“Espero nunca ser inmune al sufrimiento de la gente. Yo voy todos los meses a Ucrania por una semana o 10 días, pero ellos se quedan ahí. Es espeluznante ver lo que tienen que enfrentar diariamente”, cuenta el periodista Juan Carlos Cruz Chellew. “Cuando empezó la invasión rusa y vi todas las injusticias y abusos que se cometían, contacté a sor Lucía, una amiga monja que dirige una fundación humanitaria, y le dije que quería ayudar. Hemos estado unas 20 veces en Ucrania, entregado 140 ambulancias y dos hospitales de campaña, y llevado a muchos niños y a adultos heridos y con enfermedades graves a tratarse a España”, relata desde Madrid, donde vive permanentemente. En abril volverá a la convulsionada zona.
Hace siete años, Cruz Chellew conoció al papa Francisco, quien luego lo nombró integrante de la Pontifica Comisión de Protección de Menores, aprovechando su experiencia como uno de los denunciantes de los abusos del sacerdote Fernando Karadima.
Con el tiempo, ambos han establecido una relación de confianza y cercanía, por lo que luego de cada viaje a Ucrania, Juan Carlos lo visita para transmitirle sus viajes a la zona del conflicto. Esto hasta que el Sumo Pontífice fue hospitalizado. Justamente el día en que lo internaron en la clínica, él le me mandó un coloquial mensaje: “Juanca, tengo una bronquitis que no se va nunca…”. Ahora, el periodista recibe las actualizaciones de su estado de salud a través de los asesores más cercanos. “De cabeza, él está increíble. Nunca renunciará al papado”.
-¿Has estado en la primera línea de combate?
-Sí, con sor Lucía fuimos a Járkov, que está a unos 30 kilómetros de la frontera con Rusia. Es impactante recorrer las trincheras, las que no son muy distintas a las que uno se imagina por las imágenes de las Guerras Mundiales: estructuras de madera construidas bajo la tierra, aunque ahora tienen cámaras en las que se ven las imágenes de los drones. Esto, en medio de bosques nevados.
Si bien en toda Ucrania los bombardeos son habituales, en la primera línea las bombas caen durante el día y la noche, sin parar. La semana pasada estuvimos en el límite con Bielorrusia, de donde trajimos a unos soldados heridos. También hemos recorrido Odesa y los alrededores del mar Muerto, zonas llenas de minas antipersonales.
Aunque donde más vamos es a la capital, Kiev, ahí funcionan los principales hospitales y los centros de ayuda. Cuando estamos en esa ciudad es habitual tener que refugiarnos en bunkers o en el sótano del hotel.
-Luego de tres años del comienzo de la guerra, ¿los ucranianos mantienen la motivación para seguir resistiendo o ya se nota un desgate?
-Yo te diría que más bien se ha intensificado el sacrificio y la valentía por defender a su país. Es muy habitual escuchar a los heridos decir: “cuando me recupere, volveré a luchar”. A fines de febrero, para la conmemoración del inicio del conflicto, hicimos un acto en el cementerio con los familiares de los cientos de jóvenes que están enterrados ahí. Fue muy conmovedor.
-¿Existe temor ante una posible derrota?
-Veo en los ucranianos una gran pasión y voluntad por defender cada centímetro de su territorio. Todos recuerdan que Vladimir Putin aseguró que en tres días se completaría la invasión. Sin embargo, luego de tres años, los rusos no avanzan.
-¿El presidente Volodímir Zelenski mantiene el respaldo interno? Donald Trump aseguró que este que no cuenta con más de 4%de apoyo.
-Trump es un mentiroso que repite las fake news de Putin. Zelensky tiene más del 55% de aprobación en Ucrania. De hecho, luego de su enfrentamiento con el presidente de Estados Unidos, su imagen de héroe aumentó incluso más.
-¿Hay temor por la suspensión del apoyo norteamericano?
-Sin duda, porque Trump es un traidor que hoy está en el mismo lado que Rusia y Corea del Norte. Se ve también como muy preocupante el hecho de que se termine la ayuda militar y humanitaria.
-¿Crees que con tal lo lograr el fin de la guerra los ucranianos estén dispuestos a que Rusia se quede con los territorios invadidos?
-Absolutamente no. Quieren la paz, pero una paz justa y segura.
-Según lo que has conversado con el papa Francisco, ¿qué opina él del conflicto?
-Le preocupa mucho lo que está pasando y por eso se ha involucrado íntimamente. Por ejemplo, el papa estuvo detrás del primer intercambio entre prisiones rusos y ucranianos y ha entregado mucho ayuda material. En mis viajes, llevo los rosarios que él le envía a la gente en Ucrania.
-¿Crees que las reformas que el papa Francisco ha introducido en la Iglesia Católica van a perdurar más allá de su papado o existe la posibilidad de que los sectores más conservadores recuperen su poder?
-El gran triunfo del Santo Padre es que, frente a una muralla infranqueable, ha logrado hacer una grieta por donde empieza pasar agua, la que después se transformará en un torrente que no se podrá parar.
-¿Qué obstáculos le ponen quienes se opone a los cambios?
-Los miembros de la curia constantemente le hacen zancadillas. Son, literalmente, un nido de víboras. Yo he visto como le dicen una cosa y luego hacen lo contrario. No son todos así, obviamente, pero hay muchos.
-¿El papa reconoce estas dificultades y traiciones?
-Sí, son cosas que, muy en confianza, hemos hablado. Yo creo que él agradece mi sinceridad y que le diga todo lo que pienso. Él está rodeado de gente que tiene algún interés y que le pide cosas. “Esto es como una corte”, me ha dicho. Pero yo no tengo nada que perder.
-¿Nunca les has pedido nada?
-Sí, le pedí que hablara contra la criminalización de la homosexualidad y lo hizo.
Yo me considero su amigo y mi vida se transformó cuando lo conocí. Me ha contado cosas que nunca revelaré.
Para más entrevistas, clic aquí.
La vocera de la Casa Blanca explicó la semana pasada que el gobierno continuaría con la política deportar integrantes del Tren de Aragua, apoyada en una norma del siglo XVIII. En este marco es que se ubica la decisión de extraditar a Chile a los venezolanos imputados por el crimen de Ronald Ojeda. Un fallo […]
El director ejecutivo de Panel Ciudadano, Juan Pablo Lavín, comenta la nueva encuesta que plantea siete escenarios. En todos gana Matthei. “El PC tiró toda la carne a la parrilla en el evento por las pensiones con Jeannette Jara, y eso la llevó a marcar un 4%. Que le pueda ganar a Carolina Tohá en […]
En una nueva edición del programa En Foco, de Pivotes, la académica de la Escuela de Gobierno UC y cofundadora de Enseña Chile habla sobre las deudas de la educación en Chile. El debate “todavía se queda en los palos y la infraestructura”, dice Claro. Y sostiene que el eje de la discusión educacional del […]
El historiador Alfredo Jocelyn-Holt acaba de publicar “La historia en disputa” (FCE), que reune textos suyos, algunos inéditos. El conjunto es un magnífico panorama del devenir del país, en especial en los siglos XIX y XX. Jocelyn-Holt es duro con los gobiernos de Bachelet y Piñera señalando que “ambos permitieron que surgiera el frenteamplismo, y […]
El expresidente de la CPC, Juan Sutil, está preocupado por la fragmentación de la derecha y su incapacidad para generar unidad. No duda en criticar la gestión del gobierno de Gabriel Boric y señala que el país necesita un gobierno de centroderecha con un enfoque de unidad nacional para abordar reformas clave en educación, tributación […]