El rol de la ONU en La Araucanía: Las similitudes de las propuestas de Siches con el documento de 2019 firmado por el gobierno anterior

Ex-Ante

El rol de Naciones Unidas planteado por Siches en el marco de las medidas para adoptar el estado de excepción en la Macrozona Sur, es parecido a una planificación elaborada por la institución firmada por el entonces ministro de RR.EE., Teodoro Ribera. Consultada por Ex-Ante, la ONU señaló que “se encuentra en estrecha comunicación con sus contrapartes gubernamentales en el país para evaluar y dar respuesta a dicha solicitud dentro de lo establecido en el Marco de Cooperación al Desarrollo del Sistema de Naciones Unidas en Chile” firmado en 2019.


Por qué importa: Cerca de las 21 hrs del 16 de mayo, la Ministra Izkia Siches anunció el establecimiento del estado de Excepción Constitucional de Emergencia para la Araucanía y las provincias de Arauco y Biobío. Dentro de los anuncios, enumeró un nuevo mecanismo de restitución de tierras inyectando 35 mil millones; un plan de seguridad para la Macrozona sur y el impulso del diálogo en el lugar. Sin entrar en detalles, en este punto mencionó una solicitud a Naciones Unidas.

  • En un documento de la ONU elaborado en 2019 y que tiene estampada la firma del entonces Ministro de Relaciones Exteriores, Teodoro Ribera, se aborda justamente la participación de la ONU en la creación de un plan integral desde esa fecha hasta el 2022. En el mismo documento se acuerda la creación de un Ministerio de Pueblos Indígenas, el cual fue anunciado por La Moneda hace 4 días.

El enigmático rol de la ONU: Dentro de las propuestas, anunciadas simultáneamente al decretar el estado de excepción, la Ministra destacó que “se ha solicitado el acompañamiento del sistema de Naciones Unidas para estos encuentros interculturales, que tendrán lugar en el mes de julio”.

  • Consultado por Ex-Ante, la ONU respondió al anuncio de Siches: “El Sistema de Naciones Unidas informa que actualmente se encuentra en estrecha comunicación con sus contrapartes gubernamentales en el país para evaluar y dar respuesta a dicha solicitud dentro de lo establecido en el Marco de Cooperación al Desarrollo del Sistema de Naciones Unidas en Chile”.

De qué se trata el marco de cooperación: Enmarcado en el período 2019-2022, la declaración firmada por el entonces canciller Teodoro Ribera; la Coordinadora del Sistema de Naciones Unidas en Chile, Silvia Rucks y otras organizaciones como la OMS, el PNUD, la UNESCO, UNICEF, CEPAL, entre otras, aborda en un documento de 82 páginas los detalles de la cooperación sostenible en Chile.

  • En el texto, se menciona que el programa del expresidente Sebastián Piñera plantea “crear una política de apoyo integral para grupos y territorios de alta vulnerabilidad social que entregue soluciones adecuadas a sus características y necesidades específicas”. Se recalca la necesidad de enfrentar “en todas sus facetas la situación tanto de los pueblos indígenas en general, como el pueblo mapuche en particular, buscando soluciones basadas en el diálogo, la reparación, el reconocimiento y el progreso mediante cambios a la institucionalidad”.

Lo que planteó la ONU: “Respecto a la población indígena, se deben realizar esfuerzos para avanzar hacia el reconocimiento constitucional de los derechos de los pueblos indígenas. En línea con esto, se constituye parte del Acuerdo Nacional por el Desarrollo y la Paz en la Araucanía, impulsado por el Gobierno de Chile en 2018 con actores sociales y políticos de todos los sectores.

  • Dentro de sus medidas, este Acuerdo contempla el reconocimiento constitucional de los pueblos indígenas y la creación de instituciones como el Consejo de los Pueblos Indígenas y el Ministerio de los Pueblos Indígenas, a fin de velar por el respeto, el desarrollo económico y la inclusión social de estos pueblos”.
  • Finalmente, este efecto (mecanismos de participación) está en consonancia con el “Acuerdo Nacional por el Desarrollo y la Paz en la Araucanía”, lanzado en septiembre de 2018. En este acuerdo, el gobierno plantea “una reforma constitucional que incorporará a nuestra Constitución el reconocimiento y la valoración de los pueblos indígenas que habitan el territorio.
  • Reconoceremos los derechos a conservar, fortalecer y desarrollar la historia, identidad, cultura, lenguas, instituciones y tradiciones propias de estos pueblos e incorporaremos el deber del Estado de preservar la diversidad cultural del país.
  • También reconoceremos la protección a los derechos culturales y lingüísticos de los pueblos indígenas y promoveremos la protección del patrimonio cultural tanto material como inmaterial.

Las otras variables del estudio:

  • En Chile aún hay 3,5 millones de personas en pobreza multidimensional, de las cuales casi 3 millones de habitantes viven en pobreza multidimensional sin ser pobres por ingresos.
  • El país se encuentra en medio de un acelerado proceso de transición demográfica, producto de la reducción sostenida de la fecundidad y el aumento de la expectativa de vida. Esto generará un envejecimiento progresivo de la población, con su consecuente presión sobre los sistemas de cuidado y seguridad, y el fin del denominado “bono demográfico” (pues en la transición una amplia proporción de la población estaba en edad de trabajar).
  • Las consecuencias del cambio climático implican desafíos importantes en el corto, mediano y largo plazo, al aumentar el riesgo de desastres e intensificar los eventos de degradación lenta.
  • Los nuevos flujos migratorios exigen una legislación moderna que debe equilibrar el legítimo derecho del Estado y sus ciudadanos de normar la forma en que los extranjeros ingresan y permanecen en el país, con el respeto y garantía de los derechos fundamentales de los migrantes y la mitigación de los riesgos asociados con el movimiento de personas, para así reducir la migración irregular.
  • El crecimiento de los centros urbanos y conurbaciones de tamaño intermedio y grande presenta nuevos desafíos en términos de la provisión de servicios públicos, la coordinación de los distintos niveles administrativos, el diseño de espacios públicos inclusivos y seguros, la organización de los sistemas de transporte, el cuidado del medio ambiente, entre otros.
  • El país se inserta en un contexto económico en que la incorporación al mundo productivo de nuevas tecnologías de automatización genera constantemente nuevas oportunidades y riesgos.

Publicaciones relacionadas

Director de Criteria

Diciembre 3, 2023

Molestias y disculpas presidenciales. Por Cristián Valdivieso

Mientras el Presidente posiblemente considera que sus buenas intenciones de origen lo hacen digno de todos los perdones que reclame, gran parte de la sociedad, a estas alturas, ya mira sus disculpas con recelo. Más aún si estás habitualmente ocurren cuando el mandatario está en problemas o se aparecen motivadas por circunstancias electorales.

Ex-Ante

Diciembre 3, 2023

Cadem: Sube 3 puntos aprobación de Boric y cierra noviembre con 33% (Lea aquí la encuesta)

En cuanto a la identificación de la ciudadanía con ciertas causas o movimientos, el derecho de los trabajadores es la que mayor apoyo recibe con 79%, seguido por los derechos de los animales (75%), el medioambientalismo (60%) y el antirracismo (60%).

La izquierda gobernante propone conservar la Constitución que declaró muerta. Por Sergio Muñoz Riveros

Comando Chile Vota en Contra junto a alcaldesas y alcaldes adherentes a esa opción Foto: Agencia UNO.

Los partidos gobiernistas hicieron todo lo posible para erosionar, aportillar y quitar legitimidad a la Constitución vigente, al punto de declararla muerta, pero, ahora piden mantenerla. Socavaron irresponsablemente las bases de la institucionalidad, alentaron el “parlamentarismo de facto”, al punto de aprobar artículos transitorios a la Constitución para… ¡permitir el retiro de los fondos previsionales! […]

Cientista Político. Libertad y Desarrollo.

Diciembre 3, 2023

La izquierda en contra de sí misma. Por Jorge Ramírez

La coalición de Gobierno del Primer Mandatario ha experimentado un desfonde no tan sólo ético, tras el caso Convenios, sino que también político y doctrinario. Ya no hay programa, no hay liderazgos, no hay proyecto. Es tan desolador el panorama que la izquierda ha debido buscar refugio en la guarida política más inhóspita, para evitar […]

Ex-Ante

Diciembre 3, 2023

Pulso Ciudadano: Kast recupera terreno y aventaja a Matthei y 53% cree que el país va por dirección incorrecta (Vea aquí la encuesta)

A juicio de los encuestados, los principales problemas del país son: Delincuencia 49,3%, Inmigración 25,8%, Inflación/Alza de Precios 21,6%, Corrupción 21,1% y Narcotráfico 20,2%. Un 42,6% de los hogares declara que ha sido de víctima de algún robo, asalto o intento de robo o asalto ya sea fuera o dentro del hogar durante los últimos […]