de una mesa vinculada con el gobierno (por ejemplo, una presidida por Sánchez), podría convertir el plebiscito ratificatorio en una evaluación presidencial.
En la solicitud de desafuero de Catalina Pérez (ex FA), la fiscalía adjuntó diálogos que muestran gestiones para deslizar la responsabilidad, por los convenios de Democracia Viva, a Daniel Andrade y al exseremi Carlos Contreras. Conozca aquí la serie de chats que revelan la maniobra fallida para exculparla.
La propuesta de plebiscitar la existencia de las AFP es un síntoma de una crisis más profunda. En un intento por responder a las demandas sociales, los políticos están dispuestos a ceder su responsabilidad, diluyendo el sentido de la representación democrática. Una democracia sin políticos puede parecer atractiva en tiempos de descontento, pero es un […]
El ex jefe de gabinete de Monsalve envió un oficio a la comisión investigadora pero pidió que fuera de carácter reservado. Quienes accedieron al documento señalan que responde un cuestionario y repite la tesis del ex subsecretario respecto a que éste no se acuerda de lo sucedido la noche en que ocurrieron los hechos. De […]
El TC resolvió este jueves dar cuenta al pleno de la presentación hecha por un grupo de diputados de Chile Vamos, que pidió cesar en el cargo a la senadora PS Isabel Allende, por la firma de un contrato para vender la casa del expresidente, en Guardia Vieja, por $ 933 millones. La presentación complicó […]
Macarena Diez, quien lideraba la división jurídica de Bienes Nacionales desde marzo pasado, presentó su “renuncia voluntaria” al cargo tras la polémica por la compra de la casa del expresidente Allende. “Esto no será una despedida, porque estaré apoyando al MBN en otro espacio”, dijo Diez en un WhatsApp interno donde adelantó su salida y […]