Julio 19, 2022

El incómodo silencio del gobierno frente a la candidatura de Claudio Grossman a La Haya (y el dilema de Boric)

Waldo Díaz y Alfonso Peró
Crédito: Agencia Uno.

El abogado y ex agente de Chile en la demanda marítima boliviana apareció como candidato para convertirse en juez de la Corte Internacional de Justicia de La Haya tras la muerte de un magistrado brasileño, en mayo. Hasta ahora, la Cancillería no ha dado señales de su posición, pese al respaldo transversal que ha concitado el jurista. Para algunos, un factor que traba la opción de Grossman es la candidatura de Chile al Consejo de DDHH de la ONU, que podría debilitarse en las negociaciones si también se piden apoyos para él. La última palabra, de todas formas, la tiene el Presidente Boric.


Panorama general. En una columna a El Mercurio, publicada este sábado, el ex canciller Hernán Felipe Errázuriz planteó que el abogado Claudio Grossman reúne todos los requisitos para ser elegido como juez de la Corte Internacional de La Haya. Se trata de una campaña que está siendo impulsada por otros ex cancilleres, como José Miguel Insulza, y diplomáticos de todos los sectores, como el ex embajador de Chile en EEUU, Alfonso Silva, o Carlos Portales, quien es reconocido por algunos como su virtual “jefe de campaña”.

  • Grossman, ex agente de Chile por la demanda marítima de Bolivia en contra de Chile en La Haya, fue 21 años decano de la Washington College of Law, de la American University, siendo el segundo decano que más tiempo ha durado en universidades estadounidenses. Además, formó parte de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, de la cual fue su presidente en dos oportunidades, e integró el Comité de Naciones Unidas contra la tortura, cargo que también presidió. En 2016 fue elegido como miembro de la Comisión de Derecho Internacional de Naciones Unidas para el período 2017-2021.

Las señales de Cancillería. La candidatura de Grossman surgió tras la muerte del juez Antonio Cancado, el 29 de mayo, a quien le restaban 5 años en el cargo. El magistrado brasileño abrió un cupo que en el mundo diplomático entienden que corresponde a América Latina. En esos días, dicen en el oficialismo, se envió un mensaje al ministerio de Relaciones Exteriores, manifestando la posibilidad de levantar la candidatura de Grossman.

  • Hasta ahora, sin embargo, el ministerio no ha dado señal alguna. Y el gobierno argentino está apoyando la opción del abogado Marcelo Cohen, quien integró la Comisión de Conciliación del Tratado de 1984 y fue uno de los miembros del equipo jurídico que defendió a Bolivia en La Haya, la que terminó perdiendo.
  • “Es evidente el interés de Chile por integrar ese altísimo tribunal, por lo cual resulta inexplicable que la Cancillería no considere seriamente presentar una candidatura”, escribió el también ex vicecanciller Alfonso Silva. “Las implicancias y consecuencias resultan obvias y la canciller deberá responder por ello”.
  • Diversas fuentes consultadas por Ex-Ante señalan que, hasta ahora, la Cancillería -al mando de Antonia Urrejola- ha dado respuestas esquivas frente a la candidatura de Grossman. Y, de acuerdo a los mismos personeros, existe al menos un factor que ha gatillado el silencio del ministerio: La postulación de Chile a la Comisión de DDHH de la ONU.

Campaña en la ONU. El 5 de mayo, Urrejola anunció la candidatura de Chile para formar parte del Consejo de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) a partir de 2023 y hasta 2025. “Para el Gobierno es fundamental, es una muestra del compromiso que tenemos tanto a nivel internacional como a nivel interno con la agenda de derechos humanos en su amplio espectro”, dijo la ministra, quien, de acuerdo a Deutsche Welle, añadió: “Vamos a trabajar para obtener todos los votos, pero no es fácil porque es una elección que va a estar marcada por razones geopolíticas”.

  • El Consejo está integrado por 47 Estados y sus nuevos miembros serán elegidos en octubre. En este tipo de elecciones suele ocurrir que los gobiernos intercambien apoyos para llegar a ocupar altos cargos internacionales.
  • El buscar apoyos para Grossman, creen algunos personeros consultados, podría dificultar el ingreso de Chile al Consejo, pese a que los competidores directos del país no son mirados como rivales fuertemente competitivos: Venezuela y Costa Rica.
  • Un alto personero del mundo diplomático señala que el tener un asiento en el Consejo no tiene correlación con el que un juez chileno llegue a La Haya. “En el gobierno no asimilan la importancia de lo que es ser magistrado de la corte de La Haya”, señala un consultado.
  • Otros personeros señalan que, aunque Grossman fue nombrado por Bachelet como agente en la defensa de Chile en la demanda boliviana, lo mantuvo Piñera y durante su trayectoria profesional ha estado vinculado en temas de derechos humanos, convirtiéndose en un candidato de peso para llegar a La Haya, en sectores de la izquierda existiría una suerte de recelo por lo que representa el abogado, un ex Mapu y con amplias redes transversales en la ex Concertación y la derecha.

Ojo con. Partidarios de la candidatura de Grossman señalan que todas las apuestas ahora están puestas en Boric. Que el caso escaló de Cancillería y que llegó a La Moneda, por lo que algunos tienen la esperanza de que el Presidente adopte una decisión pronto.

Publicaciones relacionadas

Mario Gálvez

Marzo 28, 2023

Congreso: Gobierno avanza en 5 proyectos de Seguridad y se alista para enfrentar prueba de fuego en Ley Naín-Retamal

Este martes la Cámara de Diputados aprobó cinco iniciativas, cuatro en forma unánime y el quinto con un voto en contra, pero consiguió hacer avanzar las propuestas sobre Sicariato, Control de Armas, mayores atribuciones a Gendarmería, mejoras al control migratorio y secuestro agravado. Este miércoles, se vota el proyecto de ley conocido como Naín/Retamal. Hay […]

Marcelo Soto

Marzo 28, 2023

Axel Callís, analista político: “El relato del Presidente Boric no cuaja, no cuadra”

El sociólogo y director de Tuinfluyes.com, Axel Callís, tiene una visión crítica sobre la estrategia del Presidente Boric. “De alguna manera no cierra el personaje del Presidente con el relato, con lo que está sucediendo, con lo que pide la ocasión. Y ahí surge la ansiedad, que es propia de cuando uno no sabe mucho […]

Waldo Díaz y David Tralma

Marzo 28, 2023

El trasfondo de la presencia de Boric en la misa fúnebre de la sargento Rita Olivares

Crédito: Agencia Uno.

La tormenta perfecta que desató en el gobierno el asesinato de la sargento Rita Olivares llevó al Presidente Boric a hacer su más fuerte esbozo de autocrítica respecto de las actuaciones propias y de su conglomerado respecto de sus posturas previas sobre Carabineros. A diferencia del caso de los indultos del 18-0, no delegó el […]

Max Estrada

Marzo 28, 2023

Comisión Experta: Primer quiebre dentro de las subcomisiones del proceso constitucional

Previo al plazo para entregar las iniciativas de norma, los integrantes de la Comisión Experta siguen en reuniones privadas para coincidir en un articulado común. Las cuatro subcomisiones que componen al órgano, han tomado sus metodologías para llegar al dead line con gran parte del texto consensuado. Aunque desde la subcomisión de Derechos, económicos, sociales, […]

David Tralma y Max Estrada

Marzo 28, 2023

El FA-PC coloca reparos a aspectos clave del proyecto que apoya la “legítima defensa privilegiada” de los carabineros que repelen agresiones

En la imagen, de izquierda a la derecha, las diputadas de RD Catalina Pérez y Ericka Ñanco, además del presidente de Convergencia Social, Diego Ibáñez y Patricio Rosas, del movimiento Unir. Crédito: Agencia Uno.

En Apruebo Dignidad  han puesto reparos a aspectos de la Ley Retamal-Nain que estipulan una “nueva hipótesis de legítima defensa privilegiada, en la cual se recogen expresamente los casos en los cuales se encuentran absolutamente exentos de responsabilidad criminal, aquellos funcionarios policiales, que realizan las conductas para repeler agresiones con riesgo a su integridad o […]