El Israel de Netanyahu. Por Ricardo Brodsky

Ex-Ante
El primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu. Créditos: TTOI.

Como bien lo dice Harari en una reciente columna, el moderno Israel debe explicitar cuál es el mundo que quiere construir. Si Netanyahu está soñando que con esta guerra va a poder expulsar a más palestinos, anexar territorios, ignorar derechos, liquidar al sistema judicial y “hacer realidad fantasías mesiánicas o convertir a Israel en una dictadura teocrática”, difícilmente encontrará respaldo internacional y unidad interna.


Israel vivirá en paz cuando su seguridad no dependa solo de las armas, sino de la confianza y la construcción de un destino común con sus minorías y sus vecinos.

Sin embargo, la realidad golpea. Hamas ha reivindicado la operación de 7 de octubre como “un éxito completo”. A su juicio la cuestión palestina ha vuelto a estar en el centro de las preocupaciones mundiales gracias a la incursión que implicó la masacre de cerca de 1400 israelíes y el secuestro de más de 200 personas. Asimismo, puede entenderse como consecuencia esperable de tal despliegue de violencia, una respuesta de las fuerzas armadas de Israel que a la fecha consigna cerca de 4500 palestinos muertos, un número indeterminado de heridos y la destrucción de una parte de Gaza. Alto costo humano para el “éxito” de Hamas.

Es cierto que la cuestión palestina, que nunca desde 1948 ha dejado de estar presente en la política mundial y del medio oriente, ha cobrado nueva actualidad con estos acontecimientos. Pero también es cierto que el inédito ataque terrorista ha dejado ver a Hamas como un tipo de organización con la cual es imposible convenir una solución política, un movimiento que amenaza vitalmente al pueblo judío y con el que por ahora solo cabe el lenguaje de la fuerza. No hay espacio para ilusiones.

Por cierto, Israel parece haber escuchado los mensajes del presidente Biden y de los líderes europeos que le han recomendado no dejarse llevar por la ira y actuar en consideración a los objetivos estratégicos que no se deben perder de vista. En tal sentido, parece lógico dar prioridad a facilitar la ayuda humanitaria para los palestinos desplazados hacia el sur de la franja de Gaza y concentrar los esfuerzos de esta fase de la guerra en la liberación de los más de 200 rehenes de los cuales una cincuentena pertenece a diversas nacionalidades -muchos de ellos con necesidades de medicamentos urgente- y buscar disminuir al máximo las víctimas civiles de la ofensiva contra Hamas.

Tales resguardos pueden resultar imprescindibles para la batalla comunicacional y política que se da en torno a los disparos de cohetes y a la probable ofensiva terrestre de las fuerzas de defensa israelíes. La explosión de un misil en el estacionamiento del hospital Al Ahli en Gaza, cuyo más probable origen según las agencias de inteligencia extranjeras fue un error del propio movimiento palestino, muestra el impacto de las comunicaciones para encender los ánimos en los países árabes y en el mundo occidental donde el odio a Israel está siempre a la orden del día, especialmente en ciertas izquierdas identitarias o populistas.

Evitar o al menos demorar un escalamiento regional del conflicto que podría incluir a Siria e Irán supone mucha sangre fría para repeler solo proporcionalmente los ataques con misiles y drones de Irán que lanza Hezbolá y otras milicias integristas. Para el analista Thomas Friedman, Israel podría cometer un terrible error si el conflicto escala a nivel regional. No solo echaría abajo los acuerdos de Abraham, sino toda la paciente construcción que viene desde los acuerdos de paz de Camp Davis y de Oslo. No se trata del derecho político o moral de Israel de defenderse y responder una agresión, sino de cuidar las relaciones con el mundo árabe, Egipto, Marruecos, Arabia Saudita, Barein y con la Autoridad Nacional Palestina, relaciones que adquieren una dimensión estratégica que Israel necesita tomar en consideración.

Israel ha entrado en una nueva guerra por su supervivencia. Los jóvenes que participaban alegremente en el festival de música en el desierto de Neguev y que se vieron masacrados por los milicianos de Hamas, ellos, sus amigos y sus familias no olvidarán que, al igual que sus antepasados, si quieren sobrevivir deberán luchar. Pero como bien lo dice Harari en una reciente columna, el moderno Israel debe explicitar cuál es el mundo que quiere construir. Si Netanyahu está soñando que con esta guerra va a poder expulsar a más palestinos, anexar territorios, ignorar derechos, liquidar al sistema judicial y “hacer realidad fantasías mesiánicas o convertir a Israel en una dictadura teocrática”, difícilmente encontrará respaldo internacional y unidad interna.

Para seguir leyendo columnas de Ex-Ante, clic aquí.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Ex-Ante (@exantecl)

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Julio 18, 2025

Por qué la Democracia Cristiana camina hacia su autodestrucción. Por Jorge Schaulsohn

En la DC ya no hay estrategia, ni identidad, solo desesperación, y ha terminado por convertirse en vagón de cola del oficialismo. Por lo mismo, respalda una candidatura del PC, sin establecer exigencias programáticas mínimas. El partido que alguna vez encarnó una esperanza de transformación democrática hoy se arrastra sin dignidad.

Director jurídico en Prelafit Compliance

Julio 18, 2025

La corrupción en Chile y el rol crucial del Consejo de Defensa del Estado. Por Rodrigo Reyes

Combatir este fenómeno no solo requiere buenas intenciones; como en cualquier proyecto exitoso, exige trabajo coordinado y, sobre todo, inversión. El Estado debe asumir una actitud decidida. ¿Está dispuesto a proporcionar al organismo encargado de defender sus intereses las verdaderas atribuciones y recursos necesarios, o seremos testigos, una vez más, de un ‘león sin dientes’?

Ex presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC)

Julio 17, 2025

Educación técnico profesional: Una apuesta público privada para el desarrollo. Por Ricardo Mewes

La formación técnico-profesional, al darle el valor que se merece, nos permite enfrentar de mejor manera los desafíos, facilitando la actualización de habilidades y promoviendo la capacidad innovadora en el país, y al ofrecer formación práctica y accesible.

Economista y director de Riesgo Financiero PwC Chile

Julio 17, 2025

La fiebre del Bitcoin. Por Patricio Jaramillo

Si bien hasta hace poco, las principales razones tras las fluctuaciones del precio de Bitcoin tenían un carácter especulativo, asociadas a comportamiento de manada de inversionistas minoristas, hoy por el contrario se observa una fuerte incidencia de institucionales movidos por razones fundamentales.

Ex-Ante

Julio 16, 2025

[Videos] Las impresionantes imágenes del bombardeo de Israel al cuartel general del Ejército sirio

Israel atacó hoy el cuartel general del Ejército sirio en Damasco, tras la amenaza de intensificar su ofensiva contra las fuerzas de ese país si no se retiran de Sweida, ciudad de mayoría drusa en el sur de Siria en donde han muerto 248 personas en varios días de violencia. Los enfrentamientos comenzaron el domingo […]