Mayo 30, 2022

El polémico viaje de Bachelet a Xinjiang, zona donde se acusa a China de cometer genocidios

Ex-Ante

La visita de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, a China no estuvo exenta de controversias. Desde 2005 que una autoridad de sus características no visitaba al país asiático. Estuvo en la cárcel de Xinjiang, habló con Xi Jinping sobre la importancia de la gira y elaborará un informe sobre el estado de las violaciones a los derechos humanos en la ciudad de Kashgar, donde diversos organismos sostienen que se comete genocidio. La directora de Human Rights Watch criticó a Bachelet. Sostuvo que se trató de una maniobra de China para “paliar los cuestionamientos por las violaciones a los derechos humanos del país”.


Por qué importa: Entre el lunes 23 y el sábado 28 de este mes Michelle Bachelet visitó China durante 6 días. Se trata de la primera visita que un Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos realiza a China desde 2005. Estuvo en Xinjiang, la cárcel de la ciudad de Kashgar en el noroeste del gigante asiático donde diversos organismos acusan que se comete genocidio contra la minoría uigur. Allí viven 12 millones de personas.

  • Según diversas filtraciones a medios de comunicación, un millón de habitantes han sido maltratados y encarcelados en el lugar. Para China se trata de centros de formación profesional.
  • El objetivo de la autoridad es redactar un informe sobre la situación de los derechos humanos en los lugares que visitó.

Human Rights Watch en China: La directora de la entidad Sophie Richardson, señaló a Bloomberg que “la visita logró justamente lo que el gobierno de China quería para paliar las críticas contra la situación de los derechos humanos”.

  • La Alta Comisionada, según la crítica de la directora de Human Rigths Watch, “legitima la propaganda del gobierno chino en torno a las violaciones de los derechos humanos y quizá lo peor de todo es que las soluciones propuestas por la Alta comisionada propone son exactamente las que en el pasado han fallado”.
  • Recalcó “la importancia de llevar a cabo una investigación creíble sobre los crímenes de lesa humanidad. Para eso está mandatada la institución. Eso es lo que ha hecho en otras ocasiones donde ha habido violaciones a los derechos humanos y si hace una excepción con el gobierno de China estaría estableciendo un doble estándar”.

La posición de Bachelet: Durante las semanas previas a su viaje, Bachelet enfrentó críticas de alrededor de 200 ONGs y diversos gobiernos. Los cuestionamientos apuntaban a que se trataba de un “instrumento de propaganda en materia de derechos humanos” para Beijing.

  • Según el medio El País, Bachelet se reunió con líderes del gobierno local y representantes de la sociedad civil. “Esta visita no era una investigación; las visitas oficiales de los altos comisionados son por naturaleza muy prominentes y, simplemente, no permiten el tipo de trabajo detallado, metódico y discreto de una investigación”, señaló la alta comisionada en una rueda de prensa por videoconferencia antes de emprender regreso a Ginebra. El valor de su viaje estuvo en la posibilidad de abordar la situación de los derechos humanos en Xinjiang y el resto de China con las máximas autoridades del país.
  • Advirtió sobre la ausencia de un control judicial en los “centros de formación profesional”, alegaciones de uso de la fuerza, maltratos y denuncias de restricciones a la libertad religiosa y “particularmente el impacto en los derechos de los uigures y otras minorías musulmanas”.

Su discurso en la universidad de Guagzhou: Durante su estadía, Bachelet estuvo en Instituto de Derechos Humanos de la Universidad de Guangzhou donde dijo que “la educación en materia de derechos humanos nos invita a todos a participar en un diálogo sobre cómo los derechos humanos pueden traducirse en nuestra propia realidad social, económica, cultural y política”.

  • “Proporciona soluciones concretas a los retos a los que se enfrentan las personas.  Faculta a las personas a identificar sus derechos humanos —y los de los demás—, a exigirlos y defenderlos. Como tal, supone una gran inversión en la construcción de un futuro justo, pacífico y equitativo para todos”, concluyó.
  • “La supervisión y la presentación de informes independiente sobre las violaciones de derechos humanos, con una metodología rigurosa, es una forma decisiva e imparcial de recopilar información precisa sobre los conflictos y sobre su impacto en las personas. Por medio de estos métodos podemos determinar la verdad y adoptar medidas para mejorar la rendición de cuentas”.

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso y Alexandra Chechilnitzky

Diciembre 4, 2023

Por qué los senadores escalaron la crisis de las Isapres al comité político de La Moneda

Créditos: Minsal.

Hasta el Ministerio de Salud llegaron la tarde de este lunes los parlamentarios que integran la comisión de Salud del Senado. En la cita, que a ratos fue tensa, le explicitaron a la ministra Ximena Aguilera que se debe involucrar el comité político en las negociaciones. Para algunos, el ingreso de los ministros de La […]

Ex-Ante

Diciembre 4, 2023

Argentina publica mapa que se superpone con territorio antártico reclamado por Chile

La imagen a la izquierda corresponde al mapa publicado por el Libro Blanco de la Defensa de Argentina, publicado la semana pasada. La imagen de la derecha corresponde al “Gráfico Ilustrativo de los Espacios Marítimos de Jurisdicción Chilena”, documento que fue elaborado por el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA) chilena.

El 29 de noviembre, la saliente Administración Fernández presentó el Libro Blanco de la Defensa de 2023, donde uno de sus subcapítulos lo titula “Reivindicación argentina sobre el territorio antártico”. “Chile tiene que estar atento, y tiene que reaccionar diplomáticamente en defensa de sus derechos. Sin embargo, también tenemos que saber que debemos mantener nuestra […]

Alexandra Chechilnitzky

Diciembre 4, 2023

El trasfondo del quiebre en el Partido Republicano

Créditos: Agencia Uno.

La decisión del senador Rojo Edwards y otros 25 militantes de renunciar al Partido Republicano dejó al descubierto una división mayor al interior de la colectividad de José Antonio Kast. Si bien el plebiscito del 17 de diciembre aceleró el quiebre, los conflictos comenzaron hace ya más de un año, cuando Rojo Edwards era presidente […]

Ex-Ante

Diciembre 4, 2023

Lo que hay que saber de Ricardo Trincado, el nuevo caído en el Caso Convenios

Ricardo Trincado en la comisión investigadora del Caso Kodama. el 1 de junio de 2011. (Pablo Ovalle / Agencia Uno)

Es presentado como militante del PS desde que empezó a ocupar cargos públicos. Fue asesor del exdiputado y exsenador socialista Juan Pablo Letelier, con quien comenzó a construir su carrera en la Región de O’Higgins en tiempos de la Concertación. Fue seremi de Obras Públicas y luego intendente, cargo del que salió en 2003, un […]

Juan Pablo Sallaberry

Diciembre 4, 2023

Caso Audios: el nexo entre la exfuncionaria de la CMF y el asesor de Leonarda Villalobos

Marcela Gómez, Adrián Fuentes y Leonarda Villalobos

Marcela Gómez, ex asesora de asuntos corporativos de la CMF, traspasó información sobre el caso STF al abogado Adrián Fuentes. Ambos se conocen desde hace años y han trabajado juntos en gabinetes ministeriales. El abogado fue interrogado por Fiscalía Oriente por su vínculo con Leonarda Villalobos.