Panorama general. Este martes, en el marco de una extensa intervención pública a partir de lo ocurrido el 18-O, el Presidente condenó las violaciones a los DDHH de uniformados durante el estallido, a la vez que respaldó su labor policial en la actualidad. En dos momentos de su intervención mencionó que carabineros cometieron delitos sexuales, pese a que a la fecha no existen condenas por esos delitos.
No hay condenas. Consultado por Ex-Ante, desde Carabineros informaron que no hay condenas ni investigaciones formalizadas que hayan sido notificadas a la institución posterior al 18-O en contra de funcionarios policiales por delitos de abusos sexuales. Y que tampoco existen investigaciones internas abiertas por esta causa. Se agregó que cuando el delito se comete contra un adulto es de acción penal mixta (se investiga previa instancia de la víctima o por quien haya tomado conocimiento) y que una vez denunciado la Fiscalía debe investigar, aunque el afectado se desista.
Oficios de parlamentarios opositores. Esta mañana las diputadas UDI, Flor Weisse, Marta Bravo, Natalia Romero y Marlene Pérez, enviaron un oficio al Ministerio Público y al Poder Judicial para corroborar las declaraciones y ratificar o descartar la posible existencia de investigaciones en marcha por eventuales casos de abusos sexuales policiales.
La explicación de La Moneda. Este medio consultó a Presidencia sobre los antecedentes en los que el mandatario se apoyó para elaborar su discurso y mencionaron el informe del Ministerio Público sobre hechos denunciados del 18 de octubre 2019 al 31 de marzo del 2020, donde la Unidad especializada en Derechos Humanos, Violencia de género y Delitos sexuales contabilizó 364 denuncias de violencia sexual: 258 denuncias de desnudamiento y violencia sexual; 67 de abuso sexual con contacto, 27 de amenazas de perpetrar abuso sexual y 12 denuncias de violación y abuso sexual agravado.
1. Amnistía internacional. Se trata de un informe de octubre 2020, que usa datos de Ministerio Público, y que indica que hubo 246 casos de violencia sexual.
2. Informe de la Unidad especializada en Derechos Humanos, Violencia de género y Delitos sexuales del Ministerio Público. Totaliza en 364 los casos violencia sexual, tortura y otros tratos crueles, inhumanos o degradantes. Y añade lo siguiente:
-Desnudamiento y violencia sexual: 258
-Abuso sexual con contacto: 67
-Amenazas de cometer abuso sexual: 27
-Violación y abuso sexual agravado: 12
3. Mapa de violaciones a los DD.HH. INDH. Se trata de un informe de 2020 donde, de acuerdo a la información proporcionada por el gobierno, se describen varios tipos de abusos sexuales.
-Desnudamiento: 302
-Tocaciones: 91
-Amenaza de violación: 32
-Violación y/o introducción de objetos por vía vaginal, anal o bucal: 7
4. Violencia sexual en Informe Anual INDH 2019. Según la información del Ejecutivo, al 30 de noviembre de 2019, el INDH había presentado 96 querellas por torturas o tratos crueles con violencia sexual. Y que las víctimas totales ascienden a 135, de las cuales 71 son mujeres (equivalente al 53%) y 64 son varones (correspondiente al 47%). Se calcula además en 219 las denuncias de violencia sexual y 169 denuncias por desnudamientos de personas. De éstas, un 71% y 54% ocurrieron durante el estado de excepción, respectivamente. Los casos se concentran en la región Metropolitana, región de Coquimbo, región de Valparaíso, región del Maule y región de Antofagasta.
Siempre habrá movilizaciones y protestas -no sólo si gobierna la derecha-, y estará latente la posibilidad de que en algún momento converjan en algo masivo. Pero apostaría que difícilmente se darán las condiciones para excesos de violencia, por el descenso vertiginoso del apoyo social a todo lo que signifique desafiar el orden público.
La ex ministra del Trabajo ha intentado imprimir un sello de mayor moderación a su campaña, ante lo cual fichó a la senadora Alejandra Sepúlveda y la ex ministra Laura Albornoz, ex militantes de la DC, mientras abrocha apoyos en sectores vinculados al FA, como el alcalde de Puente Alto y el gobernador por Valparaíso. […]
Gonzalo Müller, director del Centro de Políticas Públicas de la UDD, sostiene que en las primarias se ha visto polarización. “La primaria instaló el resurgimiento del discurso de la izquierda del tiempo del estallido y de la convención. Un tufillo a octubrismo volvió a dominar la escena”, dice.
Siguiendo el libreto de la recta final de la campaña, marcada por el favoritismo que le dan algunos analistas y estudios a Jeannette Jara, la ex ministra Carolina Tohá le pidió explicaciones por actuaciones controvertidas del PC, como su rol en el 18-O y en la Convención Constitucional, en el debate presidencial de este domingo […]
¿Es mayor la chance de Tohá que la de Jara de pasar a segunda vuelta, lo que implicaría desplazar a Matthei o a Kast? Mayor, sin duda. Le favorecen sus credenciales concertacionistas y la experiencia como parlamentaria, alcaldesa y ministra. Está en condiciones de debatir con solvencia sobre el futuro del país. Si, además, no […]