Enero 29, 2022

El dilema de la derecha. Por Ricardo Brodsky

Ex-Ante

Las amenazas para la viabilidad de un proyecto de una derecha reformista capaz de dar un horizonte de sentido a su vasto electorado, no vienen del futuro gobierno de Boric ni de la Convención Constitucional, sino del populismo, que hoy encarnan Parisi y el Partido Republicano.

Tras la cascada electoral del último tiempo con resultados paradojales, la derecha ha vivido el que probablemente sea su ciclo más complejo desde la recuperación de la democracia.

Acostumbrada a moverse confortablemente ejerciendo un poder de veto facilitado por las normas de la Constitución vigente y un respaldo ciudadano que no menguaba, tras el plebiscito constitucional y la elección de los convencionales, pudieron pensar que la declinación de su poder era irreparable, y que habrían perdido por un buen tiempo sus ventajas.

No contaron con que a su haber vendría a ayudarlos el despropósito de la mayoría de los convencionales que con sus excesos performáticos permitió una acelerada recuperación de sus espantadas filas, lo que se expresó en la elección de su fuerza parlamentaria y la primera mayoría relativa de José Antonio Kast en la primera ronda presidencial.

Por oro lado, el resultado de las primarias presidenciales de la coalición fue un golpe duro para los partidos de la derecha. Sebastián Sichel arrasó con Lavín pero con una soberbia de antología prescindió de los partidos para levantar un discurso que no sólo descuidaba a su electorado natural, sino que era solapadamente agresivo con ellos y abiertamente centrista.

Rodeado de su grupo de amigos, fue perdiendo el apoyo de los partidos, especialmente de la UDI, los que se inclinaron indisimuladamente hacia el más conservador José Antonio Kast.

Un giro subjetivo el del electorado de derecha que prefirió a alguien que “defienda nuestras ideas” o “sea como nosotros”, antes que un advenedizo con aires criticones y círculo de hierro democratacristiano.

Sin embargo, el candidato de “nuestras ideas” representaba en realidad un giro restaurador del autoritarismo pinochetista y del peor conservadurismo decimonónico, ideales de los que el sector  había estado sistemáticamente intentando desprenderse, en concordancia con la evolución cultural que la sociedad chilena venía experimentando por décadas. Kast fue la derrota del esfuerzo de Lavín, Desbordes y Briones por comprender al país profundo y proponerle algo consistente.

Todo esto tiene a la derecha ante la obligación de generar un nuevo discurso que dé cuenta de una puesta al día con el país que viene y provoque el recambio generacional al cual está forzada, y que por lo demás es reclamado insistentemente desde sus propias filas.

Como dice Claudio Alvarado, director del IES, un futuro posible de la derecha en el nuevo ciclo del país pudiera ser apostar por un reformismo decidido, o sea, “por un horizonte de cambios sociales contundentes y coherentes”, basados por cierto en sus propias ideas para salir de la posición defensiva a la que la ha llevado su -por décadas- resistencia a los cambios.

Otro derrotero podría ser el probado populismo de derecha asentado en los miedos de la población, en el discurso nacionalista, en el rechazo al inmigrante, en el conservadurismo y el ya ineficaz discurso anticomunista, antifeminista, anti indigenista, anti ecológico, anti diversidad, del cual el candidato Kast y sus acólitos hicieron gala en la primera vuelta.

Las amenazas para la viabilidad de un proyecto de una derecha democrática y reformista  capaz de dar un horizonte de sentido a su vasto electorado, no vienen del futuro gobierno de Boric ni de la Convención Constitucional, sino del populismo, que hoy encarna Parisi y el partido republicano, al que Chile Vamos dio carta de nacionalidad democrática en las últimas elecciones, ignorando las advertencias que Levitsky y Ziblatt enfatizan en su libro “Cómo mueren las democracias”: esto es que la connivencia ideológica por medio de la cual los políticos democráticos abdican ante el líder autoritario, importa una renuncia a la defensa de las libertades y de la democracia. Y podríamos agregar,  la resignación de un proyecto propio.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Abril 24, 2025

Lo que hay tras la acusación de Jaime Quintana de antisemitismo en La Moneda

El senador Jaime Quintana el 23 de septiembre de 2024 en La Moneda. (Sebastián Beltrán / Agencia Uno)

La entrevista del senador Quintana (PPD) diciendo que el gobierno había propagado el antisemitismo, despertó uno de los fantasmas de La Moneda. En 2024, la enviada del Departamento de Estado de EE.UU. para combatir este fenómeno, criticó al Presidente Boric por llamar a consulta al embajador por la guerra en Gaza y otros episodios.

Abogada y Presidenta de la Comisión de Probidad

Abril 24, 2025

¿Es la política la nueva pyme de oro? Por María Jaraquemada

El reembolso, tal como indica su nombre, sólo se entrega para cubrir aquel monto de gastos electorales autorizados y aprobados -no el crédito de consumo familiar ni la cuenta del supermercado- que no han sido previamente cubiertos por otras vías de financiamiento, con un tope máximo de 0,04 UF por voto obtenido.

Ex-Ante

Abril 24, 2025

El caso del director de seguridad de Curacaví que defendía a traficantes de droga

El alcalde de Curacaví Christian Hernández y el director de seguridad Francisco Eyzaguirre

Una presentación en Contraloría pidió determinar si existe inhabilidad o conflicto de interés en la designación en Curacaví del abogado Francisco Javier Eyzaguirre como nuevo director de seguridad comunal. Hasta diciembre el penalista defendía a distintos imputados incluidos casos de tráfico de estupefacientes. En el municipio señalan que el profesional renunció al patrocinio de todas […]

Manuel Izquierdo P.

Abril 24, 2025

La minuta de la Secom al oficialismo para explotar error de Matthei en derechos humanos

Pablo Paredes, director de la Secom. Imagen: Agencia Uno.

El Gobierno difundió entre ministros y parlamentarios oficialistas una minuta en que se rechaza que algunos banalicen “el dolor de miles de chilenos” y replica al vicepresidente Álvaro Elizalde respecto de que “todas las violaciones del Derecho Humanos no eran inevitables”, en una clara alusión a los dichos de Matthei de la semana pasada. El […]

Marcelo Soto

Abril 24, 2025

Guillermo Ramírez, presidente de la UDI: “La izquierda es un rival muy difícil que en este país sabe ganar elecciones”

El diputado y presidente de la UDI, Guillermo Ramírez, tiene un cauto optimismo sobre la presidencial, pero dice que la carrera no está ganada. “Si finalmente perdemos la presidencial va a ser por culpa de la división”, advierte. Además, dice que había 7 candidatos a jefe de campaña, que eligió Matthei.