Noviembre 7, 2021

El llamado a la tribu de José Antonio Kast. Por Cristián Valdivieso, director de Criteria

Ex-Ante

¿Por qué se ha masculinizado la candidatura de José Antonio Kast? Al igual que en su versión anterior, la reciente encuesta Criteria mostró la consolidación del candidato del Partido Republicano como un muy probable actor de la segunda vuelta presidencial. Al mismo tiempo, la encuesta evidenció que el aspirante a La Moneda tiene una adhesión claramente mayor entre hombres que entre mujeres. ¿Qué puede haber detrás de esta “masculinización”?

Mi lectura es que los espacios de poder ganados por las mujeres en las últimas décadas, cuyo epítome simbólico fue la primera elección de Bachelet, han implicado pérdidas concretas y percibidas como ingratas por muchos hombres. Hombres que sienten que han tenido que reprimirse en lo público, adecuándose a regañadientes al lenguaje de lo políticamente correcto, en una suerte de negación retórica.

No en vano, las mujeres son percibidas por los hombres como las principales beneficiarias de los avances de la sociedad en los últimos años. Si ellas han avanzado diez pasos, los hombres proyectan haber avanzado sólo cinco.

En el plano económico, mientras las mujeres han ampliado su participación laboral -objetivamente bastante menos de lo que perciben los hombres-, ellos experimentan nuevas tensiones por mayores demandas en tareas domésticas y de cuidados no remuneradas, agudizadas durante el confinamiento impuesto en pandemia. Eso a pesar de los datos, que evidencian que son ellas las que objetivamente han soportado mayor sobrecarga por la superposición de roles, con impacto manifiesto en su salud mental.

La pérdida de poder tanto político como económico se vive subjetivamente por los hombres como pérdida de control, generando emociones contradictorias, altamente sensibles al contexto oscilantes. Por momentos, prima el lado positivo que abre oportunidades de desarrollo personal, familiar y social a los hombres. Pero al mismo tiempo, y más en épocas de incertidumbre económica y laboral como la que enfrentamos, también asusta, frustra e incluso enrabia, lo que se refleja en el incremento de las tasas de violencia doméstica que hemos conocido durante la crisis sanitaria.

En diversos estudios, hemos detectado que la sensación no explícita de incomodidad, particularmente entre los hombres de 45 y más, emerge frente a la evidencia del mayor protagonismo social y personal de las mujeres.  El aumento de la incidencia de la mujer en lo público, su mayor independencia económica y la creciente autonomía sexual y reproductiva desafía las formas tradicionales de relación interpersonal y de la organización del trabajo y la vida cotidiana.

Si bien es cierto que las nuevas formas de relación y organización social se articulan en un contexto más simétrico e igualitario, el machismo (particularmente el masculino) no desaparece por ley y continúa desplegándose de manera encubierta. Se adapta así a una sociedad que ya no permite la discriminación abierta, explícita y prepotente: lo que antes era un sentido común propio de la idiosincrasia nacional, hoy es reprochable y grosero.

Ante la resistencia natural que genera la pérdida de poder, inevitablemente seduce avizorar la opción de recuperarlo. Y esa seducción ha llegado como oferta electoral representada en la explosiva candidatura de José Antonio Kast. Como decíamos, empujada principalmente por los hombres.

Hombres que adhieren al candidato republicano y su llamado a esa tribu masculina desorientada, incómoda con el lenguaje políticamente correcto, el crecimiento de una cultura feminista y los llamados a la paridad laboral y a la simetría doméstica. Hombres que no se encuentran cómodos frente a lo que ven como imposiciones amenazantes, que necesitan recuperar el control y transferir culpas para combatir la incomodidad de su pérdida.

Una subjetividad que hace match con la propuesta de JAK de terminar o fusionar el Ministerio de la Mujer debido a los suficientes avances que habrían conseguido las mujeres; una subjetividad a la que no le hace ruido que el Estado penalice a las mujeres por interrumpir voluntariamente embarazos no deseados, incluso en casos de violación, o que se naturalice premiar a las familias tradicionales con beneficios particulares, omitiendo que la mayoría de los hijos nacen fuera del matrimonio y el alto porcentaje de hogares unipersonales liderados por mujeres.

Sin duda no es el machismo explícito ni el latente el que ha diseñado y explica por sí sólo el crecimiento de la candidatura de José Antonio Kast. Sin embargo, lo está apalancado al encontrar en las propuestas revestidas de sentido común del candidato, un espacio catártico para esa masculinidad amenazada en sus espacios históricos de poder ante los avances de las mujeres.

Publicaciones relacionadas

Waldo Díaz y David Tralma

Marzo 22, 2023

Lo que hay detrás del round de La Moneda y el Ministerio Público con Rodolfo Carter

La cuarta demolición de una “narco-casa” en La Florida no solo supuso un enfrentamiento que terminó con 4 detenidos, sino que un giro del comité político respecto a la posición que había marcado anteriormente el ministro Luis Cordero y también un cambio del Ministerio Público. El Fiscal Nacional Ángel Valencia dijo por la mañana “siempre […]

Mario Gálvez

Marzo 22, 2023

Las discrepancias que surgieron entre senadores y diputados RN tras el apoyo a Manuel Núñez para integrar el TC

Aunque hay versiones que señalan que la votación y el análisis del nombre para el candidato que debía apoyar el partido no estaba definido, tanto el diputado Andrés Longton como el actual jefe de bancada, Frank Sauerbaum, confirmaron que hubo un acuerdo previo entre los parlamentarios de la Cámara Baja. Pero, el jefe de la […]

Ex-Ante

Marzo 22, 2023

Roberto Izikson: “La elite está viviendo bajo una burbuja de estabilidad y orden que no es tal a nivel de opinión pública”

En el podcast En Foco, de Pivotes, el gerente de Cadem anticipa que la elección del 7 de mayo “probablemente va a marcar una nueva dinámica de la política” respecto de los equilibrios entre Chile Vamos y Republicanos en la derecha y “si se produce una re hegemonía de la izquierda más clásica entre la […]

Ex-Ante

Marzo 22, 2023

El nuevo quiebre en el TC que desató la polémica votación por los indultos

En la imagen de archivo, el ministro José Ignacio Vásquez. Crédito: Agencia Uno.

El ministro José Ignacio Vásquez reveló fuertes diferencias internas en el tribunal a partir de la decisión de su presidenta, Nancy Yáñez, de adelantar la revisión del requerimiento de inconstitucionalidad que entablaron senadores de Chile Vamos y los Demócratas en contra de 7 de los 13 indultos otorgados por Boric a fines de diciembre. Para […]

Eduardo Olivares C.

Marzo 22, 2023

El diálogo de la ministra Jara con los parlamentarios para acelerar la aprobación final del proyecto de 40 horas

Diputada Karol Cariola, y ministras Camila Vallejo y Jeannette Jara, en la Sala del Senado el martes 21 de marzo de 2023. Créditos: Mintrab

Su apoyo en la Cámara de Diputados se da por sentado, luego del respaldo unánime en el Senado. La iniciativa es uno de los éxitos legislativos del Partido Comunista y tendrá un papel protagónico en la celebración del próximo 1 de mayo.