Octubre 28, 2021

El revés de Jaime Bassa en la Convención (y cómo se dilató para enero la primera votación del texto constitucional)

Sofía Gómez
Crédito: Agencia Uno.

El vicepresidente de la constituyente Jaime Bassa pretendía comenzar a votar en diciembre el texto constitucional, el mismo año en que se instaló la Convención, pero los coordinadores de las comisiones temáticas, en manos de la izquierda y la centroizquierda, optaron por instaurar primero un proceso de consultas ciudadanas -que aún no está del todo claro- y de recepción de iniciativas populares de ley. Los plazos de la asamblea han abierto un amplio debate interno.

Propuesta de Bassa. La mesa directiva, al mando de Elisa Loncón en su presidencia y Jaime Bassa en la vicepresidencia, dio a conocer este jueves una primera propuesta de cronograma para lo que resta del trabajo de la Convención. 

  • Su borrador contemplaba la primera votación de normas constitucionales para diciembre de este año.
  • El plazo, sin embargo, fue criticada por parte de las coordinaciones de las 7 comisiones temáticas de la Convención, en manos de la izquierda y la centro izquierda.
  • Rechazando la propuesta, atribuida a Bassa, la izquierda propuso dilatar para enero de 2022 la etapa de votación de las normas.
  • Antes, sin embargo, exigieron abrir un proceso constituyente de cara a la ciudadanía, lo que supuso un revés para Bassa, quien -de acuerdo a distintas fuentes consultadas- estaba empeñado en que las votaciones del texto constitucional comenzara este año, luego de que la asamblea se instalara el 4 de julio pasado.
  • En la Convención tomó fuerza que este primer periodo de discusión de normas constitucionales sea dedicado en noviembre y diciembre al desarrollo de audiencias públicas y recepción de iniciativas populares.

Audiencias públicas (y controversia por plazos). No está claro aún cómo se llevar a cabo este proceso. Durante esta semana, de hecho, el foco de cada una de las siete comisiones ha sido precisamente la de establecer los mecanismos de audiencias públicas.

  • Según establece el Reglamento de Participación, las organizaciones y personas naturales -en primera instancia- deberán inscribirse en el Registro de Participación y completar el formulario de audiencia. Luego de ello pasarían a exponer según la Comisión temática que corresponda.
  • Sin embargo, esta plataforma aún no está disponible.
  • “Lo que se está proponiendo es de alguna manera aproximarse a un primer período de audiencias de una manera más informal, menos reglamentada, pero que permita avanzar en el proceso de recepción de audiencias sin perjuicio de que después de constituidas todas las instancias técnicas pueda insertarse en ese proceso con todos los requisitos y cumpliendo las formalidades del reglament”, indicó el secretario de la comisión de Descentralización, Carlos Cámara.
  • Todos estos elementos han encendido alertas entre algunos convencionales respecto al tiempo que esto podría tomar la constituyente.
  • La representante UDI Constanza Hube, indicó que la mesa está pidiendo desde ya un plazo de un año para trabajar, pero, según dijo, la Constitución indica que es de 9 meses y “excepcionalmente” prorrogarlo por otros 3.
  • Manuel Woldarsky, de la ex Lista del Pueblo, planteó hace alunos días la posibilidad de extender el debate constitucional por dos años, lo que hasta ahora no ha tenido piso política.

Primera votación: 14 de enero, después del balotaje. El cronograma actual establece que la primera sesión de votación del Pleno sería el próximo 14 de enero. Vale decir, un mes después del balotaje en la presidencial. Paradójicamente, una de sus misiones será reformar el sistema político -el sistema semipresidencial ha tomado fuerza- o acortar la duración de un mandato con un Presidente electo.

  • La mesa directiva también fijó para el próximo 8 de mayo una eventual realización del plebiscito intermedio dirimente, el cual no estuvo contemplado en el acuerdo del 15 de noviembre de 2019 y, para algunos, se trata de un subterfugio para saltarse el quotum de los 2/3 para cuando el PC y los grupos más radicales no tengan los votos para frealizar cambios estructurales.
  • Esta opción, de todas formas, aún debe ser gestionada por el Congreso, puesto que se debe realizar una ley que permita la realización de esta iniciativa propuesta por el PC.

Iniciativa popular de ley. A las consultas ciudadanas se sumarán, en el mismo período, el proceso de iniciativa popular de ley.

  • Este martes, de hecho, la Comisión de Descentralización estuvo enfocada en realizar un formulario que pueda recoger las propuestas ciudadanas de manera “informal”. 
  • La idea, en este caso, sería insertarlos posteriormente a los mecanismos de participación popular oficiales.
  • El reglamento de la Convención estipula que las personas u organizaciones deberán inscribirse en un Registro Público de Participación y, en caso de ser declaradas adminisibles, deberán contar con 15 mil firmas de 4 regiones del país para que sean discutidas y votadas en la Convención. Las iniciativas populares de ley han tenido resultades dispares en otros país.
  • Desde 1983, en España se han presentado 94 y solo dos se han convertido en ley.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Abril 23, 2025

Perfil: El estilo y redes de Diego Paulsen y por qué Matthei lo eligió como su nuevo jefe de campaña

Durante sus dos años de presidente de la Cámara, Paulsen logró mostrar habilidad negociadora y estrechar lazos con distintos sectores. Para sorpresa de RN en 2021 rechazó repostular a un tercer período como diputado por la Araucanía y anunció su retiro de la política para dedicarse a sus empresas. Eso hasta que Evelyn Matthei -a […]

Ex-Ante

Abril 23, 2025

“Esa pregunta la responderá Paula Daza”: El rol de principal vocera de Matthei que asumirá la ex subsecretaria de Salud

Luego de fuertes críticas a su equipo original, Matthei designó a la ex subsecretaria Paula Daza como principal vocera de su campaña. Daza, de un perfil más técnico que político, tiene amplias redes en Chile Vamos y una gran capacidad de comunicar, fruto de su papel durante la pandemia. Su nexo con Matthei se remonta […]

Manuel Izquierdo P.

Abril 23, 2025

La apuesta de Kast por capitalizar el estancamiento de Kaiser (y el fantasma que ronda en Chile Vamos)

Imagen: Agencia Uno.

Kast saltó del tercer al segundo lugar de la grilla presidencial mientras Kaiser aparece estancado en algunas encuestas desde diciembre del año pasado. Aquí lo que significa este escenario.

Ex-Ante

Abril 23, 2025

Diego Paulsen y Paula Daza, las dos figuras clave del nuevo equipo de Matthei

Tras una avalancha de críticas a la falta de un equipo idóneo en la campaña de Evelyn Matthei, la candidata presidencial ya definió a su generalísimo, el ex presidente de la Cámara, Diego Paulsen, y a su principal vocera, la ex subsecretaria de Salud Paula Daza. La decisión de nombrarlos estaba definida desde fines de […]

Ex-Ante

Abril 23, 2025

Presidenciales: El callejón sin salida de Paulina Vodanovic (y lo que se baraja en el PS)

En la bancada de senadores y la directiva del PS cunde la preocupación los números de la senadora Vodanovic, que marca 1 punto en las encuestas a 10 días de lanzar su candidatura presidencial. En su partido señalan que si no repunta la próxima semana -fecha tope para inscribirse en primarias-, será inviable mantener su […]