El dramático relato de Juan Carlos Cruz de su vida en Ucrania: “Es impactante recorrer las trincheras”

Juan Cristóbal Villalobos

El periodista, una de las víctimas más reconocidas del caso Karadima, encabeza una misión permanente de ayuda a las víctimas de la guerra en Ucrania. Crítico de Donald Trump y defensor de Volodímir Zelenski, Cruz afirma que los ucranianos jamás aceptaran que Rusia se quede con los territorios conquistados.


“Espero nunca ser inmune al sufrimiento de la gente. Yo voy todos los meses a Ucrania por una semana o 10 días, pero ellos se quedan ahí. Es espeluznante ver lo que tienen que enfrentar diariamente”, cuenta el periodista Juan Carlos Cruz Chellew. “Cuando empezó la invasión rusa y vi todas las injusticias y abusos que se cometían, contacté a sor Lucía, una amiga monja que dirige una fundación humanitaria, y le dije que quería ayudar. Hemos estado unas 20 veces en Ucrania, entregado 140 ambulancias y dos hospitales de campaña, y llevado a muchos niños y a adultos heridos y con enfermedades graves a tratarse a España”, relata desde Madrid, donde vive permanentemente. En abril volverá a la convulsionada zona.

Hace siete años, Cruz Chellew conoció al papa Francisco, quien luego lo nombró integrante de la Pontifica Comisión de Protección de Menores, aprovechando su experiencia como uno de los denunciantes de los abusos del sacerdote Fernando Karadima.

Con el tiempo, ambos han establecido una relación de confianza y cercanía, por lo que luego de cada viaje a Ucrania, Juan Carlos lo visita para transmitirle sus viajes a la zona del conflicto. Esto hasta que el Sumo Pontífice fue hospitalizado. Justamente el día en que lo internaron en la clínica, él le me mandó un coloquial mensaje: “Juanca, tengo una bronquitis que no se va nunca…”. Ahora, el periodista recibe las actualizaciones de su estado de salud a través de los asesores más cercanos. “De cabeza, él está increíble. Nunca renunciará al papado”.

-¿Has estado en la primera línea de combate?

-Sí, con sor Lucía fuimos a Járkov, que está a unos 30 kilómetros de la frontera con Rusia. Es impactante recorrer las trincheras, las que no son muy distintas a las que uno se imagina por las imágenes de las Guerras Mundiales: estructuras de madera construidas bajo la tierra, aunque ahora tienen cámaras en las que se ven las imágenes de los drones. Esto, en medio de bosques nevados.

Si bien en toda Ucrania los bombardeos son habituales, en la primera línea las bombas caen durante el día y la noche, sin parar. La semana pasada estuvimos en el límite con Bielorrusia, de donde trajimos a unos soldados heridos. También hemos recorrido Odesa y los alrededores del mar Muerto, zonas llenas de minas antipersonales.

Aunque donde más vamos es a la capital, Kiev, ahí funcionan los principales hospitales y los centros de ayuda. Cuando estamos en esa ciudad es habitual tener que refugiarnos en bunkers o en el sótano del hotel.

-Luego de tres años del comienzo de la guerra, ¿los ucranianos mantienen la motivación para seguir resistiendo o ya se nota un desgate?

-Yo te diría que más bien se ha intensificado el sacrificio y la valentía por defender a su país. Es muy habitual escuchar a los heridos decir: “cuando me recupere, volveré a luchar”. A fines de febrero, para la conmemoración del inicio del conflicto, hicimos un acto en el cementerio con los familiares de los cientos de jóvenes que están enterrados ahí. Fue muy conmovedor.

-¿Existe temor ante una posible derrota?

-Veo en los ucranianos una gran pasión y voluntad por defender cada centímetro de su territorio. Todos recuerdan que Vladimir Putin aseguró que en tres días se completaría la invasión. Sin embargo, luego de tres años, los rusos no avanzan.

-¿El presidente Volodímir Zelenski mantiene el respaldo interno? Donald Trump aseguró que este que no cuenta con más de 4%de apoyo.

-Trump es un mentiroso que repite las fake news de Putin. Zelensky tiene más del 55% de aprobación en Ucrania. De hecho, luego de su enfrentamiento con el presidente de Estados Unidos, su imagen de héroe aumentó incluso más.

-¿Hay temor por la suspensión del apoyo norteamericano?

-Sin duda, porque Trump es un traidor que hoy está en el mismo lado que Rusia y Corea del Norte. Se ve también como muy preocupante el hecho de que se termine la ayuda militar y humanitaria.

-¿Crees que con tal lo lograr el fin de la guerra los ucranianos estén dispuestos a que Rusia se quede con los territorios invadidos?

-Absolutamente no. Quieren la paz, pero una paz justa y segura.

-Según lo que has conversado con el papa Francisco, ¿qué opina él del conflicto?

-Le preocupa mucho lo que está pasando y por eso se ha involucrado íntimamente. Por ejemplo, el papa estuvo detrás del primer intercambio entre prisiones rusos y ucranianos y ha entregado mucho ayuda material. En mis viajes, llevo los rosarios que él le envía a la gente en Ucrania.

-¿Crees que las reformas que el papa Francisco ha introducido en la Iglesia Católica van a perdurar más allá de su papado o existe la posibilidad de que los sectores más conservadores recuperen su poder?

-El gran triunfo del Santo Padre es que, frente a una muralla infranqueable, ha logrado hacer una grieta por donde empieza pasar agua, la que después se transformará en un torrente que no se podrá parar.

-¿Qué obstáculos le ponen quienes se opone a los cambios?

-Los miembros de la curia constantemente le hacen zancadillas. Son, literalmente, un nido de víboras. Yo he visto como le dicen una cosa y luego hacen lo contrario. No son todos así, obviamente, pero hay muchos.

-¿El papa reconoce estas dificultades y traiciones?

-Sí, son cosas que, muy en confianza, hemos hablado. Yo creo que él agradece mi sinceridad y que le diga todo lo que pienso. Él está rodeado de gente que tiene algún interés y que le pide cosas. “Esto es como una corte”, me ha dicho. Pero yo no tengo nada que perder.

-¿Nunca les has pedido nada?

-Sí, le pedí que hablara contra la criminalización de la homosexualidad y lo hizo.

Yo me considero su amigo y mi vida se transformó cuando lo conocí. Me ha contado cosas que nunca revelaré.

Para más entrevistas, clic aquí.

Le podría interesar:

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Junio 22, 2025

Así fue, paso a paso, la “Operación Martillo de Medianoche” donde EE.UU. bombardeó a Irán

El secretario de Defensa, Pete Hegseth y el general Dan Caine entregan detalles del operativo.

El ataque empezó a las 2.10 de la madrugada del domingo en Irán cuando dos aviones B-2 arrojaron bombas antibúnker de más de 13.000 kilos sobre Fordo, donde está la más importante instalación del programa nuclear iraní bajo las montañas al sur de Teherán. La operación contó con maniobras distractivas

Ex-Ante

Junio 22, 2025

20 cosas que hay que saber de Benjamín Netanyahu, el primer ministro de Israel que encabeza la ofensiva contra Irán

Fue el primer gobernante de Israel nacido después de la fundación del país, pasó parte importante de su juventud en Estados Unidos y su vida quedó marcada por la trágica muerte de su hermano mayor, quien es considerado como un héroe en Israel. Casado en tres oportunidades, es el primer ministro con más tiempo en […]

Ex-Ante

Junio 22, 2025

Cómo son, qué contienen y dónde están las 3 instalaciones nucleares de Irán bombardeadas por EE.UU.

Vista satelital de la instalación de Fordo tras el ataque.

Estados Unidos atacó las instalaciones de Fordo, Natanz e Isfahán. Mientras Fordo se encuentra 80 metros bajo tierra y solo podía ser penetrada por las bombas norteamericanas, Natanz alberga el mayor centro de enriquecimiento de uranio del país persa e Isfahán es sede del Centro de Tecnología Nuclear de Irán.

Ex-Ante

Junio 22, 2025

Senador Quintana: “Si alguien está dudando entre Tohá y Jara, lo invitaría a pensar en quién tiene más posibilidades de derrotar a Kast”

De acuerdo con el parlamentario y presidente del PPD, Jaime Quintana, “si gana Jeannette Jara, una consecuencia inevitable es que Kast se dispara, incluso a riesgo de que se desplome la candidatura de Matthei y que las derechas entren en otro tipo de arreglos buscando ganar en primera vuelta”.  Según él, habrá unidad en el […]

Ex-Ante

Junio 22, 2025

Perfil: Quién es el ayatolá Alí Jamenei, el hombre más poderoso de Irán (y por qué Israel quiere “eliminarlo”)

Máximo líder de Irán desde hace 36 años, Jamenei concentra todo tipo de poderes. Bajo su mandato, Irán ha entrenado, armado y financiado una red de fuerzas subsidiarias desde Líbano a Yemen, como es el caso del grupo Hizbulá. Esta semana, Israel lo calificó como “el Hitler moderno” que “no debería seguir existiendo” y llamó […]