El Gobierno y el caso Cubillos: el arte de pasarse de listos. Por Jorge Ramírez

Cientista Político. Libertad y Desarrollo.

Sin desconocer que la controversia en torno a la remuneración de Marcela Cubillos es un asunto que concita el interés público, por el monto de esta y por el perfil de la exdiputada, ministra y actual candidata al municipio de Las Condes, es importante señalar que no todo tema que es parte de la agenda pública necesariamente debiera ser parte de la agenda de gobierno. El problema es que cuando se gobierna al ritmo de los escándalos, finalmente somos los ciudadanos quienes debemos mal acostumbrarnos a vivir al ritmo de los balazos; sino, pregúntele a los vecinos de Bajos de Mena.


Mientras siete sujetos armados con metralletas amenazaban con “reventar a balas” a los funcionarios del Cesfam Raúl Silva Henríquez en Bajos de Mena, Puente Alto, si acaso estos salvaban a los heridos de un enfrentamiento que involucró más de 150 disparos y dejó a una persona muerta, la ministra del Interior, Carolina Tohá, afirmaba en un punto de prensa: “Marcela Cubillos tiene el mismo estilo que las autoridades venezolanas cuando están acorraladas: atacan e insultan en lugar de dar explicaciones con transparencia, como se espera de las personas públicas”. Solo unos minutos separaron ambos eventos: la balacera y la declaración.

El cuadro retrata de manera nítida la absoluta alteración de prioridades existente en la política chilena. La encargada de la seguridad del país exige explicaciones, aunque pocas autoridades tienen más que explicar al país que ella. ¿O acaso es necesario recordar constantemente que estamos en el epicentro de la mayor crisis de seguridad de la que se tenga memoria?

Tan solo un par de días antes de la osada interpelación de Tohá, el país había sido testigo del asesinato de 37 compatriotas que enlutaron los días de Fiestas Patrias. Ante esto, la titular de Interior conceptualizó la cifra como “más o menos normal” de acuerdo a los promedios anteriores. ¿Es “promediable” un asesinato? Nicanor Parra ironizó sobre la tiranía de los promedios: “Hay dos panes, usted se come dos. Yo me como uno. Consumo promedio: un par por persona”. Aplicar esta tiranía de los promedios a los asesinatos es probablemente uno de los momentos más bajos y carentes de empatía de una autoridad gubernamental.

En este contexto, el Gobierno, en lugar de abocarse a la función por la cual fue escogido, que no es otra que gobernar, con especial foco en la seguridad ciudadana, ha optado por sumarse al coro de intérpretes de la moral pública, a raíz del caso Cubillos.

La pregunta es, ¿están las autoridades de gobierno en condiciones de seguir el camino del fariseísmo, tras conocer el verdadero rostro del Frente Amplio, post Caso Convenios? Finalmente serán los ciudadanos a prácticamente un mes de las próximas elecciones municipales y regionales quienes deberán juzgar si acaso es hoy el Frente Amplio un interlocutor válido a la hora de fijar estándares de comportamiento moral en política.

Sin desconocer que la controversia en torno a la remuneración de Marcela Cubillos es un asunto que concita el interés público, por el monto de esta y por el perfil de la exdiputada, ministra y actual candidata al municipio de Las Condes, es importante señalar que no todo tema que es parte de la agenda pública necesariamente debiera ser parte de la agenda de gobierno. De lo contrario, las mesas de los consejos de gabinete o del Comité Político de los lunes no serían muy distintas de lo que son los paneles de opinología de los matinales, donde la contingencia es analizada de modo tosco y con extrema superficialidad.

Para el Gobierno, el caso Cubillos es el eslabón final de una gran concatenación de prácticas abusivas y opacas, donde se entremezcla intencionalmente todo para así confundir y sensibilizar a la opinión pública. Esta trama permite cuestionar al mismo tiempo el modelo de financiamiento de la educación superior, el sistema de acreditación, el escalafón de remuneración docente y las fórmulas de financiamiento estudiantil.

Es claro que lo único importante para la autoridad es usar el caso Cubillos para marcar un punto político que permita catalizar el descontento, golpear a la oposición y de paso otorgar legitimidad a algunas de sus propuestas como la condonación al CAE. Porque en la narrativa oficialista, los estudiantes que asisten a instituciones como la Universidad San Sebastián serían víctimas de una gran estafa, pasando a ser necesario un acto de reparación, no solo monetaria, sino también simbólica, lo que por cierto implica un sacrificio para saciar la sed de justicia: en este caso, Marcela Cubillos.

El problema es que cuando se gobierna al ritmo de los escándalos, finalmente somos los ciudadanos quienes debemos mal acostumbrarnos a vivir al ritmo de los balazos; sino, pregúntele a los vecinos de Bajos de Mena.

Para seguir leyendo columnas de Ex-Ante, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Enero 14, 2025

Pensiones: Gobierno retrasa nuevamente ingreso de indicaciones (y por qué peligra el acuerdo)

Comisión del Trabajo del Senado (Crédito: Senado)

El Gobierno espera ingresar las indicaciones antes de la medianoche tratando de lograr destrabar la falta de consenso en algunos puntos. Las tensiones en torno a temas clave, como la cotización adicional y el bono tabla, han marcado las negociaciones que podrían terminar con un acuerdo parcial. La votación en la comisión de Trabajo de […]

Profesor Derecho Civil U. de Chile y profesor Derecho Civil UC

Enero 14, 2025

Análisis jurídico: Contrato de compraventa de la casa del expresidente Allende. Por Álvaro Ortúzar y Cristián Boetsch

La invocación de la buena fe en el caso no tiene cabida. Fuera de que “nadie puede alegar la ignorancia de la ley” (art. 8 CC), la buena fe no ampara el error inexcusable; y en el caso concreto, la excusa sería que la Senadora y la Ministra desconocen las prohibiciones que les impone la […]

Ex-Ante

Enero 14, 2025

Ministro Figueroa y el libro en que destacó quema de multitienda: “Intenté expresar una sensación de hartazgo con los abusos”

El ministro Francisco Figueroa. (Instagram del Ministerio de Bienes Nacionales)

El ministro de Bienes Nacionales se refirió este martes al libro de 2013 en que relató una protesta de 2011 que terminó con una multitienda quemada. “Intenté expresar una sensación de hartazgo con los abusos”, dijo. “Pero yo en ningún momento, ni entonces, ni después, he validado ni he participado en ninguna acción violenta”.

J.P. Sallaberry

Enero 13, 2025

Informe de la PDI: Monsalve pidió estar 24 horas sin escolta en el viaje que realizó al Biobío tras ser denunciado

La madrugada del miércoles 16 de octubre al llegar a su domicilio en Chiguayante, el entonces subsecretario del Interior “solicitó prescindir del servicio de escolta, indicando que se comunicaría con dicho personal en caso de ser requerido”, señala un nuevo informe de la PDI. La Comisión Investigadora de la Cámara busca determinar qué hizo la […]

Ex-Ante

Enero 13, 2025

Las otras arremetidas de Boric contra Elon Musk y los negocios del controlador de Tesla en Chile

El empresario Elon Musk, el Presidente Gabriel Boric.

El Presidente Boric —que este lunes criticó la influencia de los multimillonarios en los procesos democráticos y apuntó a Elon Musk— tenía un historial de cuestionamientos hacia el dueño de Tesla. En agosto había dicho que el espacio no era para los millonarios. El mes siguiente criticó la batalla legal de X en Brasil.