El gobierno y el cambio de relato, promesa y elenco. Por Ricardo Brodsky

Ex-Ante

Sería un error de La Moneda sobre interpretar su mejor evaluación ciudadana en las encuestas-disparada por la reacción ante una circunstancia fortuita, los incendios- y creer que no es necesario afrontar las necesidades de cambio tanto de relato y promesa, como dijo la ministra Tohá, como de personal que han tenido al gobierno con tan precario apoyo ciudadano.


Así como la pandemia salvó al gobierno de Sebastián Piñera poniendo término a las asonadas insurreccionales, los incendios de Ñuble, Bio bio y la Araucanía, están salvando la popularidad del presidente Gabriel Boric. Lo común en ambos casos es el aprovechamiento de una crisis para convertirla en una oportunidad.

En el primer caso, se trató de poner por delante la capacidad de gestión empresarial que permitió ampliar la capacidad hospitalaria y vacunar tempranamente a la población; en el segundo caso se trató de reaccionar sino con toda la eficiencia, sí con toda la voluntad y la cercanía con las personas azotadas por los incendios.

El error sería sobre interpretar esta mejor evaluación ciudadana -disparada por la reacción ante una circunstancia fortuita, los incendios- y creer que no es necesario afrontar las necesidades de cambio tanto de relato y promesa, como dijo la ministra Tohá, como de personal que han tenido al gobierno con tan precario apoyo ciudadano.

Superado el trance de los mega incendios y quedando pendiente el enorme desafío de la reconstrucción de las viviendas, escuelas y campos productivos, el presidente debería asumir que una golondrina no hace verano y profundizar el camino de los acuerdos que el país lleva esperando desde septiembre del año pasado.

Admitir que no hay deslealtad hacia las promesas iniciales en asumir las realidades cambiantes de un país complejo que exige a sus gobernantes atenerse a los hechos, los porfiados hechos, dejando los sueños como lo que son. Esto no implica que el gobierno debiera dedicarse a una administración chata y sin perspectiva, o abandonar su voluntad de cambio, sino comprender que el camino de las reformas importantes y sostenibles en el tiempo es gradual, escalonado, continuo, fruto de acuerdos de amplias mayorías.

La conformación el día de hoy de la Comisión Experta y del Comité Técnico de Admisibilidad del nuevo proceso constituyente debiera traer al país la energía necesaria para retomar con optimismo el camino de construcción de una Constitución nacida en democracia.

La cambiante subjetividad de los chilenos -que las encuestas evidencian- no debe hacer olvidar los retos de fondo que el gobierno y el proceso constitucional deben encarar: quizás el principal, concebir un sistema político que fortalezca la democracia alejando el peligro del populismo y el autoritarismo.

Un sistema electoral y de partidos que termine con la fragmentación; un sistema de justicia que afirme la autonomía e independencia del poder judicial; un sistema político que equilibre de mejor manera el rol del parlamento y el ejecutivo permitiendo que las mayorías electorales puedan llevar a cabo sus propuestas.

La conmemoración de los 50 años del golpe de estado ciertamente reavivará fricciones políticas y heridas mal curadas, pero el contexto del debate constitucional es también una buena oportunidad para mostrar que los chilenos hemos aprendido de una experiencia dolorosa.

Ciertamente harán falta gestos que tras medio siglo nos permitan conciliar mejor las distintas miradas que hay en el país sobre la historia reciente.

Son buenos días para un nuevo comienzo de un gobierno que a un año aún no encuentra su promesa.

Seguir leyendo columnas de Ex-Ante aquí.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Ex-Ante (@exantecl)

Publicaciones relacionadas

Nuevo Trato

Marzo 30, 2023

Seguridad: Lo urgente, lo importante y lo accesorio. Por Isabel Contrucci H. y Álvaro García M.

Lo que no puede pasar, al menos al mundo progresista, es que, lo que hoy parece urgente, invisibilice lo que sabemos, es importante: derrotar la delincuencia y el narco exige un abordaje complejo. Necesitamos mejores herramientas para enfrentarlo, sin duda, pero también para evitarlo y prevenirlo.

Director ejecutivo de Qualiz

Marzo 30, 2023

Agenda de seguridad: Al calor de matinales y redes sociales. Por Carlos Correa Bau

Si los ciudadanos van a votar pensando en seguridad ciudadana, sin duda que castigarán a los candidatos que se perciban más cercanos al gobierno. El oficialismo tiene como tarea lograr hacer un spin en la discusión pública antes de los 15 días de silencio en las encuestas y no seguir bailando al ritmo de los […]

Académico de la UAI

Marzo 29, 2023

¿Cómo creerles ahora? De la arqueología tuitera a la segunda derrota del octubrismo. Por Cristóbal Bellolio

¿Cómo creerles ahora que están del lado de las policías y de su seguridad en el combate contra delincuencia? ¿Cómo creer que el riñón feminista de la movilización -que cantaba “puta, maraca, pero nunca paca”- ahora se acongoje desde La Moneda por la vulnerabilidad de las carabineras?  Esta crisis simboliza la segunda derrota del ethos […]

Directora Ejecutiva de Chile Transparente

Marzo 28, 2023

¿Cómo perciben los jóvenes la corrupción? Por María Jaraquemada

Ilustración de Más Información + Derechos.

Si bien la Constitución no es una varita mágica, sin duda que hay avances que podemos hacer para que la percepción interna sobre la corrupción se empiece a acercar más a la externa -donde Chile muestra cifras más cercanas a países desarrollados y OCDE- y en esto el diseño institucional es clave para que quienes […]

Ex-Ante

Marzo 27, 2023

El corazón de las tinieblas y la paz social. El funeral narco que obligó a suspender clases en Valparaíso. Por Lucy Oporto V.

La disolución de Chile, su ruina institucional, material, moral y espiritual, su pendiente a la barbarie y a la guerra de todos contra todos, iniciada en octubre de 2019, se han ido profundizando. La suspensión de clases debido a un funeral narco, al paso de un cortejo fúnebre de un difunto acribillado, a su vez, […]