Por qué importa: Cerca de las 21 hrs del 16 de mayo, la Ministra Izkia Siches anunció el establecimiento del estado de Excepción Constitucional de Emergencia para la Araucanía y las provincias de Arauco y Biobío. Dentro de los anuncios, enumeró un nuevo mecanismo de restitución de tierras inyectando 35 mil millones; un plan de seguridad para la Macrozona sur y el impulso del diálogo en el lugar. Sin entrar en detalles, en este punto mencionó una solicitud a Naciones Unidas.
El enigmático rol de la ONU: Dentro de las propuestas, anunciadas simultáneamente al decretar el estado de excepción, la Ministra destacó que “se ha solicitado el acompañamiento del sistema de Naciones Unidas para estos encuentros interculturales, que tendrán lugar en el mes de julio”.
De qué se trata el marco de cooperación: Enmarcado en el período 2019-2022, la declaración firmada por el entonces canciller Teodoro Ribera; la Coordinadora del Sistema de Naciones Unidas en Chile, Silvia Rucks y otras organizaciones como la OMS, el PNUD, la UNESCO, UNICEF, CEPAL, entre otras, aborda en un documento de 82 páginas los detalles de la cooperación sostenible en Chile.
Lo que planteó la ONU: “Respecto a la población indígena, se deben realizar esfuerzos para avanzar hacia el reconocimiento constitucional de los derechos de los pueblos indígenas. En línea con esto, se constituye parte del Acuerdo Nacional por el Desarrollo y la Paz en la Araucanía, impulsado por el Gobierno de Chile en 2018 con actores sociales y políticos de todos los sectores.
Las otras variables del estudio:
Mientras el Presidente posiblemente considera que sus buenas intenciones de origen lo hacen digno de todos los perdones que reclame, gran parte de la sociedad, a estas alturas, ya mira sus disculpas con recelo. Más aún si estás habitualmente ocurren cuando el mandatario está en problemas o se aparecen motivadas por circunstancias electorales.
En cuanto a la identificación de la ciudadanía con ciertas causas o movimientos, el derecho de los trabajadores es la que mayor apoyo recibe con 79%, seguido por los derechos de los animales (75%), el medioambientalismo (60%) y el antirracismo (60%).
Los partidos gobiernistas hicieron todo lo posible para erosionar, aportillar y quitar legitimidad a la Constitución vigente, al punto de declararla muerta, pero, ahora piden mantenerla. Socavaron irresponsablemente las bases de la institucionalidad, alentaron el “parlamentarismo de facto”, al punto de aprobar artículos transitorios a la Constitución para… ¡permitir el retiro de los fondos previsionales! […]
La coalición de Gobierno del Primer Mandatario ha experimentado un desfonde no tan sólo ético, tras el caso Convenios, sino que también político y doctrinario. Ya no hay programa, no hay liderazgos, no hay proyecto. Es tan desolador el panorama que la izquierda ha debido buscar refugio en la guarida política más inhóspita, para evitar […]
A juicio de los encuestados, los principales problemas del país son: Delincuencia 49,3%, Inmigración 25,8%, Inflación/Alza de Precios 21,6%, Corrupción 21,1% y Narcotráfico 20,2%. Un 42,6% de los hogares declara que ha sido de víctima de algún robo, asalto o intento de robo o asalto ya sea fuera o dentro del hogar durante los últimos […]