Abril 17, 2023

El nuevo cónclave oficialista, las pugnas entre las dos almas del gobierno y el gran dilema de Boric

David Tralma

Este martes, a las 20:00 en Cerro Castillo, el gobierno realizará un cónclave que reunirá al Presidente, sus ministros, y a los presidentes de partidos y jefes de bancadas oficialistas y que promete ser más complicado que el anterior. El tema de la agenda es la crisis de seguridad, pero el de fondo son las divergencias entre las dos almas del oficialismo en ese y otros puntos. Desde el Socialismo pretenden plantearle al Presidente que es hora de que use su liderazgo para disciplinar a Apruebo Dignidad, ya que estiman que sus actitudes díscolas con el gobierno no tienen costo, y lo ejemplifican con la Ley Nain-Retamal.


Qué observar. La ministra de la Segpres (S), Macarena Lobos, se comunicó este lunes con dirigentes de partido del Gobierno para informarles que este martes a las 20:00 horas el presidente Boric convocó a un nuevo cónclave oficialista en Cerro Castillo, Viña del Mar.  El evento ocurre a menos de 6 meses del primero, realizado el 6 de noviembre, y que había sido convocado para unir al oficialismo en una estrategia común tras la derrota en el plebiscito constitucional del 4 septiembre y también para limar asperezas entre el Socialismo Democrático y Apruebo Dignidad.

  • La crisis de seguridad ha profundizado las diferencias entre las dos almas del Gobierno. Tohá se ha visto sobreexpuesta en su control de daños en el Congreso, en el que ha perdido a su par de la Segpres, Ana Lya Uriarte, ausente por licencia médica. También ha padecido el repliegue en la agenda de seguridad del Presidente Boric, la ministra de la Segegob, Camila Vallejo, y del resto del comité político.
  • La principal conclusión del primer cónclave fue “unidad en la diversidad”, pero en las declaraciones de ministras del comité político en las semanas y meses posteriores al encuentro, se reflejaron diferentes visiones sobre el significado de eso.
  • “Vamos a combinar nuestra agenda de transformaciones profundas junto con las urgencias que la ciudadanía nos demanda día tras día en las calles”, señaló la vocera Vallejo.
  • Tohá, en febrero, señaló en El Mercurio: “Es el momento de actualizar nuestra promesa ante el pueblo de Chile” (…) “Es normal que los gobiernos se elijan con una idea y a poco andar el país empiece a plantear otras cosas”.
  • Desde el Socialismo Democrático señalaron a Ex-Ante que el punto más importante de las conversaciones de este martes será la crisis de seguridad que azota al país, donde se han visto muchas divergencias en el oficialismo, y ahora se enfrenta el desafío de sacar adelante la agenda de 31 proyectos que acordaron priorizar el gobierno, representado por Carolina Tohá, y el Congreso, que tuvo como protagonistas al presidente del Senado, Juan Antonio Coloma, y al de la Cámara, Vlado Mirosevic.
  • Las divergencias se han traducido en la forma en que el Socialismo Democrático y Apruebo Dignidad enfocan el problema y el ejemplo más ilustrativo fue la votación en contra de esta última coalición de la Ley Nain-Retamal, específicamente la legítima defensa de Carabineros. Esa discusión coincidió con una ofensiva desde sectores de Apruebo Dignidad en contra de la ministra Tohá, la principal responsable de llevar adelante la lucha contra la delincuencia.
  • La bancada de senadores del PS acordó visitar mañana a Tohá en La Moneda como una señal de apoyo a su gestión.

La clave está en Boric. Altos dirigentes del Socialismo Democrático señalaron que plantearán en el cónclave que el presidente Boric tiene que asumir un liderazgo y tomar definiciones para aunar criterios en la agenda de seguridad y, sobre todo, alinear a las dos almas del oficialismo en una estrategia común. Desde ese sector no ven una acción decidida del presidente para contener las actitudes díscolas de Apruebo Dignidad.

  • “Aprueba Dignidad no paga costos por desalinearse de la agenda de gobierno”, dijo un personero del Socialismo Democrático.
  • El ejemplo que más irrita en ese sector es el contraste entre la actitud del presidente frente a la aprobación de la Ley de 40 horas, donde se vio al mandatario bailando junto con ministras de Apruebo Dignidad para celebrar ese logro, mientras que se mantuvo distante del resultado de la Ley Naín-Retamal. No hubo reproches, ni al PC ni al FA por haber votado en contra de esa posición del gobierno.
  • “Mientras Apruebo Dignidad se lleva los aplausos por las 40 horas y es celebrada por el Presidente, el Socialismo Democrático tiene que pagar el costo de ser disciplinado con la agenda de gobierno y, además, es la cara visible en los temas de seguridad, ya que sus ministros y sus subsecretarios son los que se hacen cargo, donde obviamente hay más controversias y dificultades”, señalaron a Ex-Ante.
  • También es ilustrativo de las quejas el silencio frente a la actitud del diputado Diego Ibáñez, presidente de Convergencia (el partido del mandatario), que participó de una marcha en contra de la Ley Nain-Retamal, mientras se buscaban los votos en el Congreso.
  • “No podemos dejar de hablarle al pueblo apruebista”, ha repetido Ibáñez en los comités políticos de La Moneda.
  • La diputada Karol Cariola (PC), a su vez, justificó la votación en contra de la ley señalando a El Mercurio: “El Parlamento no es un buzón de los gobiernos ni de ningún partido”.
  • Tohá, por el contrario, ha tenido que pagar fuertes costos, como se refleja en la encuesta Cadem de esta semana, en la que cayó 17 puntos (de 59% a 42%), aunque parte de esa caída se atribuye a errores propios, como monopolizar el tema de la seguridad en sus manos. En el caso de la agenda de 31 proyectos acordados con los presidentes de ambas cámaras, solo consultó a última hora al resto del comité político y a los partidos.
  • A su vez, desde Apruebo Dignidad el senador Juan Ignacio Latorre afirmó sobre sus expectativas del encuentro: “Mañana será la oportunidad de conversar más en profundidad lo que hemos dicho, que queremos una agenda de seguridad más robusta, que el Estado se haga cargo efectivamente y no de manera efectista de la crisis de seguridad pública que hay en el país”.

“Revisión crítica del programa de gobierno”. En su primera reunión tras el cambio de gabinete -y sin ministros-, los dirigentes del oficialismo realizaron una dura autocrítica del funcionamiento de la “Alianza de Gobierno”, conformada justamente como resultado del cónclave oficialista del 6 de noviembre. Algunos plantearon una revisión más crítica del programa, mientras que otros anticiparon que debe ser un “seguimiento” para analizar cómo se va ejecutando durante los próximos tres años de gobierno, determinando así cuáles son los puntos que se deberían priorizar y levantando esta información hacia el Ejecutivo.

  • El tema es un pendiente dentro del Gobierno y que será mencionado por representantes de Socialismo Democrático, pues el rechazo a la idea de legislar la Reforma Tributaria fue el golpe legislativo más importante para la administración Boric. Este proyecto era el llamado para habilitar otras iniciativas del Ejecutivo. Ejemplo: el mismo día que se rechazó la Tributaria, la ministra Orellana anunció importantes modificaciones a la ley de Sala Cuna, para que sea más universal, lo que finalmente quedó en duda, pues el proyecto “se financiaría con la Reforma Tributaria”.

Lea también: El ruido entre las dos almas del Gobierno: Ricardo Brodsky (ex-ante.cl)

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Noviembre 29, 2023

“Que se jodan”: Las favorables mediciones internas de la campaña del A Favor 

Este lunes se midió el alcance y la percepción de la conversación en redes sociales de la frase “Que se jodan”, probablemente un ícono del diseño del A Favor, que puso al gobierno de Boric como su principal adversario. Solo ese día la frase tuvo un alcalde de 704.241 usuarios netos en redes sociales. El […]

Marcelo Soto

Noviembre 29, 2023

Jaime Mañalich y crisis de las Isapres: “La ministra Aguilera está marginada de todo este proceso”

El ex ministro de Salud, Jaime Mañalich, que enfrentó los momentos más duros de la pandemia, tiene un punto de vista muy crítico del estatismo en salud, que según él está en el corazón del Gobierno. “Con el dictamen de la Corte Suprema, el Presidente Boric tiene el argumento, sin recurrir a discusión parlamentaria, para […]

Ex-Ante

Noviembre 29, 2023

La críticas a la lentitud del CDE en el Caso Convenios

Raúl Letelier, presidente del CDE. (Agencia Uno).

Pese a que Fiscalía Nacional investiga cerca de 50 corporaciones que recibieron más de $32 mil millones en todo el país y que la Contraloría ha detectado graves irregularidades en 10 gobernaciones y 15 seremías de Vivienda, el CDE sólo ha presentado querellas en 4 regiones por el Caso Convenios. Como un accionar “cuestionable” y […]

Ex-Ante

Noviembre 29, 2023

Factop: la querella del SII contra los hermanos Sauer por 9.970 facturas falsas

Daniel Sauer, dueño de Factop SA

El presidente del organismo, Hernán Frigolett, informó que se detectaron 9.970 facturas falsas por un monto total cercano a los $13 mil millones, facilitadas a más de 100 compañías por los hermanos Daniel y Ariel Sauer y el padre de ambos, el ex empresario textil Alberto Sauer. La querella estaba en análisis desde agosto, pero […]

Profesor Adjunto, Columbia University Law School

Noviembre 29, 2023

Nueva Constitución y política exterior. Por Benjamín Salas

Benjamín Salas, uno de los asesores más influyentes en el plano internacional del segundo gobierno de Piñera, aborda el capítulo de política exterior del texto constitucional que se plebiscitará el 17 de diciembre. “Con sus luces, sombras y vacíos que se perpetúan, la propuesta de Nueva Constitución nos deja con una sensación amarga pero cuyas […]