1. La polarización
Un tema que no ha logrado escapar la elección es la polarización. Todos han notado, de un modo u otro, la distancia ideológica que existe entre los candidatos presidenciales. Pero se ha ignorado el peligro de que que ocurralo mismo en el ámbito legislativo. Pero es precisamente esto último lo crucial. Si el Congreso que se elige termina siendo altamente polarizado, significa que no habrá un centro dispuesto a mediar. En efecto, sería una situación similar a la que existe hoy, pero más drástica, considerando que es altamente probable que el próximo presidente sea más extremo que el actual.
2. La fragmentación
Un factor clave que podría ayudar a moderar la polarización, es el número de partidos que logre entrar al Congreso. Mientras más partidos entran, más posibilidades hay de alcanzar acuerdos. Pese a que los grandes partidos probablemente predominarán, conduciendo procesos legislativos, serán los pequeños a los que se le pedirá cooperación para llegar a ciertos quórums. Una alta fragmentación significa que sean electos varios senadores o diputados de partidos fuera de las alianzas tradicionales. Por ejemplo, candidatos del Partido de la Gente, el Partido Republicano, o independientes fuera de pacto.
3. Los quórums
Hay varios quórums que son importantes. El principal es el de dos tercios, el umbral para hacer cambios constitucionales. Quizás es más fácil ver cómo opera desde el sector político que busca bloquear reformas (que puede ir cambiando según la iniciativa). En ese sentido, para mantener el statu quo, en el Senado se necesitarían 17 senadores, y en la Cámara se necesitarían 52 diputados. Chile Podemos Más hoy tiene 12 senadores. Por lo tanto, necesitaría obtener 5 en la actual elección (en que se reparten 27 escaños), para mantener su poder de veto.
4. El partido republicano
Un partido nuevo que podría llegar al poder por primera vez es el Partido Republicano, recientemente fundado por José Antonio Kast y una escisión de la UDI. El partido ha hecho campaña en el extremo derecho del continuo ideológico, bajo las consignas de orden y seguridad. Ha buscado apelar, con cierto éxito, a capas medias que tienen demandas urgentes. El partido, si bien es pequeño, tiene posibilidades en varios distritos, como el D6, D11, D13, D17, D18 y D20 entre otros. Más difícil, pero posible, sería alcanzar un escaño senatorial en la región Metropolitana.
5. El Partido de la Gente
Una pregunta abierta es lo que podría pasar con el Partido de la Gente, de Franco Parisi. Nadie sabe si obtendrá escaños ni dónde lo hará si lo hace. Después de la gran sorpresa de la elección de la convención constitucional, y la extraordinaria resiliencia que ha mostrado Parisi en las encuestas (sin poner un pie en el país), todo parece ser posible. El PDG es la quinta fuerza electoral y lleva a candidatos a la elección de senadores y diputados a través de todo el país. Si el partido llega al Congreso, sería una de las grandes sorpresas de la jornada.
6. La madre de todas las batallas
Sin ninguna duda: la elección más importante después de la elección presidencial es la de senadores en la Región Metropolitana. Es la zona con más electores del país, con casi 6 millones de votantes inscritos. Los cinco ganadores no solo estarán en la Cámara Alta durante los próximos ocho años, sino que además serán articuladores centrales de estrategias políticas en el Congreso. Las coaliciones que corren con ventaja son Chile Podemos Más, Apruebo Dignidad, y Nuevo Pacto Social. También podría entrar el Partido Republicano o una candidatura independiente. No hay que descartar sorpresas.
7. El distrito once
Quizás el distrito más conocido del país es el D11 (Vitacura, Las Condes, Lo Barnechea, La Reina, Peñalolén), por su particular sesgo de elegir a candidatos de derecha. En 2017, el pacto oficialista obtuvo cinco de los seis escaños en juego. Pero no fue ninguna novedad. En todas las elecciones entre 1989 y 2013 obtuvo todos los escaños en disputa salvo uno. Este año la pregunta no es tanto si la coalición mantendrá su dominio, sino que si perderá espacio con el Partido Republicano, que busca entrar con todo de mano de los excandidatos a alcalde Gonzalo de la Carrera (en Las Condes) y Cristián Araya (en Vitacura).
8. Magallanes
Hay varias razones para mirar hacia el extremo sur del país. La primera es por la ausencia de Gabriel Boric, que deja el escaño que ha ocupado ininterrumpidamente durante los últimos siete años. Pero la segunda, quizás más interesante, es lo que ocurre con los Bianchi. El actual senador Carlos Bianchi va como candidato a diputado y el actual diputado Karim Bianchi (el hijo de Carlos) va como candidato a senador. Un hecho rara vez visto en la historia electoral del país, pero sobretodo relevante porque ambos van como independientes fuera de pacto con altas posibilidades de ganar.
9. Líderes estudiantiles
Un factor relevante es la salida de conocidos líderes estudiantiles. Los tres más conocidos, Giorgio Jackson, Camila Vallejo, y Gabriel Boric, dejan sus escaños. Mientras que el último deja su escaño para ir a la presidencia, los dos primeros simplemente renuncian para seguir otros proyectos (tienen menos de 35 años, y presumiblemente por eso no compitieron a la Presidencia o al Senado). Los tres son íconos de las masivas movilizaciones de 2011-2012 y forjaron mucho del camino hacia la nueva Constitución en que se encuentra embarcada el país hoy. Sus salidas son un símbolo del fin de una era.
10. El retorno del PC al Senado
Hace cinco décadas que el Partido Comunista no gana una elección senatorial. La última, en 1973 (entre otros, ese año, Volodia Teitelboim ganó un escaño en la Región Metropolitana). Pero eso podría cambiar. Finalmente lleva una planilla competitiva, y a juzgar por los últimos hechos (como la caída de Karina Oliva) podría potenciar sus posibilidades. Tres nombres destacan. En la Metropolitana, el presidente del partido, Guilliermo Teillier, y la exministra Claudia Pacual. En Coquimbo, el actual diputado (que curiosamente pide clausurar el Senado) Daniel Núñez.
11. Zoom metropolitano
En la derecha, la batalla de la Región Metropolitana es entre Evópoli y Renovación Nacional. Si la coalición obtiene dos cupos, probablemente será un escaño para cada uno de esos partidos (a menos que uno de ellos doble en número de votos al otro, lo que es improbable). En ese sentido, sería un escaño para el actual diputado Luciano Cruz-Coke o el exministro Jaime Mañalich y otro para el actual senador Manuel José Ossandón o la titular Marcela Sabat. En comparación, las dos candidatas de la UDI parecen ser más débiles.
Piergentili respondió así en el programa Mesa Central de Canal 13 a la alusión del senador del Partido Republicano, Rojo Edwards, sobre una de las personas que fue indultada en diciembre por parte del Presidente Gabriel Boric, tras haber sido condenada por intento de homicidio a una funcionaria de la PDI en medio del estallido […]
En cuanto a las preferencias presidenciales a futuro y en menciones espontáneas, la alcaldesa de Providencia, Evelyn Matthei, obtiene un 16,3%, José Antonio Kast 15,1%, Sebastian Piñera 6,8%, Michelle Bachelet 5,4%.
“No me cabe duda que la prioridad de todos hoy, independiente de nuestras diferencias, es ponerle freno a la delincuencia. Unámonos como chilenos detrás de esta causa y trabajemos juntos”, señaló el mandatario.
Si hay algo indesmentible en su historia es que el expresidente Lagos medita calculadamente cada uno de sus pasos en política. Es estratégico, no da puntada sin hilo y no parece dispuesto a permanecer indiferente ante lo que estima arriesga el partido que una vez fundó y la centroizquierda en general al fundirse con el […]
¿Ha aprendido algo Boric en este período? Es posible. Basta con mirar su gabinete. Para el resto de su mandato, solo le sirve actuar con estricto sentido de las proporciones, y no hacer nada que implique la posibilidad de que el país se descarrile.