Julio 19, 2022

El incómodo silencio del gobierno frente a la candidatura de Claudio Grossman a La Haya (y el dilema de Boric)

Waldo Díaz y Alfonso Peró
Crédito: Agencia Uno.

El abogado y ex agente de Chile en la demanda marítima boliviana apareció como candidato para convertirse en juez de la Corte Internacional de Justicia de La Haya tras la muerte de un magistrado brasileño, en mayo. Hasta ahora, la Cancillería no ha dado señales de su posición, pese al respaldo transversal que ha concitado el jurista. Para algunos, un factor que traba la opción de Grossman es la candidatura de Chile al Consejo de DDHH de la ONU, que podría debilitarse en las negociaciones si también se piden apoyos para él. La última palabra, de todas formas, la tiene el Presidente Boric.


Panorama general. En una columna a El Mercurio, publicada este sábado, el ex canciller Hernán Felipe Errázuriz planteó que el abogado Claudio Grossman reúne todos los requisitos para ser elegido como juez de la Corte Internacional de La Haya. Se trata de una campaña que está siendo impulsada por otros ex cancilleres, como José Miguel Insulza, y diplomáticos de todos los sectores, como el ex embajador de Chile en EEUU, Alfonso Silva, o Carlos Portales, quien es reconocido por algunos como su virtual “jefe de campaña”.

  • Grossman, ex agente de Chile por la demanda marítima de Bolivia en contra de Chile en La Haya, fue 21 años decano de la Washington College of Law, de la American University, siendo el segundo decano que más tiempo ha durado en universidades estadounidenses. Además, formó parte de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, de la cual fue su presidente en dos oportunidades, e integró el Comité de Naciones Unidas contra la tortura, cargo que también presidió. En 2016 fue elegido como miembro de la Comisión de Derecho Internacional de Naciones Unidas para el período 2017-2021.

Las señales de Cancillería. La candidatura de Grossman surgió tras la muerte del juez Antonio Cancado, el 29 de mayo, a quien le restaban 5 años en el cargo. El magistrado brasileño abrió un cupo que en el mundo diplomático entienden que corresponde a América Latina. En esos días, dicen en el oficialismo, se envió un mensaje al ministerio de Relaciones Exteriores, manifestando la posibilidad de levantar la candidatura de Grossman.

  • Hasta ahora, sin embargo, el ministerio no ha dado señal alguna. Y el gobierno argentino está apoyando la opción del abogado Marcelo Cohen, quien integró la Comisión de Conciliación del Tratado de 1984 y fue uno de los miembros del equipo jurídico que defendió a Bolivia en La Haya, la que terminó perdiendo.
  • “Es evidente el interés de Chile por integrar ese altísimo tribunal, por lo cual resulta inexplicable que la Cancillería no considere seriamente presentar una candidatura”, escribió el también ex vicecanciller Alfonso Silva. “Las implicancias y consecuencias resultan obvias y la canciller deberá responder por ello”.
  • Diversas fuentes consultadas por Ex-Ante señalan que, hasta ahora, la Cancillería -al mando de Antonia Urrejola- ha dado respuestas esquivas frente a la candidatura de Grossman. Y, de acuerdo a los mismos personeros, existe al menos un factor que ha gatillado el silencio del ministerio: La postulación de Chile a la Comisión de DDHH de la ONU.

Campaña en la ONU. El 5 de mayo, Urrejola anunció la candidatura de Chile para formar parte del Consejo de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) a partir de 2023 y hasta 2025. “Para el Gobierno es fundamental, es una muestra del compromiso que tenemos tanto a nivel internacional como a nivel interno con la agenda de derechos humanos en su amplio espectro”, dijo la ministra, quien, de acuerdo a Deutsche Welle, añadió: “Vamos a trabajar para obtener todos los votos, pero no es fácil porque es una elección que va a estar marcada por razones geopolíticas”.

  • El Consejo está integrado por 47 Estados y sus nuevos miembros serán elegidos en octubre. En este tipo de elecciones suele ocurrir que los gobiernos intercambien apoyos para llegar a ocupar altos cargos internacionales.
  • El buscar apoyos para Grossman, creen algunos personeros consultados, podría dificultar el ingreso de Chile al Consejo, pese a que los competidores directos del país no son mirados como rivales fuertemente competitivos: Venezuela y Costa Rica.
  • Un alto personero del mundo diplomático señala que el tener un asiento en el Consejo no tiene correlación con el que un juez chileno llegue a La Haya. “En el gobierno no asimilan la importancia de lo que es ser magistrado de la corte de La Haya”, señala un consultado.
  • Otros personeros señalan que, aunque Grossman fue nombrado por Bachelet como agente en la defensa de Chile en la demanda boliviana, lo mantuvo Piñera y durante su trayectoria profesional ha estado vinculado en temas de derechos humanos, convirtiéndose en un candidato de peso para llegar a La Haya, en sectores de la izquierda existiría una suerte de recelo por lo que representa el abogado, un ex Mapu y con amplias redes transversales en la ex Concertación y la derecha.

Ojo con. Partidarios de la candidatura de Grossman señalan que todas las apuestas ahora están puestas en Boric. Que el caso escaló de Cancillería y que llegó a La Moneda, por lo que algunos tienen la esperanza de que el Presidente adopte una decisión pronto.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Junio 24, 2025

“Los inocentes al poder”: La visión crítica del Frente Amplio en el nuevo libro de Daniel Mansuy

En “Inocentes al poder” (Editorial Taurus, 221 páginas), el académico Daniel Mansuy diseca la trayectoria de la generación del Frente Amplio desde sus inicios hasta la llegada al poder. El también escritor atribuye los grandes tropiezos del FA a su inocencia, que se funde y confunde con un narcisismo moral que todavía no han logrado […]

Manuel Izquierdo P.

Junio 23, 2025

Por qué Matthei removió a la totalidad de su equipo de voceros (y lo que baraja para la etapa post primarias)

Imagen: Agencia Uno.

En medio de críticas a la gestión de su campaña, Matthei optó por disolver el grupo de 11 voceros que anunció a fines de abril. Alcaldes y parlamentarios dejarán las vocerías y el comando evalúa un nuevo modelo post primarias, más centralizado y estructurado.

Ex-Ante

Junio 23, 2025

El fantasma de un nuevo estallido. Por Pepe Auth

Siempre habrá movilizaciones y protestas -no sólo si gobierna la derecha-, y estará latente la posibilidad de que en algún momento converjan en algo masivo. Pero apostaría que difícilmente se darán las condiciones para excesos de violencia, por el descenso vertiginoso del apoyo social a todo lo que signifique desafiar el orden público.

Ex-Ante

Junio 23, 2025

Primarias: Jara amarra apoyos por fuera del PC y Tohá la encara por no fijar posturas programáticas

Imágenes: Agencia Uno.

La ex ministra del Trabajo ha intentado imprimir un sello de mayor moderación a su campaña, ante lo cual fichó a la senadora Alejandra Sepúlveda y la ex ministra Laura Albornoz, ex militantes de la DC, mientras abrocha apoyos en sectores vinculados al FA, como el alcalde de Puente Alto y el gobernador por Valparaíso. […]

Marcelo Soto

Junio 23, 2025

Gonzalo Müller: “Jeannette Jara logró transformar algo que era testimonial en una elección competitiva”

Gonzalo Müller, director del Centro de Políticas Públicas de la UDD, sostiene que en las primarias se ha visto polarización. “La primaria instaló el resurgimiento del discurso de la izquierda del tiempo del estallido y de la convención. Un tufillo a octubrismo volvió a dominar la escena”, dice.