Enero 29, 2022

El dilema de la derecha. Por Ricardo Brodsky

Ex-Ante

Las amenazas para la viabilidad de un proyecto de una derecha reformista capaz de dar un horizonte de sentido a su vasto electorado, no vienen del futuro gobierno de Boric ni de la Convención Constitucional, sino del populismo, que hoy encarnan Parisi y el Partido Republicano.

Tras la cascada electoral del último tiempo con resultados paradojales, la derecha ha vivido el que probablemente sea su ciclo más complejo desde la recuperación de la democracia.

Acostumbrada a moverse confortablemente ejerciendo un poder de veto facilitado por las normas de la Constitución vigente y un respaldo ciudadano que no menguaba, tras el plebiscito constitucional y la elección de los convencionales, pudieron pensar que la declinación de su poder era irreparable, y que habrían perdido por un buen tiempo sus ventajas.

No contaron con que a su haber vendría a ayudarlos el despropósito de la mayoría de los convencionales que con sus excesos performáticos permitió una acelerada recuperación de sus espantadas filas, lo que se expresó en la elección de su fuerza parlamentaria y la primera mayoría relativa de José Antonio Kast en la primera ronda presidencial.

Por oro lado, el resultado de las primarias presidenciales de la coalición fue un golpe duro para los partidos de la derecha. Sebastián Sichel arrasó con Lavín pero con una soberbia de antología prescindió de los partidos para levantar un discurso que no sólo descuidaba a su electorado natural, sino que era solapadamente agresivo con ellos y abiertamente centrista.

Rodeado de su grupo de amigos, fue perdiendo el apoyo de los partidos, especialmente de la UDI, los que se inclinaron indisimuladamente hacia el más conservador José Antonio Kast.

Un giro subjetivo el del electorado de derecha que prefirió a alguien que “defienda nuestras ideas” o “sea como nosotros”, antes que un advenedizo con aires criticones y círculo de hierro democratacristiano.

Sin embargo, el candidato de “nuestras ideas” representaba en realidad un giro restaurador del autoritarismo pinochetista y del peor conservadurismo decimonónico, ideales de los que el sector  había estado sistemáticamente intentando desprenderse, en concordancia con la evolución cultural que la sociedad chilena venía experimentando por décadas. Kast fue la derrota del esfuerzo de Lavín, Desbordes y Briones por comprender al país profundo y proponerle algo consistente.

Todo esto tiene a la derecha ante la obligación de generar un nuevo discurso que dé cuenta de una puesta al día con el país que viene y provoque el recambio generacional al cual está forzada, y que por lo demás es reclamado insistentemente desde sus propias filas.

Como dice Claudio Alvarado, director del IES, un futuro posible de la derecha en el nuevo ciclo del país pudiera ser apostar por un reformismo decidido, o sea, “por un horizonte de cambios sociales contundentes y coherentes”, basados por cierto en sus propias ideas para salir de la posición defensiva a la que la ha llevado su -por décadas- resistencia a los cambios.

Otro derrotero podría ser el probado populismo de derecha asentado en los miedos de la población, en el discurso nacionalista, en el rechazo al inmigrante, en el conservadurismo y el ya ineficaz discurso anticomunista, antifeminista, anti indigenista, anti ecológico, anti diversidad, del cual el candidato Kast y sus acólitos hicieron gala en la primera vuelta.

Las amenazas para la viabilidad de un proyecto de una derecha democrática y reformista  capaz de dar un horizonte de sentido a su vasto electorado, no vienen del futuro gobierno de Boric ni de la Convención Constitucional, sino del populismo, que hoy encarna Parisi y el partido republicano, al que Chile Vamos dio carta de nacionalidad democrática en las últimas elecciones, ignorando las advertencias que Levitsky y Ziblatt enfatizan en su libro “Cómo mueren las democracias”: esto es que la connivencia ideológica por medio de la cual los políticos democráticos abdican ante el líder autoritario, importa una renuncia a la defensa de las libertades y de la democracia. Y podríamos agregar,  la resignación de un proyecto propio.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Marzo 23, 2023

Migraciones: la crisis interna que enfrenta Luis Arce complica las negociaciones de Boric con Bolivia

El Presidente Boric en Colchane el 15 de marzo. (Municipalidad de Colchane)

El presidente boliviano realizó este jueves un nuevo discurso en el día del mar del país fronterizo. Se trató del más agresivo de los 3 realizados durante su mandato, ya que puso sobre la mesa la aspiración histórica de Bolivia de dejar la mediterraneidad y, por otra parte, recogió el anuncio del Presidente Boric de […]

Director ejecutivo de Qualiz

Marzo 23, 2023

Camila Vallejo, la ministra incómoda. Por Carlos Correa Bau

La incomodidad de la ministra Vallejo es evidente en la Moneda de hoy. En muchos momentos, la ministra Tohá se convierte en la verdadera vocera, como ocurrió a raíz de las expresiones del ministro de educación sobre el narcofuneral. Fue Tohá quien lo corrigió y puso la postura oficial del gobierno. Vallejo es hoy el […]

Ex-Ante

Marzo 23, 2023

Las reservas de la oposición y las sugerencias del oficialismo a la hoja de ruta de seguridad de la ministra Tohá

El documento de 16 páginas -que contiene 92 propuestas y fue enviado este jueves por el Ministerio del Interior a Chile Vamos- da por cerrada la mesa de trabajo por el Acuerdo Transversal por la Seguridad. Fue acogido con reservas por los senadores de RN, la única bancada que se mantuvo en la mesa de […]

Ex-Ante

Marzo 23, 2023

RN dilata decisión sobre permanencia de María Luisa Cordero en su bancada, pese a grave insulto a senadora Campillai

Crédito: Agencia Uno.

En RN se revolvieron las aguas por la permanencia de María Luisa Cordero, que es independiente, pero que forma parte de la bancada del partido. Algunos parlamentarios, como la senadora Paulina Núñez, han señalado que le da “vergüenza” la situación. La directiva que lidera Francisco Chahuán no ha tomado cartas en el asunto y dejó […]

Mario Gálvez

Marzo 23, 2023

Lea aquí el documento que le envió la ministra Tohá a Chile Vamos con la nueva propuesta de agenda de seguridad

Ministra del Interior, Carolina Tohá.

Un documento de 16 páginas que contiene 92 propuestas a ejecutar la mayoría este año y el próximo, fue remitido a los senadores de Chile Vamos. El proyecto abarca cinco prioridades urgentes: Prevención y Víctimas, Control, Persecución y Sanción, Institucionalidad y Policías. Con esto, el Ministerio del Interior da por cerrada la mesa de trabajo […]