Agosto 23, 2022

El impacto en La Moneda y Carabineros por la citación a declarar como imputado al general Yáñez a días del plebiscito

Mario Gálvez
El general Director de Carabineros Ricardo Yáñez en imagen de archivo. Crédito: Agencia Uno.

Sorpresa causó en Carabineros la decisión de la fiscal Ximena Chong de citar al general director de la institución en calidad de imputado a pocos días de realizarse el plebiscito y en una causa relacionada por querellas presentadas en 2021. Boric habló del tema con el general Ricardo Yáñez durante una reunión que sostuvieron este martes. En el oficialismo se ha instalado preocupación por los efectos políticos que puede tener el momento elegido por Chong, como manifestó una declaración de generales en retiro de la policía uniformada, dado que Carabineros debe enfrentar un complejo operativo policial la noche del plebiscito y el gobierno requiere de un trabajo fluido con sus integrantes.


Responsabilidad de mando: Ricardo Yáñez, el actual Director General de Carabineros, se desempeñaba en 2019 como director de Orden y Seguridad de la institución, de la cual dependen todas las decisiones operativas destinadas a garantizar el orden público.

  • A partir de ese rol, la fiscal jefa de la Unidad de Alta Complejidad Centro Norte, Ximena Chong, decidió citarlo en calidad de imputado.
  • La diligencia, que se realizaría la próxima semana, se relaciona con una nueva causa que sustancia Chong por dos querellas presentadas en 2021, según indicó El Mercurio. Las acciones judiciales buscan establecer una supuesta responsabilidad penal de Yáñez por omisión o responsabilidad de mando en apremios ilegítimos perpetrados durante el denominado estallido social.
  • Yáñez había declarada en 2021 por una causa de lesa humanidad ante la fiscal Claudia Perivancich: “Mi rol era de dirección, planificación, control y supervisión a través de los distintos jefes de zona para mantener los servicios operativos conforme a la misión institucional que recae en la institución a nivel nacional”.

La Moneda baja la línea. Esta mañana, Boric se reunió con el Alto Mando en la Escuela de Carabineros con motivo del Consultivo de Generales que se realiza periódicamente. En esta ocasión, los oficiales, entre otros temas, abordaron los planes de seguridad que se adoptarán con motivo del plebiscito.

  • Al inaugurar la jornada de trabajo, el Presidente tocó el tema que afecta al general director. Así lo hizo saber más tarde en La Moneda la ministra Camila Vallejo, al ser consultada. “Sin lugar a dudas, vamos a estar atentos y atentas al curso de la investigación. El mismo Presidente, en la reunión que se sostuvo durante la mañana, le señaló a las fuerzas de orden y seguridad que tienen la obligación y el mandato de colaborar con la justicia”.
  • El momento que escogió Chong fue un comentario obligado en el oficialismo, dado que la citación a Yáñez la adoptó a solo días de que la institución policial afronte un complejo operativo de seguridad, que demanda un gran despliegue de efectivos (45 mil, aproximadamente) con motivo de plebiscito.
  • El gobierno también requiere un trabajo fluido con Carabineros para afrontar potenciales brotes de violencia tras conocerse los resultados o en los días siguientes, pero, para algunos, el que la situación del general Yáñez escale a nivel de opinión pública puede generar un efecto dominó en sectores de izquierda, presionando por su salida.

El malestar de los generales en retiro. Parte de ese análisis lo manifestó una declaración pública del Cuerpo de Generales de Carabineros, que reúne a más de 250 oficiales de alta graduación en retiro, en respaldo a Yáñez.

  • “Parece extraño que en vísperas del Plebiscito se adopte una medida de este tipo, considerando que toda la preocupación del país, es respecto a lo que sucederá después de conocerse el resultado, todo lo cual señala que habrá manifestaciones públicas de envergadura, con los consiguientes resultados de alteración del orden y tranquilidad públicas”.
  • “Si se está reclamando por la necesidad de presencia de Carabineros, esta medida es posible que tenga efectos psicológicos y estresantes en la tranquilidad y confianza que debe tener cada funcionario en su desempeño en el servicio”.

La versión oficial de Carabineros. Consultada por Ex-ante la institución policial por la situación de Yáñez, la institución informó de 2 situaciones.

1. Se indicó que hasta pasado el mediodía de este martes la Dirección General no había recibido citación alguna de la fiscal Chong, señalando que “hasta este momento” la información la habían recogido a través de la prensa. El que las autoridades se enteren por los medios de comunicación de citaciones judiciales suele irritarlos, lo que no está claro si ocurrió en este caso.

2. Se puntualizó que Carabineros siempre ha tenido disposición colaborativa hacia la justicia, para lo cual están revisando y reuniendo todos los antecedentes necesarios para cuando se fije la fecha de declaración del general Yáñez.

Causas de lesa humanidad. A fines de febrero el fiscal nacional Jorge Abbott instruyó entregar al fiscal regional metropolitano norte, Xavier Armendáriz, las causas por eventuales delitos de lesa humanidad cometidos tras el 18-O que veía hasta entonces la fiscal regional de Valparaíso, Claudia Perivancich.

  • El efecto de la determinación, informada en marzo, fue que parte de estas llegaron hasta el escritorio de la fiscal Chong. La fiscal ya veía la causa en contra del ex carabinero Sebastián Zamora, a quien imputó como presunto autor de homicidio frustrado del adolescente que en octubre de 2020 cayó 7,4 metros hasta el lecho del Mapocho, luego de una arremetida policial por el puente Pío Nono, durante una protesta.
  • La tesis de la fiscalía de que hubo un homicidio frustrado ha sido rebatida por 2 peritajes presentados por la defensa, los que fueron respaldados por el juez de Garantía y la Corte de Apelaciones de Santiago. En junio Chong presentó la acusación por el caso, donde pidió una pena de 8 años de cárcel para Zamora, quien se encuentra actualmente con la medida cautelar de firma quincenal.
  • Sin embargo, el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) pidió al tribunal reabrir la causa, por existir diligencias pendientes, a lo que éste accedió. El cierre de la causa está programado para el 4 de octubre de 2022.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Abril 25, 2025

¿Y tú también, Brutus?: El enojo del gobierno con Carolina Tohá. Por Jorge Schaulsohn

Carolina Tohá y Paula Vodanovic pretenden representar algo cualitativamente distinto al actual gobierno, pero no hay autocrítica ni un reconocimiento de responsabilidades, solo relato. No dicen “fallamos”, sino “fallaron”. Pero no les será fácil -sobre todo a Tohá- convencer a una ciudadanía que quiere un cambio de verdad y no piruetas electorales.

Marcelo Soto

Abril 25, 2025

El deprimido sector gastronómico anticipa alza de precios y cierres de restaurantes por ley de 40 horas

Subirán los costos y los precios de platos y bebidas. Ese es el diagnóstico que hacen los dueños de restaurantes ante la ley de las 40 horas. En Francia, donde se bajó a 34 horas, generó el cierre de decenas de locales. Comunas como Providencia y Santiago serían las más afectadas.

Ex-Ante

Abril 25, 2025

Inminente apoyo del Partido Radical a Tohá enreda candidatura de Vodanovic

Este sábado el Consejo General del PR definirá el apoyo del partido entre ambas candidatas. En el oficialismo señalan que probablemente optarán por la ex ministra del Interior ya que marca mejor en las encuestas, son partidarios de una candidatura única del Socialismo Democrático y están mirando la negociación parlamentaria donde quieren levantar a Alexis […]

Ex-Ante

Abril 25, 2025

[Confidencial] Fundación Allende: Hija de la ex senadora Allende ficha a histórico abogado PS para su defensa

Marcia Tambutti Allende, hija de la exsenadora Isabel Allende, figura como querellada en la causa de la fallida venta de la casa de Guardia Vieja y ya declaró en la causa. La documentalista y bióloga es pareja del abogado Felipe Vio quien representó a la familia en la operación inmobiliaria.

Ex-Ante

Abril 24, 2025

Lo que hay tras la acusación de Jaime Quintana de antisemitismo en La Moneda

El senador Jaime Quintana el 23 de septiembre de 2024 en La Moneda. (Sebastián Beltrán / Agencia Uno)

La entrevista del senador Quintana (PPD) diciendo que el gobierno había propagado el antisemitismo, despertó uno de los fantasmas de La Moneda. En 2024, la enviada del Departamento de Estado de EE.UU. para combatir este fenómeno, criticó al Presidente Boric por llamar a consulta al embajador por la guerra en Gaza y otros episodios.