Noviembre 22, 2021

El nuevo mapa en el Congreso: Cómo la izquierda perdió la mayoría en el Senado y retrocedió en la Cámara

Sofía Gómez
Crédito: DecideChile

El Presidente, sea quien sea, no tendrá mayoría ni en la Cámara de Diputados ni en el Senado y el Partido de la Gente, de Parisi, bien puede tener el rol de bisagra entre los diputados. La derecha avanzó en la Cámara Alta, empatando con la izquierda. La votación marca un quiebre con la hegemonía que obtuvo en la constituyente. Los diputados del FA y la ex Concertación tampoco tienen mayoría, como hasta ahora.

El escenario en la Cámara de Diputados. El 9 de noviembre, la Cámara de Diputados aprobó por 78 votos la acusación constitucional contra el Presidente Piñera. La oposición hizo así uso de la mayoría que ostentó durante toda la actual administración.

  • Actualmente, la sumatoria de los partidos de izquierda y centroizquierda llega a 82 parlamentarios. 28 pertenecen a Apruebo Dignidad; 45 a la ex Concertación; 9 independientes y uno del Partido Humanista. El escenario, sin embargo, cambió.
  • Este domingo, con el 66,75% de los votos escrutados, Unholster proyectó que la ex Concertación y el Frente Amplio obtuvieron en conjunto a 73 parlamentarios, perdiendo la mayoría en la Corporación (equivalente a 78 de 155 votos). Ya no podrían, con votos propios, acusar a un Presidente.
  • Dentro de Apruebo Dignidad, el PC logró la bancada más numerosa: 11 parlamentarios, elevando en 2 los escaños con que actualmente cuenta. El Frente Amplio, sin embargo, eligió a 25 parlamentarios, lo que duplica a sus socios comunistas.
  • En la ex Concertación es el Partido Socialista el que logró una mayor representación, obteniendo 14 diputados. La DC llegó a 8; el PPD, 7; el PR, 4; y PL, 3.

Sin hegemonía en la izquierda (y la diferencia con la constituyente). Si bien el Frente Amplio subió 16 años, no logró convertirse en el bloque hegemónico en la izquierda, como ocurrió con la Convención Constitucional: Apruebo Dignidad tiene 16 representantes y la centroizquierda, 8.

  • A partir del 11 de marzo, Apruebo Dignidad contará con 36 diputados y la ex Concertación, con otros 36.

El escenario en la derecha. La derecha suma en total a 69 diputados, entre las colectividades de Chile Vamos y el pacto del Partido Republicano, que, de la mano de Kast, irrumpe en la escena política con 15 parlamentarios.

  • Hasta ahora, el oficialismo contaba con 72 parlamentarios. Si bien supone una baja en su representación, las fuerzas se equilibran esta vez en la Cámara.
  • RN se mantiene como la bancada más numerosa, con 24 diputados, mientras que la UDI llega a 24. Evópoli logró 4 y uno del PRI.

El rol clave del Partido de la Gente. El de Parisi puede convertirse en el partido bisagra del Congreso, una suerte de fiel de la balanza, a partir de los 7 diputados que obtuvo.

Presidente sin mayoría. Con los actuales resultados ninguno de los conglomerados queda con mayoría en la Cámara de Diputados y tampoco llega a los 93 votos que se requieren para aprobar normas constitucionales, que equivalen a 3/5 de los parlamentarios.

  • Quien sea electo Presidente, de todas formas, no tendrá mayoría en la Cámara, que terminará siendo un contrapeso del Ejecutivo.

Empate en el Senado. Actualmente, la sumatoria de la Nueva Mayoría y el Frente Amplio da un total de 23 parlamentarios. Chile Vamos, en cambio, tiene 19 escaños. Actualmente hay 43 senadores en ejercicio.

  • El panorama cambió y las fuerzas quedaron empatadas. En la próxima legislatura habrá 50 senadores. Y el FA y la centroizquierda suman 25 parlamentarios, la misma cifra de la sumatoria de Chile Vamos y el pacto del Partido Republicano.
  • El PC tendrá 2 senadores (Claudia Pascual y Daniel Núñez) y los regionalistas de Jaime Mulet otros dos. El FA seguirá representado por el RD Juan Ignacio Latorre.
  • En la ex Concertación, los socialistas tendrán 4 escaños; el PPD 2 y la DC otros 2.
  • En la derecha, la UDI y la UDI tendrán 5 diputados cada uno, mientras que Evópoli llegará a 2 y los republicanos, 1.
  • Para Kast era clave el Senado. Antes de la elección pensaba que la Cámara estaba perdida, y todas sus apuestas estaban puestas en la Cámara Alta, que finalmente quedó en un empate entre la derecha y la izquierda.

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Enero 14, 2025

Reforma de pensiones: Gobierno y oposición apuntan a lograr un acuerdo global tras tensas negociaciones por indicaciones

Imágenes: Agencia Uno.

Por segundo día consecutivo, el ingreso de las indicaciones a la reforma de pensiones fue postergado, y las enmiendas se presentarían este miércoles. Las negociaciones se traban en temas como el bono para mujeres y la cotización adicional, mientras senadoras presionan por cambios clave. El Gobierno se juega sus últimas cartas para sacar adelante una […]

Manuel Izquierdo P.

Enero 14, 2025

Trasfondo: Cómo analiza el comando de Evelyn Matthei la irrupción de Kaiser en las encuestas presidenciales

Imágenes: Agencia Uno.

“No existen los rivales pequeños”, comentan recurrentemente en el comando de la exalcaldesa de Providencia, donde han observado con atención el escenario presidencial de la oposición. En el entorno de Matthei aseguran que no hay inquietud por el desempeño de Kaiser, y que el principal afectado por su alza en las encuestas es Kast.

Ex-Ante

Enero 14, 2025

Lo que hay detrás de la pugna entre Valencia y el gobierno por recorte al presupuesto del Ministerio Público

El fiscal nacional Ángel Valencia asistió a la cuenta pública de los fiscales metropolitanos

El Fiscal Nacional señaló que el recorte de $7 mil millones a la institución afectará la calidad de las investigaciones, la realización de peritajes y la utilización de softwares y que se contradice con el foco en temas de seguridad del gobierno. Desde La Moneda responden que el ajuste presupuestario fue acordado de forma transversal […]

Ex-Ante

Enero 14, 2025

Pensiones: Gobierno retrasa nuevamente ingreso de indicaciones (y por qué peligra el acuerdo)

Comisión del Trabajo del Senado (Crédito: Senado)

El Gobierno espera ingresar las indicaciones antes de la medianoche tratando de lograr destrabar la falta de consenso en algunos puntos. Las tensiones en torno a temas clave, como la cotización adicional y el bono tabla, han marcado las negociaciones que podrían terminar con un acuerdo parcial. La votación en la comisión de Trabajo de […]

Profesor Derecho Civil U. de Chile y profesor Derecho Civil UC

Enero 14, 2025

Análisis jurídico: Contrato de compraventa de la casa del expresidente Allende. Por Álvaro Ortúzar y Cristián Boetsch

La invocación de la buena fe en el caso no tiene cabida. Fuera de que “nadie puede alegar la ignorancia de la ley” (art. 8 CC), la buena fe no ampara el error inexcusable; y en el caso concreto, la excusa sería que la Senadora y la Ministra desconocen las prohibiciones que les impone la […]