Enero 11, 2022

El libro sobre la división de Podemos en España que Boric usó para mandar un mensaje sobre la izquierda y el orden

Bernardo Solís

Gabriel Boric subió el domingo pasado a su cuenta de twitter la foto de sus subrayados de una página del libro que Íñigo Errejón, uno de los fundadores de Podemos, publicó en septiembre de 2021. “Reflexión clave para los tiempos que vienen: la capacidad de construir un orden común”, escribió el Presidente electo. Se trata de las memorias del español Iñigo Errejón, tituladas “Con todo. De los años veloces al futuro”. Del texto surgen una respuesta y una pregunta. La respuesta es por qué Podemos no fue capaz de hacer lo que hizo el Frente Amplio chileno; la pregunta, cómo va a hacer el Frente Amplio para que no le pase lo que le pasó a Podemos. A continuación una reseña del libro y sus principales reflexiones.

De los años veloces al futuro (Planeta, 2021, 384 páginas) son las memorias políticas de Íñigo Errejón (38), cientista político, diputado español y fundador de Podemos junto a Pablo Iglesias. Anarquista en su adolescencia, recorrió América Latina trabajando con los gobiernos de Bolivia, Ecuador y Venezuela; autoproclamado populista, creó Podemos, vivió la mejor época del partido y terminó purgado por su amigo Pablo Iglesias, a quien derrotó el año pasado y regresó al Congreso.

  • Era el alma “latinoamericana” y populista de Podemos y, desde esa plataforma, se ha relacionado con movimientos como el Frente Amplio y sus líderes, que muchas veces pusieron a la organización como ejemplo.
  • Sus memorias se dejan leer bien. Tras un inicio árido, algo académico que trata de no decir lo que dice y a veces incluye monólogos casi de asamblea y documentos, Errejón pasa al vértigo de las campañas, las elecciones, los triunfos y las traiciones; la política y el poder.
  • Las movilizaciones antiglobalización fueron su despertar a la militancia. La universidad le permite acceder a los grupos de izquierda en América Latina: zapatistas mexicanos; piqueteros argentinos; la guerra del agua boliviana; los sin tierra de Brasil.
  • Por ese tiempo conoce a Pablo Iglesias, en una protesta en la embajada de Suecia. Dice: Pablo “tiene ya obsesiones que serán clave; la más importante, la cuestión comunicativa (…) Ha entendido perfectamente la dimensión comunicativa y performativa que tiene la política”.

Recorrido por América Latina. Errejón recorre España, especialmente Cataluña. Ahí se encuentra con las nacionalidades. Su posterior viaje a Bolivia le permitirá llevar a España la idea de la plurinacionalidad. Y el cambio constitucional.

  • En Bolivia asesora a la Asamblea Constituyente luego del triunfo de Evo Morales. La experiencia termina de cambiar su mirada sobre el Estado. “El proceso de cambio en Bolivia es imperfecto precisamente porque es real”, escribe. “El verdadero compromiso con tus valores no es esculpirlos en mármol, puros e inalcanzables; es apostar por su realización en condiciones que no eliges”.
  • En América Latina se hace amigo de Álvaro García Linera (con quien publicará un libro después y que es autor del epígrafe de Con todo), el entonces vicepresidente de Evo Morales, y lee a Ernesto Laclau. Se enamora de los Kirchner cuando estos están enfrentando al campo.
  • A su regreso a España, Iglesias lo convoca. Errejón queda a cargo del trabajo político a través de la Asociación Contrapoder y otros grupos; Iglesias se reserva la parte comunicacional, con su programa de TV.

Las protestas del 15 M. Cuando estalla el 15M -una ola de protestas masiva que se inició con la convocatoria por redes sociales a una manifestación el la Puerta del Sol en Madrid- apartan la discusión teórica de definir qué es y las organizaciones se vuelcan “por completo en la acampada y la pregunta no es tanto cuánto de las hipótesis anteriores vale ahora o no, sino cómo hacemos para que esto dure y crezca”. Es, dice, “un movimiento autónomo, destituyente, pero también era la expresión de una ruptura en términos de pueblo con las oligarquías”.

  • Errejón viaja a asesorar en Venezuela. Pero dice que vuelve cambiado de conocer el poder chavista: “Debo ser el único idiota que se ha ido de Venezuela para volver más institucionalista, más gobernista, más conservador: cambiar las cosas, además de estirar la primavera, es construir para el invierno”. “Soy pesimista también ante la idea de cuanto peor, mejor o de que cuando el Estado se cae es mejor. O de que cuando el orden se quiebra eso funda, per se, una realidad mejor. No es así (…) la constante histórica es el orden, no la rebeldía, que es la excepción que nos cautiva”.
  • “Cada vez que hacemos lo contrario de lo que los manuales de la izquierda dicen, crecemos. Mucho tiempo después, cuando la izquierda que nos criticaba comience a aplaudirnos, empezaremos a decrecer (…) Queríamos disputar el patriotismo español y no construirlo contra enemigos internos, sino frente a la venta de la soberanía a poderes financieros a los que no votábamos”.

Por qué Podemos no pudo. La segunda parte del libro cuenta por qué cayó Errejón de Podemos. Y cómo el partido al que acusaban de dividir a la izquierda española se dividió. “Esta es la historia de las cosas que hicimos bien, las que hicimos mal y cómo nos fuimos dejando cosas por el camino”.

  • Al día siguiente del triunfo, cuenta que planteó a su círculo más estrecho si seguían juntos en política o se iba a hacer otra cosa. La primera alternativa implicaba “joderse la vida” en un camino sin final y del que probablemente saldrían insatisfechos y quebrados. “No es que yo tenga una intuición enorme, basta con leer libros de historia para saber que esto es así. No existen líderes alegres de grandes procesos de transformación social. Nuestros referentes acaban todos tristes”, dice.
  • A Iglesias, dice Errejón, le pasa algo parecido. Solo que él es el líder del partido y alrededor suyo es que se arma todo. “Aquel espacio, aquella asamblea, no volverá a ser el espacio de decisión. Linera me había advertido muchas veces de que con el líder puede ser mejor equivocarse juntos que acertar por separado”.
  • Se viene la profesionalización de Podemos; la sede con oficinas con puertas cerradas; las diferencias sobre Cataluña y conspiraciones internas. Llegan las purgas. Iglesias destituye a un dirigente histórico al descubrirse que participa en un chat de telegram de una tendencia interna. Errejón, el segundo de Podemos, estaba en el mismo chat: asegura haber encarado a Iglesias, diciéndole que lo tienen que echar a él también. Iglesias le habría dicho: “es verdad, pero contigo no puedo aún”.
  • En algún momento viaja a Chile, a un acto RD en una universidad. Asegura haber dado “uno de mis mejores discursos”. “Es como ir a un oasis intelectual y popular, donde no solo no me siento marciano en mis hipótesis, sino acogido”.
  • Para el fin de la campaña, el año pasado, planteó en la ronda de consultas parlamentarias que no era normal –el lema de su cierre electoral– la situación de la salud mental en el país. Quiere meter en la campaña los problemas de la vida cotidiana, que ahora ellos son la cosa “más radical” en la política. Su ex socio Iglesias opta por invocar el fascismo, algo que para Errejón no convoca más que a los convencidos. Iglesias dimite de todos sus cargos y se retira de la política de primera línea. “Para mí es el fin de una trayectoria generacional”, dice Errejón antes de despedirse de sus lectores con un conocido “Seguimos”.
  • El fragmento que Boric subrayó del libro dice: “los revolucionarios se prueban cuando son capaces de generar orden. Un orden nuevo, nuevo pero orden, que dé certezas y que incluya también a la mayor parte de quienes estaban en contra de él. Seguramente la prueba fundamental, lo más radical, no es asaltar el palacio, es garantizar que al día siguiente se recogen las basuras”. Habrá que ver cuánto tiempo le dedica a cada cosa.

Publicaciones relacionadas

J.P. Sallaberry

Julio 17, 2025

La dupla Jara-Vallejo se enfrenta a Marcel por caso de no pago de contribuciones del director del SII

A primera hora el ministro de Hacienda intentó descomprimir la polémica generada por el avalúo fiscal de la casa que Javier Etcheberry tiene en la laguna de Aculeo, y dijo que la explicación que dio el director “tiene sustento y es plausible”. Sin embargo, la candidata Jeannette Jara aumentó la presión al pedir la renuncia […]

Ex-Ante

Julio 17, 2025

“Fortalecer trabajo de campaña”: PS designa a altas autoridades de Gobierno como encargados del área electoral y de finanzas

En la imagen, a la izquierda, el jefe de la División de Organizaciones Sociales de Interior, Andrés Santander; a la derecha, el subsecretario de Transportes, Jorge Daza. Santander fue designado como Secretario Nacional Electoral del PS. Daza, como encargado de las finanzas del partido.

A cuatro meses de las elecciones, el PS comunicó los militantes que estarán a cargo de sus Secretarías Nacionales, a quienes instó a “fortalecer el trabajo partidario y de campaña”. El Gobierno promete prescindencia, pero el área electoral del partido será liderada por Andrés Santander, un reconocido operador PS que se desempeña en Interior. Subsecretario […]

Ex-Ante

Julio 17, 2025

Mascotas, conspiraciones ficticias, xenofobia y fin de UF: Los extravagantes proyectos de Manouchehri

El parlamentario PS se ha visibilizado por sus cuestionados proyectos, el último para eliminar la UF. A eso se suman iniciativas como dar un día libre para quienes están de cumpleaños y otro para las personas a las que se les ha muerto su mascota. A continuación, su colección de proyectos y denuncias sin aportar […]

Manuel Izquierdo P.

Julio 17, 2025

La vuelta de carnero del FA por el voto obligatorio de los extranjeros

El oficialismo ha liderado una ofensiva para desactivar el voto obligatorio de los migrantes, ante la posibilidad de que se inclinen por la derecha. Sin embargo, en 2020 diputados del FA, como Gonzalo Winter, impulsaron dos proyectos para extender su derecho a voto y darles posibilidad de ser candidatos al órgano constituyente.

Ex-Ante

Julio 17, 2025

Fuga del sicario: El control de daños del ministro Jaime Gajardo (PC) por crisis en Gendarmería

El ministro Jaime Gajardo el 28 de mayo en Santiago. (Sebastián Beltrán / Agencia Uno)

“Esta situación en particular se origina en otro poder del Estado, en el cual yo no tengo ningún tipo de competencia”, dijo el ministro de Justicia Jaime Gajardo, ante una eventual acusación constitucional de la oposición por abandono de deberes, luego de que un imputado por homicidio fuera liberado por Gendarmería, que depende de su […]