Febrero 14, 2023

El número de cooperativas alcanza niveles récord y las mujeres ocupan el 36% de los cargos directivos

Eduardo Olivares C.
Subsecretaria de Economía y EMT, Javiera Petersen, y ministro de Economía, Nicolás Grau. Créditos: Ministerio de Economía

Según datos del Ministerio de Economía, hubo un incremento anual de casi 11% en el número de firmas cooperativas en 2022. “Esta forma de organización económica y productiva ofrece atributos muy alineados con los desafíos de desarrollo que tenemos”, dice la subsecretaria de Economía, Javiera Petersen.


Alza. Existen 1.661 cooperativas activas en el país, de acuerdo con la información más reciente de la División de Asociatividad y Cooperativas (DAES), en la Subsecretaría de Economía, a diciembre de 2022.

  • Javiera Petersen, subsecretaria de Economía, dice a Ex-Ante: “Desde el Ministerio de Economía estamos trabajando una política explícita y proactiva para fomentar y relevar el rol de las cooperativas es la economía del país. Esta forma de organización económica y productiva ofrece atributos muy alineados con los desafíos de desarrollo que tenemos. Por lo mismo, nos alegramos con las cifras pero queremos seguir mejorando”.
  • Agrega: “Hoy observamos un 10,8% de crecimiento interanual entre diciembre 2021 y diciembre 2022 y queremos incrementar estas cifras. La idea es que las cooperativas adquieran relevancia en los diversos ámbitos de la economía local.”
  • “Estamos convencidos de que el modelo cooperativo es una de las bases para el desarrollo sostenible y, a la vez, es una respuesta concreta para aportar a la reactivación económica del país”, reflexiona el presidente de la Asociación Nacional de Cooperativas de Chile (ANCCh), Rodrigo Silva.

Qué son. Las cooperativas son “las asociaciones que de conformidad con el principio de la ayuda mutua tienen por objeto mejorar las condiciones de vida de sus socios”, dice la ley del sector.

Tipos. Las estadísticas oficiales indican que hay 2.328 cooperativas vigentes, pero el 43% son consideradas activas. Aunque esa cifra parece baja, en rigor es la más elevada desde que se tienen registros, en 2010. De hecho, a inicios de la década previa solo una de cada 10 cooperativas vigentes estaba operativa.

  • El 37% de las cooperativas activas se dedica al rubro económico de los servicios. Y dentro de esta categoría, las asociaciones de vivienda y de agua potable concentran el mayor interés.

 

 

Ahorro y crédito. También en esa categoría de servicios se encuentran las cooperativas de ahorro y crédito, que desde el punto de vista financiero son muy relevantes. Según datos de la Comisión para el Mercado Financiero, hay 178 oficinas de ese tipo de instituciones en todo el país, y el 45% corresponde a Coopeuch.

 

 

¿Metropolitana o Maule? En total, la mayor cantidad de cooperativas a nivel general está en la Región Metropolitana. También allí está el 28% de los socios de cooperativas de Chile.

  • Otra métrica, sin embargo, ubica a la Región del Maule a la cabeza: cuando se toma un ratio de número de socios por cada cooperativa, esa región llega a 3.637 personas. En segundo lugar está la Región de Antofagasta (2.668) y luego la del Ñuble (2.348).

 

 

Mujeres. Existen dos mundos en las cooperativas cuando se toma una perspectiva de género. Por un lado, hay prácticamente igualdad cuando se cuentan los socios: el 49% son hombres, y el 51%, mujeres. "Esto muestra una mayor participación femenina en la base societaria de las cooperativas a nivel nacional", dice el boletín de la DAES.

  • Ese equilibrio desaparece en la distribución de las funciones directivas. Los datos indican que en esa categoría solo está el 36% de las mujeres (64% son hombres).
  • No todos los cargos directivos tienen el mismo desbalance. Por ejemplo, el 52% de los puestos como secretarios lo tienen hombres, y 48% mujeres. Pero si se trata del cargo de presidente, los hombres llegan al 74%, y las mujeres, al 26%.

 

Publicaciones relacionadas

Con Catalina Edwards

Noviembre 30, 2023

Investing (E67) – Aldo Lema, las proyecciones económicas del futuro gobierno de Milei

En un nuevo capítulo de After Office de Ex Ante, Catalina Edwards conversa con el economista uruguayo Aldo Lema sobre la situación actual de Argentina, desde una perspectiva económica y política, en el contexto de la reciente elección de Javier Milei como Presidente trasandino.

Gerente del área de Consultoría de PwC Chile

Noviembre 30, 2023

La montaña rusa dentro del mercado inmobiliario. Por Rémi Barbier

Si bien vemos nuevas políticas que incentivan la compra de viviendas, como el beneficio tributario con un crédito reembolsable de hasta 16 UTM, estas no son suficientes, ya que no ayuda en el paso previo que el acceso al crédito, foco principal del problema.

Jaime Troncoso R.

Noviembre 29, 2023

David Bravo: Las tasas de reemplazo hoy son más altas que las que han informado las autoridades

David Bravo.

Un estudio realizado por el director del Centro de Encuestas y Estudios Longitudinales UC, David Bravo, refleja que las actuales tasas de reemplazo (sueldo que recibirán los pensionados respecto a su ingreso cuando trabajaba) de las pensiones son mayores a las que expresan las autoridades. El economista advierte que a futuro debe considerarse los costos […]

Vicente Browne y Jaime Troncoso

Noviembre 29, 2023

Perfil: Luis Caputo, el ministro de Economía de Milei y su nexo con José Luis Daza

El economista Luis Caputo. Imagen cedida: La Nación.

El presidente electo argentino Javier Milei, confirmó a Luis “Toto” Caputo como su ministro de Economía. Considerado un “hombre de mercados” más que un economista macroeconómico, deberá enfrentar un escenario de alta inflación, atraso cambiario, falta de reservas, y una falta de gobernabilidad. Tiene pocos nexos en Chile, pero es un hombre cercano a José […]

Director ejecutivo Horizontal

Noviembre 29, 2023

Lecciones de la Comisión Marfán. Por Juan José Obach

Sin crecimiento, no hay empleos de calidad; no hay recursos públicos para aumentar las pensiones o mejorar nuestro sistema de salud. Sin crecimiento, se trunca la promesa de movilidad social. Bajo esta óptica, el crecimiento económico no es un fin en sí mismo, pero sí una condición habilitante para el progreso.