Noviembre 22, 2021

El nuevo mapa en el Congreso: Cómo la izquierda perdió la mayoría en el Senado y retrocedió en la Cámara

Sofía Gómez
Crédito: DecideChile

El Presidente, sea quien sea, no tendrá mayoría ni en la Cámara de Diputados ni en el Senado y el Partido de la Gente, de Parisi, bien puede tener el rol de bisagra entre los diputados. La derecha avanzó en la Cámara Alta, empatando con la izquierda. La votación marca un quiebre con la hegemonía que obtuvo en la constituyente. Los diputados del FA y la ex Concertación tampoco tienen mayoría, como hasta ahora.

El escenario en la Cámara de Diputados. El 9 de noviembre, la Cámara de Diputados aprobó por 78 votos la acusación constitucional contra el Presidente Piñera. La oposición hizo así uso de la mayoría que ostentó durante toda la actual administración.

  • Actualmente, la sumatoria de los partidos de izquierda y centroizquierda llega a 82 parlamentarios. 28 pertenecen a Apruebo Dignidad; 45 a la ex Concertación; 9 independientes y uno del Partido Humanista. El escenario, sin embargo, cambió.
  • Este domingo, con el 66,75% de los votos escrutados, Unholster proyectó que la ex Concertación y el Frente Amplio obtuvieron en conjunto a 73 parlamentarios, perdiendo la mayoría en la Corporación (equivalente a 78 de 155 votos). Ya no podrían, con votos propios, acusar a un Presidente.
  • Dentro de Apruebo Dignidad, el PC logró la bancada más numerosa: 11 parlamentarios, elevando en 2 los escaños con que actualmente cuenta. El Frente Amplio, sin embargo, eligió a 25 parlamentarios, lo que duplica a sus socios comunistas.
  • En la ex Concertación es el Partido Socialista el que logró una mayor representación, obteniendo 14 diputados. La DC llegó a 8; el PPD, 7; el PR, 4; y PL, 3.

Sin hegemonía en la izquierda (y la diferencia con la constituyente). Si bien el Frente Amplio subió 16 años, no logró convertirse en el bloque hegemónico en la izquierda, como ocurrió con la Convención Constitucional: Apruebo Dignidad tiene 16 representantes y la centroizquierda, 8.

  • A partir del 11 de marzo, Apruebo Dignidad contará con 36 diputados y la ex Concertación, con otros 36.

El escenario en la derecha. La derecha suma en total a 69 diputados, entre las colectividades de Chile Vamos y el pacto del Partido Republicano, que, de la mano de Kast, irrumpe en la escena política con 15 parlamentarios.

  • Hasta ahora, el oficialismo contaba con 72 parlamentarios. Si bien supone una baja en su representación, las fuerzas se equilibran esta vez en la Cámara.
  • RN se mantiene como la bancada más numerosa, con 24 diputados, mientras que la UDI llega a 24. Evópoli logró 4 y uno del PRI.

El rol clave del Partido de la Gente. El de Parisi puede convertirse en el partido bisagra del Congreso, una suerte de fiel de la balanza, a partir de los 7 diputados que obtuvo.

Presidente sin mayoría. Con los actuales resultados ninguno de los conglomerados queda con mayoría en la Cámara de Diputados y tampoco llega a los 93 votos que se requieren para aprobar normas constitucionales, que equivalen a 3/5 de los parlamentarios.

  • Quien sea electo Presidente, de todas formas, no tendrá mayoría en la Cámara, que terminará siendo un contrapeso del Ejecutivo.

Empate en el Senado. Actualmente, la sumatoria de la Nueva Mayoría y el Frente Amplio da un total de 23 parlamentarios. Chile Vamos, en cambio, tiene 19 escaños. Actualmente hay 43 senadores en ejercicio.

  • El panorama cambió y las fuerzas quedaron empatadas. En la próxima legislatura habrá 50 senadores. Y el FA y la centroizquierda suman 25 parlamentarios, la misma cifra de la sumatoria de Chile Vamos y el pacto del Partido Republicano.
  • El PC tendrá 2 senadores (Claudia Pascual y Daniel Núñez) y los regionalistas de Jaime Mulet otros dos. El FA seguirá representado por el RD Juan Ignacio Latorre.
  • En la ex Concertación, los socialistas tendrán 4 escaños; el PPD 2 y la DC otros 2.
  • En la derecha, la UDI y la UDI tendrán 5 diputados cada uno, mientras que Evópoli llegará a 2 y los republicanos, 1.
  • Para Kast era clave el Senado. Antes de la elección pensaba que la Cámara estaba perdida, y todas sus apuestas estaban puestas en la Cámara Alta, que finalmente quedó en un empate entre la derecha y la izquierda.

Publicaciones relacionadas

Nuestro espejo argentino. Por David Gallagher

Muchos de los temas son parecidos a los nuestros en la política argentina. Como en Chile, la política allá es agria, cuando no tóxica, y muy polarizada. Hay mucha inseguridad, con crimen organizado ligado al narcotráfico que se despliega a gran escala. La política está cada vez más judicializada. Sectores del peronismo de izquierda se […]

Eduardo Olivares C.

Abril 1, 2023

Embajador chino: “Las palabras del embajador Juan Gabriel Valdés no concuerdan con las políticas y prácticas del Gobierno de Chile… me sorprendieron mucho”

El embajador de China en Chile, Niu Qingbao, visitó al canciller Alberto van Klaveren el 30 de marzo. Fue dos días después de las declaraciones del embajador de Chile en EE. UU., Juan Gabriel Valdés, en que habló de que solo países occidentales se consideran "socios estratégicos". Créditos de la imagen: Embajada de China en Chile

Valdés había dicho que China es solo un “socio comercial”, mientras que Estados Unidos es un socio estratégico en áreas tales como la extracción del litio. El embajador Niu Qingbao dice que las palabras de Valdés “ideologizaron la cooperación económica con China” y “se entenderán como un seguimiento a los pasos de Estados Unidos”. Niu […]

Diego Muñoz Vives

Abril 1, 2023

Donald Trump: cronología de las acusaciones contra el primer expresidente de EE.UU. en enfrentar cargos criminales

Ilustración de Ex-Ante.

Esta semana, el exmandatario norteamericano —precandidato republicano para las elecciones presidenciales de 2024— fue acusado formalmente por el gran jurado de Manhattan en el marco del polémico caso relacionado con la acusación de pagos irregulares a la actriz porno “Stormy Daniels”.

Ex-Ante

Abril 1, 2023

Evelyn Matthei en Consejo General UDI: “Los sectores extremos se van a ir hechos pebre de este gobierno”

Evelyn Matthei durante el Consejo General de la UDI. Imagen: Agencia UNO.

Durante este fin de semana la UDI tuvo su Consejo General, donde sus autoridades electas presentaron su rendición de cuentas. Resaltó también un discurso pronunciado por Gustavo Sanhueza, jefe de la bancada del Senado, quien incitó a que la UDI se prepare para asumir un próximo gobierno.

Max Estrada

Abril 1, 2023

Alexis Cortés (PC) y Comisión Experta: “Nunca fue mi apuesta la necesidad de plasmar la visión del Partido Comunista en mi subcomisión”

El sociólogo y representante del Partido Comunista en la Comisión Experta, Alexis Cortés, analiza el trabajo realizado tras el primer hito del órgano constitucional. “Lo que quisimos expresar anteriormente son los acuerdos, lo básico, por eso nadie quedó totalmente contento, ni satisfecho, porque si un sector o un partido estuviese exultante, probablemente no hubiese un […]