Septiembre 6, 2022

El mensaje de Boric en la reunión en La Moneda con los partidos políticos

Mario Gálvez y David Tralma
Crédito: Agencia Uno.

“Este proceso lo llevará a cabo el congreso nacional convocado por los presidentes de ambas cámaras y tengo entendido que se realizará en el senado”, habría señalado el Mandatario en la reunión que sostuvo con los partidos políticos y los presidentes de la Cámara Alta y Baja. El momento más tenso de la cita se generó cuando Guillermo Teillier le atribuyó a la oposición el fallido nombramiento de Nicolás Cataldo (PC) en la subsecretaría del Interior.


El compromiso presidencial. Cerca de una hora duró la reunión en La Moneda, convocada por el Presidente Gabriel Boric con el fin de iniciar un trabajo coordinado con miras a diseñar la nueva propuesta de reforma constitucional. No faltó ningún representante de los partidos políticos con representación parlamentaria y, tal como lo anunció el Mandatario la noche del domingo, luego de conocerse la derrota del Apruebo, en su intervención ante los dirigentes pidió la colaboración de todos los sectores para avanzar en un texto que satisfaga a los chilenos y cumplan con las expectativas de cambio que la ciudadanía espera.

  • Mañana a las 15 hrs. se realizará la primera reunión en el Senado. Asistirán los jefes de las bancadas de senadores y diputados y los presidentes de los partidos. Será la oportunidad en que se verá el itinerario de trabajo, los plazos en que esperan tener los textos y se pondrán sobre la mesa algunas ideas para definir una propuesta definitiva para el país, según explicaron los presentes.
  • El trabajo constitucional estará centralizado en el Congreso que trabajará junto a los partidos políticos y las organizaciones sociales, tal como lo planteó el Presidente, quien señaló que el ejecutivo se dedicará a concretar su programa de gobierno.
  • Para la reunión en el congreso, que se llevará a cabo donde sesiona la comisión de Constitución del Senado, se espera que estén presentes todos los partidos políticos, desde el PC hasta Republicanos.
  • Respecto de los plazos, la idea es que se genere un acuerdo político similar al del 15 de noviembre de 2019. Para ello, esperan tener una propuesta a fines de esta semana o, a más tardar, a principios de la próxima.
  • Fuentes del oficialismo confirmaron que ayer hubo una reunión entre el Socialismo Democrático y Apruebo Dignidad, donde se diseñaron algunas ideas para poner sobre la mesa en la reunión del miércoles. Una de ellas es realizar un nuevo plebiscito de entrada y de salida con el fin de asegurar la participación de la ciudadanía en estos acuerdos. En caso de que todos los partidos estén de acuerdo, deberán consensuar la forma cómo se lleva adelante, como también los mecanismos de participación de los independientes.

Tensión por el fallido nombramiento de Cataldo (PC). El momento de tensión, lo marcó el reproche que, en medio de la reunión, el presidente del PC, Guillermo Tellier, le hizo a los representantes de los partidos de oposición, por el episodio que costó el fracaso del nombramiento de su camarada, Nicolás Cataldo, como subsecretario del Interior. Las críticas de Chile Vamos y la advertencia de sus dirigentes de no asistir a la reunión en caso de confirmarlo como reemplazo de Manuel Monsalve, provocó que el Presidente Boric echara pie atrás, lo que molestó al PC.

  • Algunos asistentes reconocen que fue un momento complicado e incómodo, aunque el tono de Teillier fue calmado al momento de acusar a la derecha de anticomunista. La situación logró ser superada por la intervención del Presidente y en la medida que el diálogo fue avanzando. Hubo consensos que en esta tarea está comprometido el país, tanto a través de los partidos con representación parlamentaria como con las organizaciones sociales. Al final de la reunión, tanto Javier Macaya (UDI) como Francisco Chahuán (RN) se despidieron formalmente de Teillier, aunque algunos calificaron el gesto como “protocolar”.
  • Finalizada la reunión, el Presidente Boric convocó al comité político para revisar tanto los avances conseguidos en esta reunión, que es calificada de suma importancia para el Gobierno, como los lineamientos de la gestión que iniciaron hoy con Carolina Tohá como jefa del gabinete, y Ana Lya Uriarte, como representante y nexo del Ejecutivo en el Congreso. Se incorporos la ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara.

La nueva rebelión de los independientes. Sin embargo, los problemas en el Congreso comenzaron de inmediato ante la disconformidad de los diputados independientes, que no fueron considerados en este proceso. Ayer por la tarde, los 33 parlamentarios que no militan en partidos políticos pero que forman parte de diferentes bancadas, hicieron trascender que se están auto convocando para mañana miércoles 7 de septiembre durante la mañana.

  • La idea es crear una instancia transversal, según trascendió, y participar en la reunión que se realizará mañana a las 15 horas en el senado para ser parte desde el inicio del trabajo para el nuevo proceso constituyente.

Telón de fondo. El Presidente había enviado hace 2 semanas del plebiscito un mensaje a Chile Vamos para configurar un acuerdo que diera continuidad el proceso constitucional si vencía el Rechazo. Para entonces ya había retrocedido en sus dichos anteriores -decía que él tendría que convocar un nuevo proceso constitucional- y daba cuenta de un ejercicio de realismo político para evitar que su protagonismo en el proceso se mermara.

  • El aplastante triunfo del Rechazo, sin embargo, lo dejó sin margen de acción para protagonizar el proceso. En la cadena nacional que realizó inmediatamente después de la derrota dejó el proceso en manos del Parlamento.
  • El mismo mensaje entregó al realizar este martes el cambio de gabinete y, luego, con los presidentes de partido. Se trata de una fórmula parecida a que ocurrió con Piñera el 15 de noviembre de 2019, cuando, acechado por el estallido social, dejó el acuerdo en manos del Parlamento.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Diciembre 3, 2023

Cadem: Sube 3 puntos aprobación de Boric y cierra noviembre con 33% (Lea aquí la encuesta)

En cuanto a la identificación de la ciudadanía con ciertas causas o movimientos, el derecho de los trabajadores es la que mayor apoyo recibe con 79%, seguido por los derechos de los animales (75%), el medioambientalismo (60%) y el antirracismo (60%).

Cientista Político. Libertad y Desarrollo.

Diciembre 3, 2023

La izquierda en contra de sí misma. Por Jorge Ramírez

La coalición de Gobierno del Primer Mandatario ha experimentado un desfonde no tan sólo ético, tras el caso Convenios, sino que también político y doctrinario. Ya no hay programa, no hay liderazgos, no hay proyecto. Es tan desolador el panorama que la izquierda ha debido buscar refugio en la guarida política más inhóspita, para evitar […]

Ex-Ante

Diciembre 3, 2023

Pulso Ciudadano: Kast recupera terreno y aventaja a Matthei y 53% cree que el país va por dirección incorrecta (Vea aquí la encuesta)

A juicio de los encuestados, los principales problemas del país son: Delincuencia 49,3%, Inmigración 25,8%, Inflación/Alza de Precios 21,6%, Corrupción 21,1% y Narcotráfico 20,2%. Un 42,6% de los hogares declara que ha sido de víctima de algún robo, asalto o intento de robo o asalto ya sea fuera o dentro del hogar durante los últimos […]

Ex-Ante

Diciembre 3, 2023

“Perfiles”, el nuevo libro de Alfredo Jocelyn-Holt: Alessandri Palma y Pinochet “eran unos vivos, frescos”

Este es un extracto del libro “Perfiles”, de Alfredo Jocelyn-Holt, que contiene textos antiguos e inéditos a modo de semblanzas sobre personajes históricos, figuras míticas y retratos de autores. Una especie de perfil nacional y algunos textos autobiográficos.

La izquierda gobernante propone conservar la Constitución que declaró muerta. Por Sergio Muñoz Riveros

Comando Chile Vota en Contra junto a alcaldesas y alcaldes adherentes a esa opción Foto: Agencia UNO.

Los partidos gobiernistas hicieron todo lo posible para erosionar, aportillar y quitar legitimidad a la Constitución vigente, al punto de declararla muerta, pero, ahora piden mantenerla. Socavaron irresponsablemente las bases de la institucionalidad, alentaron el “parlamentarismo de facto”, al punto de aprobar artículos transitorios a la Constitución para… ¡permitir el retiro de los fondos previsionales! […]