Marzo 30, 2022

El peligroso parlamentarismo de hecho en la nueva Constitución. Por Ricardo Brodsky

Ricardo Brodsky

En la Convención se otorgan nuevas atribuciones a la Cámara todopoderosa, tales como terminar con el hasta ahora privativo derecho del Ejecutivo a proponer leyes que impacten el gasto público. No es difícil imaginar a los futuros diputados y diputadas promoviendo proyectos de ley para beneficiar a sus clientelas y condicionando su apoyo a los proyectos del gobierno. El parlamentarismo de facto pasará a ser parlamentarismo de derecho.


Resulta más o menos evidente que la Convención Constitucional se encamina a instalar un poder espejo de si misma.

No de otra manera se puede entender la opción por el unicameralismo disfrazado, en que una segunda cámara, llamada territorial, carecerá de incidencia en la formación de las leyes. Será en definitiva la cámara de diputadas y diputados la única que dará la aprobación definitiva de un proyecto, por la mayoría simple de los miembros presentes.

No está claro aún cual será el sistema electoral para elegir esta Cámara, pero posiblemente una mayoría de convencionales buscarán que no sólo sea paritaria y con cupos reservados para pueblos originarios, sino que además se reproduzca la norma que permitió que independientes y movimientos sociales conformen listas. Todo ello, por cierto, sin reflexión sobre las consecuencias que para la gobernabilidad tendría la atomización y particularización extrema del sistema político.

Paralelamente, se otorgan nuevas atribuciones a la Cámara todopoderosa, tales como terminar con el hasta ahora privativo derecho del Ejecutivo a proponer leyes que impacten el gasto público. No es difícil imaginar a los futuros diputados y diputadas promoviendo proyectos de ley para beneficiar a sus clientelas y condicionando su apoyo a los proyectos del gobierno. El parlamentarismo de facto pasará a ser parlamentarismo de derecho.

A esto se agrega la disolución de contrapesos institucionales a través de la politización de la justicia, así como las propuestas que hay para diluir la autoridad unipersonal en instituciones claves como la Contraloría y la fiscalía.  Esta lógica -la idea de traspasar el poder al parlamento- llegó incluso a la audacia de proponer un triunvirato que encarne el poder Ejecutivo, afortunadamente el sentido común de los convencionales permitió que se rechazara tal idea.

Los convencionales que suscribieron el acuerdo que se someterá al pleno juran que han optado por un “presidencialismo atenuado y un bicameralismo asimétrico”, cuando la realidad es que se está dibujando un parlamentarismo disfrazado con una segunda Cámara (territorial) meramente decorativa y una presidencia mutilada de sus atribuciones exclusivas.

En definitiva, vamos hacia un constitucionalismo completamente alejado de la tradición democrática chilena, que se ha ocupado de garantizar la gobernabilidad del país y establecer contrapesos al poder político a través de instituciones alejadas de la captura política. Habría sido mejor una discusión sincera sobre las bondades del parlamentarismo respecto de la tradición presidencialista del país.

Las palabras a veces suelen utilizarse para deformar u ocultar derechamente las realidades. En los países de la antigua órbita socialista, “democracia popular” significaba dictadura del partido único. Venezuela ha dado muchos ejemplos al respecto. Cuando esto pasa, cuando las palabras no significan lo que enuncian, la única manera de sobrevivir es el cinismo, declararse felices y confiados y dejar que la procesión vaya por dentro.

Ricardo Brodsky es director del Museo Benjamín Vicuña Mackenna y exdirector del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos.

Publicaciones relacionadas

Alexandra Chechilnitzky

Diciembre 7, 2023

Cambio de gabinete: Quiénes, por qué y hacia dónde apunta Boric después del plebiscito

Créditos: Agencia Uno.

Este jueves, el Presidente convocó a Cerro Castillo a los ministros del comité político para analizar los escenarios que se abrirán la noche del plebiscito. Boric ha removido a sus ministros después de dos derrotas electorales, esta vez en La Moneda están convencidos que el En Contra triunfará en las urnas de manera relativamente holgada, […]

Cientista Político. Libertad y Desarrollo.

Diciembre 7, 2023

Miguel Crispi, el protegido. Por Jorge Ramírez

Imagen: Agencia Uno.

El jefe de Asesores del Segundo Piso de La Moneda enfrenta el peor momento de su hasta ahora exitosa carrera a raíz del Caso Convenios, donde también salió a la luz su linaje político, que le ha valido el apodo de El Príncipe en la interna del Frente Amplio. Esta es su historia.

Ex-Ante

Diciembre 7, 2023

Los ejercicios militares de EE.UU. con Guyana en medio de tensión con Venezuela

La embajada de Estados Unidos en Guyana anunció que tropas del Comando Sur de su Ejército realizarán a partir de este jueves ejercicios conjuntos con las fuerzas de Defensa de Guyana. Si bien Washington calificó los ejercicios como “rutinarios”, el motivo evidente es la decisión del gobierno de Nicolás Maduro de anexar la región de […]

Ex-Ante

Diciembre 7, 2023

Por qué Vallespín mantiene a su administradora regional pese a estar en prisión preventiva

El gobernador Patricio Vallespín el 28 de junio en Puerto Montt. (Felipe Constanzo / Agencia Uno)

El gobernador ex DC abordó ante el Consejo Regional la detención de 2 funcionarias del Gore, entre ellas su administradora regional, a quien se indaga si el hoy renunciado fiscal Marcello Sambuceti traspasó información del Caso Convenios. La jefa jurídica subrogante detalló que ambas siguen siendo funcionarias, que recibieron su sueldo de noviembre y que […]

Por Ana Josefa Silva, crítica de cine

Diciembre 7, 2023

Cine: Cuatro estrenos para no dejar pasar. Por Ana Josefa Silva

Searchlight Pictures: póster de "Next Goal Wins", ya en salas.

En cines y plataformas, se estrenan algunas películas que son perfectas para ir en familia (no para peques muy peques); otras para amantes del misterio y una que es ¡indispensable! para cinéfilos. Ojo con lo que llega la próxima semana.